domingo, 15 de marzo de 2009

PROGRAMAS DISEÑADORES 2DO AÑO

ÁREA TEÓRICA

Cátedra
Historia social del teatro II

Docente
Carlos Terzaghi

Carga horaria
2 horas semanales

Modalidad del curso
Anual-

Objetivos
Advertir el entrelazamiento del proceso teatral con lo político, lo social, lo económico.
Del teatro a la sociedad y de la sociedad al teatro.
El texto dramático como testimonio ideológico y/o político.

Metodología
Expositiva – interrogativa
Participación oral de los alumnos

Contenido
1- Teatro en Uruguay en los siglos XVIII Y XIX
2- El circo criollo, fenómeno popular
3- Modernización en la campaña y acorralamiento del gaucho: Juan Moreira
4- Inmigración y final de las guerras civiles: los derrotados en Florencio Sánchez y Ernesto Herrera
5- El conventillo de la historia social y el conventillo del sainete criollo
6- La “década infame” y el surgimiento del teatro independiente. Neobatllismo: el surgimiento de la Comedia Nacional y de la EMAD. Apogeo de los teatros independientes y luchas político-sociales en los sesenta.
7- El teatro en la dictadura: censura, exilio y sobrevivencia
8- Restauración democrática: vertientes figuras y encrucijadas del teatro nacional.

Formas de evaluación
Trabajos escritos en el aula
Participaciones orales

Modalidad de examen
Escrito





Cátedra
Literatura II

Docente
Prof. Lic. Claudia Pérez
Carga horaria
4 horas semanales.

Modalidad del curso
Anual, de carácter panorámico.

“Palabra e historicidad: cultura antigua y reediciones neoclásicas.
Resumen

El curso aborda la metodología de explicación, partiendo del sí mismo hacia el conocimiento. Se plantean entonces los problemas de la historicidad, de la tradición y las múltiples lecturas, de la posible aceptación del círculo hermenéutico. Los períodos estudiados corresponden a la literatura griega y su reedición renacentista y del XVII. El descubrimiento de la complejidad del mundo antigüo será el faro de este curso.
El curso, siguiendo temáticamente el desarrollo de Arte Escénico, abordará en dos bloques mundo antiguo y renacimiento-barroco, yendo desde el comentario de texto a la contextualización y marco teórico oblicuo.

Objetivos del curso

-Otorgar al estudiante diferentes marcos teóricos para comprender los textos, cuya lectura minuciosa se requiere especialmente, efectuando una lectura intensa y plural de los mismos.

-Situarlo en el contexto histórico-social de los autores, trabajando hacia una visión indagadora de la cultura antigua y permitiendo adentrarse en las bases estructurales de Occidente y sus mutaciones.

- Abrir sus lecturas asociativamente hacia otras disciplinas estéticas en relación a los temas propuestos.

-Trabajar una actitud investigativa por medio de la lectura paralela y la confrontación de crítica diversa, nunca clausurando el sentido. Advertir las dificultades de acceso al conocimiento.

-Elaborar una lista de intereses personales sobre los que indagar, armando un propio temario de estudio.

-Articular las lecturas con el texto trabajado en Arte Escénico, logrando una mayor comprensión de los problemas de sentido, de contexto, de lecturas contemporáneas.

Metodología

Unidades de estudio:
Y yo dos veces vencedor crucé el Aqueronte:
modulando uno tras otro en la lira de Orfeo
los suspiros de la santa y los gritos del hada.[1]

la ley de progreso del yo, si realmente es también
necesario que el yo devenga el mismo, consiste en que
el conocimiento marche a la par de la conciencia y que cuanto más conozca, más se conozca el yo.[2]

1) Origen y evolución de la literatura griega. Periodización histórica. Géneros. Épica.
2) El pensamiento poético. Teoría. Breve mención a la lírica griega.

3) La tragedia griega. Orígenes. Evolución. Siglo V. Tragedia clásica. Estructura. Lecturas de la Poética y Retórica de Aristóteles.

4) Los grandes trágicos: caracterización de sus obras. Los personajes. Los temas.

5) Las guerras del siglo V: guerras médicas, guerras del Peloponeso. Troyanas, Hécuba. Lecturas de Los persas. La crisis ateniense.

6) La Comedia griega y el drama satírico. Orígenes. La comedia antigua. Aristófanes. Lisístrata, La paz. Las transformaciones de la comedia.

7) El mito. Concepciones fundamentales.

8) La reedición de la cultura antigua en el Renacimiento. Concepto. Surgimiento. Erudición, aristotelismo, traducciones e imitaciones. Humanismo. Comedia antigua. Breve referencia.

9) Neoclasicismo francés.- La tragedia clásica francesa. Generalidades. Nociones del Arte Poética de Boileau. Estudio de un texto trágico. La comedia de Molière

10) Una unidad apoyará el curso de Clown, bufones, abarcando la evolución de la comedia antigua hasta la Commedia dell’arte. Literatura latina. Periodización. Aspectos de brillo civilizatorio.
Literatura: géneros latinos. Comediógrafos y trágicos. Comentarios sobre un lírico.

Evaluación:

La evaluación se realizará mediante un trabajo parcial en clase y un trabajo de carácter domiciliario. El criterio de evaluación tomará en cuenta el armado orgánico del tema, su “medida”, la perspectivización del estudiante, la capacidad de síntesis y expresión, la posibilidad de salir de sí trabajando la explicación.

Modalidad de examen:

El examen consistirá en la realización de los trabajos no realizados o insuficientes para las evaluaciones anuales.

Bibliografía básica:

Aristóteles. Poética. Madrid: Gredos, 1992.
_________Retórica.
Bowra. Introducción a la literatura griega. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1968.
Bravo, Gonzalo. Historia del mundo antiguo, una introducción crítica.
Madrid: Alianza, 1994.
Bloom, Harold. El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 1995.
Cantarella, Eva. Según Natura. La bisexualidad en el mundo antiguo.
Madrid: ed. Akal. 1991.
El peso de Roma en la cultura europea. Madrid: ed. Akal.1996.

Cassirer, Ernst. Antropología Filosófica. Buenos Aires: FCE, 1945.

Codoñer, Carmen(ed.). Historia de la literatura latina. Madrid: Cátedra. 1997.

Duby, Georges y Michelle Perrot (eds). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.

Duby, Georges y Philippe Aries. Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.

Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología griega y romana. Barcelona: Paidós. 1993.

Finley, M.I.(Ed.). El legado de Grecia. Barcelona: Crítica,1983.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 1972.
Jaeger, Werner. Paideia. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. México: Siglo XXI, 1989.
____________Sol negro. Depresión y melancolía.Venezuela: Monte Ávila, 1991.
Lesky, Albin. La tragedia griega: Editorial Labor, 1970.
López Férez, J.A.(ed.). Historia de la literatura griega. Madrid: Cátedra. 1990.
Loraux, Nicole. Maneras trágicas de matar una mujer. Madrid: Visor, 1991. Nietzsche, Friedrich. El origen de la tragedia. Bs. As. :Alianza Editorial, 1995.Poesía de amor en Roma: Catulo, Tibulo, Lígdamo, Sulpicia, Propercio. Madrid:
Ed. Akal S.A.,1993. ( ed. de Antonio Alvar Ezquerra).
Pomeroy, Sara B. Diosas, rameras, esposas y esclavas. Madrid: ed. Akal. 1990.
Rollo May. La necesidad del mito. Barcelona: Paidós. 1998.
Steiner, La muerte de la tragedia. Venezuela: Monte Ávila Editores, 1991.
Villegas, Juan. Teoría de historia literaria y poesía lírica. Canadá: Girol. 1984.-

Materiales en soporte electrónico:

http://emadliteratura.blogspot.com/



Cátedra
Historia y percepción artística II

Docente
Sandra Massera

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso

Semestral-

Objetivos
Informativos y formativos. Se apunta a lograr un mayor rigor y sensibilidad hacia el fenómeno artístico, contribuyendo a agudizar los procesos perceptuales y a formar realizadores y espectadores más exigentes y atentos.
Propiciar el trabajo en común entre estudiantes actores y diseñadores.
Que los alumnos perciban la importancia de poder formular y sostener una idea artística.
Tendiente a esto, el plan de estudios consta de dos grandes bloques que interactúan y se influyen mutuamente, complementándose: historia del arte y percepción artística. Para un acercamiento más profundo y reflexivo a la obra de arte, sea esta teatral, musical o visual, es necesario abordar los diversos perfiles que la componen: socio cultural, técnico (procesos y materiales), temático-simbólico y formal-compositivo. Se da especial relevancia en los cursos al estudio de la Forma con mayúscula, al decir de Rudolf Arnheim. Esto quiere decir que no solamente es importante un marco descriptivo histórico para intentar acercarnos al elusivo mundo de las obras de arte, sino también lo que tiene que ver con aquellos elementos que componen la obra y que son reflejo de una manera de ver y entender el mundo: luz, perspectiva, encuadre, fenómeno fondo-figura, color, escala, relación arriba-abajo derecha-izquierda, volumen, movimiento, textura, proporción, equilibrio, desarrollo. Y otros factores más sutiles y no tan simples de captar unicamente por el sentido de la vista (que estudiamos en 4to. Año) como la dinámica y la expresión en la obra de arte.
Esto posibilita al estudiante ir más allá de la formación periférica o de una aceptación “amable y educada” hacia la obra de arte y acercarse a los motivos de la creación de la Forma. Con esto se logra un despegue significativo con respecto a la percepción y la conciencia de la relatividad de una expresión artística o un juicio estético.
Partiendo de la reflexión de Lowental, “el pasado es un país extraño”, no pretendemos el imposible de conocer realmente cómo sentían y percibían hace dos siglos, pero sí abordar desde varios puntos de vista un momento histórico, tomando conciencia de que el arte es una expresión intensa de ideologías y de que los símbolos y los propios modos de percepción cambian permanentemente.

Metodología
Clases teóricas con instancias expositivas, de debates y talleres teórico-prácticos. Las instancias de taller varían entre dos y cuatro por semestre. Esto dependerá de los grupos y el diálogo con la dirección artística. Los aspectos prácticos siempre tendrán que ver con temas de percepción artística y no con acciones o planteos teatrales.
Muestreo de material visual en forma de diapositivas, láminas y videos. Sería importante contar con un cañón de video, lo que posibilitaría un ilimitado acceso a imágenes. El mundo de los proyectores y diapositivas es obsoleto y tiende a desaparecer.
Audición de breves fragmentos musicales en instancias puntuales, y siempre relacionado con percepción artística y no con historia de la música o espacio sonoro.
El desarrollo de cada tema se realiza a partir de un acercamiento teórico y charlas en las cuales los estudiantes aportan materiales y opiniones. Se recomiendan lecturas a partir de las cuales se generan debates. En algunos puntos del programa se agrega a esto un trabajo práctico. En 1er. Año se analizan los conceptos del llamado realismo y abstracción en arte. Los estudiantes traen a clase reproducciones de obras de arte a su criterio “realistas” o “abstractas” y las ordenan de acuerdo a diversos criterios planteados. Esto hace pensar acerca de la relatividad de los juicios estéticos y el hecho de que toda obra de arte tiene elementos llamados realistas o abstractos, no solamente en diversos grados o intensidad sino en términos cualitativos. Reflexiona que hay infinitas maneras de hacer arte realista o múltiples enfoques de la llamada abstracción. Luego se dan definiciones de ambos conceptos y se habla de los momentos en la historia del arte en que fueron utilizados como nomenclatura para calificar obras o períodos históricos. Y esto nos lleva también a lo relativo de los nombres y los enunciados. Por último vemos una parte de Historia del Arte del programa de 1er. Año y la relacionamos con esto, como la evolución de la representación de la figura humana de la Prehistoria al mundo greco-latino. Aspectos de una estatuilla antigua que se acercan a un naturalismo en la representación y por qué posibles motivos y aspectos mas sintetizados o extrañados y pro qué.

Contenido

Se intenta que los temas de percepción visual que tienen que ver con el análisis de los aspectos formales y simbólicos se estudien desde las relaciones más concretas y sencillas (como el fenómeno fondo-figura en 1er. Año) hasta los enfoques más inasibles (como la idea de presencia icónica en 3ero. Y 4to.)
En 2do. Año se ven los cambios generados por la nueva concepción religiosa monoteísta y su reflejo en una nueva simbología expresiva en espacios y figuras. Especificidad de la imagen visual y del lenguaje verbal como integrantes autónomos e intransferibles en el hecho artístico teatral. Nos referimos al Medioevo, Renacimiento y mundo Barroco. El espacio teatral desde la fragmentación medieval a la unicidad renacentista y las trampas anunciadoras de la modernidad del Manierismo y el Barroco.
A) PERCEPCIÓN VISUAL II
Encuadre. Límite físico y perceptual del universo
compositivo. Fronteras perceptuales en las diversas
expresiones artísticas. Anisotropía del espacio visual:
arriba y abajo. Derecha e izquierda. Reseña del
funcionamiento de los hemisferios cerebrales.
Creación artística fuertemente codificada. Principios de la
Pintura china. Un ejemplo de estricta correspondencia entre el sistema social y la imagen visual: la representación de los espíritus hambrientos en el Japón medieval del siglo XII.

B) LA FIGURA HUMANA II
Representaciones de la figura humana a partir de las
culturas religiosas monoteístas. Cambios en la
concepción de la sustancia y la luz. Planismo y rigor
simbólico-espacial. Niveles de connotación de la imagen
sagrada.
Semiosis connotativa según Huelsenbeck. Iconografía e icología según el modelo de Erwin Panofsky.
Diseño de la figura humana a partir de las primeras
formas del mercantilismo y el capital. Racionalidad y
verosimilitud. Retrato y reconocimiento de rostros.
Estructuración vertical horizontal.
El enfoque desde el poder absolutista: tensión y conflicto.
Forma diagonal y abierta. Sensualidad mística. Piel
ocupada y piel abandonada.
C) EL ESPACIO II
Espacios estáticos y articulados dinámicos en el mundo
cristiano. Cúpula-centro; línea y muro. Música y
geometría pautando el espacio. Abismo y desierto según Fulcaneli.
Ejes, caminos y centros círculos como ordenación del mundo.
Otto von Simson: la noción de lo ilimitado dentro de un esquema aprehensible y de lo ilimitado en un esquema de infinitud.
El laberinto como primer planteo espacial desestructurador de los conceptos geométricos cerrados del mundo antiguo. Estudio de la obra de Santarcángeli.
Simbolismo de la luz. Fragmentación del espacio
escénico. La escena múltiple. El espacio en la
representación pictórica: perspectiva como forma
simbólica. Claroscuro, traslapo, escorzo y gradiente.
Hombre y naturaleza. Pasaje del espacio claro y
homogéneo del Renacimiento al espacio persuasivo e
ilusorio del Barroco. Nueva unificación del espacio
escénico. Engaños de la perspectiva en el teatro: la
trampa de Palladio.

Formas de evaluación

1. Trabajo práctico sobre encuadre y límites
compositivos.
2. Trabajo práctico con reproducciones de imágenes de
fuerte carga simbólica. Semiótica connotativa.
3. Trabajo teórico-práctico sobre la simbología del
laberinto en los mitos y en la arquitectura. Presentación
escrita con o sin realización práctica.
4. Búsqueda de imágenes y ejercicio taller sobre la piel
desocupada y vuelta hacia la osamenta en el Medioevo
y la piel ocupada y sensualmente vestida del
Renacimiento.
5. Realización de una instalación inspirada en uno de los
llamados siete pecados capitales. Puede incluir actores.
6. Puesta en escena inspirada en un cuadro renacentista
y pasaje del mismo al clima del mundo barroco. Se puede
invertir el orden. Se tienen en cuenta particularidades
de espacio, luz, distribución de los personajes, vestuario,
gestualidad, mirada y aplicación al tema. Puede incluir
creación de espacio sonoro.
Segundo Año
Modalidad de examen
Entrega de trabajo sí (una o dos carpetas por semestre)

Bibliografía

Bibliografía básica:
Rudolf Arnheim
Historia y percepción visual
El poder del centro
Hacia una psicología del Arte
El pensamiento visual.
Ernst Gombrich
Historia del arte
Arte, percepción y realidad
Meditaciones sobre un caballo de juguete
Arte e ilusión
El sentido de orden
Paul Guillaume
Psicología de la forma
Rudolf Wittkower
La escultura:procesos y principios
A. Ehrenzweig
Psicoanálisis de la percepción artística
Erwin Panofsky
El significado en las artes visuales
Joseph Malins
Mirar un cuadro
John Berger
Modos de ver
Michael Baxandall
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento
Mario De Micheli
Las vanguardias artísticas del siglo XX
Klaus Honnef
Arte contemporáneo
Kenneth Clark
El desnudo
Umberto Eco
Signo
Obra abierta
Tratado de semiótica general
Apocalípticos e integrados
Roland Barthes
La cámara lúcida
Mateo Marangoni
Para saber ver
Bruno Munari
Arte y comunicación visual
Como nacen los objetos
Lionelo Venturi
Como se mira un cuadro
Juliçan Gallego
El cuadro dentro del cuadro
Vasily Kandinsky
Punto y línea sobre el plano
De lo espiritual en el arte
H. Bloom
El canon occidental
E. Panofsky
La perspectiva como forma simbólica
J. El Cirlot
Del expresionismo a la abstracción
Leonardo Benévolo
Diseño de la ciudad
H. Frankfort
El pensamiento prefilosófico
Christofer Alexander
El modo intemporal de construir
René Huyghe
El arte y el hombre
El arte y el mundo moderno
J. Rodríguez Diéguez
Las funciones de la imagen en la enseñanza
G. Selle
Ideología y utopía del diseño
J. Albers
La interacción del color
Adrián Frutiger
Signos, símbolos, marca,señales
W. Wong
Fundamentos del diseño bi y tri dimensional
D. Lowe
Historia de la percepción burguesa
J. Ortega y Gasset
La deshumanización del arte
J. Phillips
Eva. Historia de una idea.
Michel Feher
Fragmentos para una historia del cuerpo humano
Merleau-Ponty
Fenomenología de la percepción
G. Rowley
Principios de la pintura china
Jean Hani
Mitos, ritos y símbolos
Gillo Dorfles
Nuevos ritos, nuevos mitos
El devenir de las artes
W. Worringer
Abstracción y naturaleza
J. Ferrier
La forma y el sentido
L. Moholy Nagy
La nueva visión
Steven Connor
Cultura postmoderna
Hans Georg Gadamer
La actualidad de lo bello
Estética después del fin del arte –Ensayos sobre Arthur Danto

En lista no incluye la bibliografía tema por tema de Historia, que figura en los programas detallados y puedo enviar aparte o en papel. Se ha seleccionado la bibliografía que tiene que ver con aspectos conceptuales básicos del curso.


Cátedra
TEORÍA DE LA PUESTA EN ESCENA II -

Docente
Prof. DIANA VENEZIANO

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos

GENERALES:

· La materia tiene un doble carácter, informativo y formativo. Informativo, a través de la transmisión intelectual de los conceptos fundamentales de las diversas teorías teatrales desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, y el estudio de conceptos de otras disciplinas que apoyan y amplían estos conocimientos (sicología, antropología, filosofía, estética, semiología, etc.). Formativo, estimulando e incentivando gradualmente la búsqueda y elaboración de un camino personal de expresión y análisis crítico, de relación dialéctica entre creación, estudio e investigación

· Por medio de la interpretación crítica de los conceptos teóricos, para su análisis, se procura enseñar a comprender y no a desentrañar significados pre-existentes, ni detenerse en una interpretación definitiva, atendiendo a la diversidad y a la relatividad de lo contingente, como medios para la aparición de una identidad propia de cada artista, fomentando una actitud investigadora, rigurosa, sistemática y reflexiva.

· Se trata de generar una sensibilidad amplia, abierta a diferentes registros, a través de la transdisciplinaridad propia del arte de nuestro siglo, estudiando e investigando los conceptos esenciales involucrados en el hecho escénico desde las diversas perspectivas teóricas.

ESPECÍFICOS:
· Comprender desde la diversidad de interpretaciones un mismo concepto o hecho, promoviendo la actitud crítica y reflexiva fundamentada.

· Analizar los conceptos de presencia escénica y de entrenamiento en el trabajo del actor como disparadores en el proceso creativo del diseñador teatral.

· Analizar las diferentes perspectivas del concepto de acción teatral y reflexionar sobre el trabajo del actor sobre la emoción desde las diferentes perspectivas y cómo se interrelaciona con el trabajo del diseñador teatral.

Metodología
Se abordarán los conceptos planteados en cada módulo del programa a partir de los planteamientos teóricos de los principales creadores escénicos y del estudio de conceptos puntuales de teóricos de otras disciplinas que contribuyen a la profundización y ampliación de los mismos.

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología de trabajo se fundamentará en el equilibrio necesario para la educación artística, entre la producción creativa y la interpretación crítica y en el redescubrimiento, redescripción y comparación dialéctica de los contenidos expuestos, con el fin de fomentar la reflexión crítica y productiva.

Se dedicarán 5 clases a la Coordinación con la materia Iluminación sobre el tema “Luz, espacio y movimiento en Adolphe Appia”. Estas clases se realizarán en forma conjunta con los grupos de la carrera de Actuación y de Diseño. (se adjunta programa específico de la coordinación)

Contenido

Módulo: PRESENCIA Y ENTRENAMIENTO.
LA ACCIÓN Y LA EMOCIÓN EN EL TRABAJO DEL ACTOR
Comunión, adaptación y plasticidad. Stanislavski. La acción teatral y la emoción en el trabajo del actor. Definiciones y características.
Método de acciones físicas elementales. Sentimiento y emoción en el teatro psicológico. Identificación y vivencia. Stanislavski y Strasberg.
Biomecánica y elementos de la acción. Meyerhold , la teoría periférica de las emociones y el principio de excitabilidad.
Diderot y la paradoja del actor. El problema de la sensibilidad.
Entrenamiento creativo (Grotowski)
Pre-expresividad y técnicas extracotidianas (Barba)
Simbolismo y teatro metafísico: Gordon Craig, Artaud y Grotowski
Acción distanciada y emoción reflexiva en el teatro épico: Brecht.
Principio de actualidad Mnouchkie, Brook, Oida, Antunes y Suzuki.
Acción abstracta y acción pura. Wilson y Kantor
Conmoción y estados

Coordinación con Iluminación: LUZ, ESPACIO Y MOVIMIENTO EN ADOLPHE APPIA

Formas de evaluación

Esta materia es una de las MATERIAS NO RECTORA NO ELIMINATORIA.

En los dos primeros años es exonerable, teniendo el alumno que presentar un trabajo de evaluación al finalizar el semestre consistente en la realización de un Diario de trabajo sobre los ejercicios prácticos realizados en el curso.

La evaluación se realizará en dos etapas:

1ª.- Evaluación del proceso de trabajo en clase: asistencia, puntualidad, actitud, participación y escucha (40 % de la nota final)

2ª.- Evaluación del Diario de trabajo: comprensión de las pautas, presentación, redacción y ortografía, elaboración y análisis, aportes personales fundamentados. (60 % de la nota final)

La entrega del Diario de Trabajo se realizará el día MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2009. Esta fecha no tendrá prórroga de ningún tipo.

El alumno que no exonere la materia deberá rendir examen en los períodos establecidos para las Materias No Rectoras No Eliminatorias a partir del período de exámenes del mes de DICIEMBRE.

Según la reglamentación vigente tiene hasta 5 períodos a partir de esa fecha para rendir su examen, en caso de la no aprobación del mismo en esos períodos, deberá repetir la materia.

Modalidad de examen
Entrega de trabajo

Bibliografía
ABIRACHED, Robert; La crisis del personaje en el teatro moderno; Asociación de Directores de España, Madrid, 1994.
ALLAIN, Paul; The art of stillness; Methuen, London, 2002
APPIA, Adolphe; La música y la puesta en escena y La obra de arte viviente; Asociación de Directores de España, Madrid, 2000.
ARISTÓTELES; La poética; Aguilar, Madrid, 1979.
ARTAUD, Antonin; El teatro y su doble; EDHASA; Barcelona; 1986.
ASLAN, Odette. El actor en el siglo XX; Gustavo Gili; Barcelona; 1979.
BABLET, Marie-Louise y Denis BABLET. Le Théatre du Soleil ou la quète du bonheur; CNRS Éditions, Paris, s.f.
BARBA, Eugenio y Nicola Savarese. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral; Pórtico de la Ciudad de México, México, 1990.
----------------------; La canoa de papel; Catálogos, Buenos Aires, 1994.
---------------------; Más allá de las islas flotantes; Firpo & Dobal, México, 1986
BRAUN, Edward. El director y la escena. Del naturalismo a Grotowski; Galerna, Buenos Aires, 1986
BRECHT, Bertolt; Breviario de estética teatral; Editorial La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1957
----------------------; Escritos sobre teatro; Alba, Barcelona, 2004
BROOK, Peter; El espacio vacío. Arte y técnica del teatro; Península, Barcelona, 1973
--------------------; Hilos de tiempo; Ediciones Siruela, Madrid, 2000
--------------------; La puerta abierta; Alba, Barcelona, 1994
--------------------; Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro; Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1995
CEBALLOS, Edgar; Principios de dirección escénica; Escenología, México, 1999
CHEJOV, Michael; Al actor. Sobre la técnica de actuación; Quetzal, México, 1987
CROYDEN, Margaret; Lunáticos, amantes y poetas. El teatro experimental contemporáneo; Ediciones Las Paralelas, Buenos Aires, 1977
DESUCHÉ, Jacques; La técnica teatral de B. Brecht; Oikos-Tau, Barcelona, 1968
DIDEROT, Denis; La paradoja del comediante; Leviatán, Buenos Aires, 1994
DONNELLAN, Declan; El actor y la diana; Editorial Fundamentos, Madrid, 2004
DUSIGNE, Jean-François; Le théâtre du Soleil. Dès traditions orientales à la modernité occidentale;Centre National de Documentation Pédagogique; Paris, 2003
FÉRAL, Josette; Reencontre avec Ariane Mnouchkine; XYZ Éditeurs, Montreal, 1995
GORDON CRAIG, Edward; Del arte del teatro; Hachette, Buenos Aires, 1957
GOUHIER, Henri; La esencia del teatro; Artola, Madrid, 1954
GROTOWSKY, Jerzy; Hacia un teatro pobre; Siglo XXI; México, 1986
HAGEN, Uta; Un reto para el actor; Ed. Alba, Barcelona, 2002
HETHMON, Robert H.; El método del Actor’s Studio. Conversaciones con Lee Strasberg; Fundamentos, Madrid, 1986
HORMIGÓN, Juan Antonio; Meyerhold. Textos teóricos; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1998
KANTOR, Tadeusz; El teatro de la muerte; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1984
-------------------------; Escuela elemental de teatro (Lecciones de Milán), en El tonto del pueblo, Nº 0, Sucre, agosto 1995
-------------------------; ¡Que revienten los artistas!; en Cuadernos de El Público, Nº 11, Madrid, 1986
KNÉBEL, María Osipóvna; El último Stanislavski, Fundamentos, Madrid, 1996.
LECOQ, Jacques; El cuerpo poético; Alba, Barcelona, 2003
MAURIN, Frédéric. Robert Wilson; Actes Sud, Arlès, 1998
MEYERHOLD, Vselovod; Teoría teatral; Fundamentos, Madrid, 1986
----------------------------------; El actor sobre la escena. Diccionario de práctica teatral; Gaceta, México, 1986
---------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome I; L’Âge d’Homme, Lausanne, s.f.
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome II; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1975
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome III; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1980
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome IV; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1992
OIDA, Yoshi; L’acteur invisible; Actes Sud, Arlès, 1998
----------------; Un actor a la deriva; El Milagro, México, 2003
PAVIS, Patrice; Diccionario del teatro; Paidós, Barcelona, 1984
--------------------; Teatro contemporáneo. Imágenes y voces; LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1996
PÉREZ COTERILLO, Moisés y A. Fernández Lera; “The knee plays” las bisagras de “The Civils Wars”, Cuaderno del Público Nº 7, Madrid, 1985
PICON VALLIN, Beatrice; Meyerhold; CNRS Éditions, Paris, 1990
PISCATOR, Erwin; Teatro político; Futuro, Buenos Aires, 1957
RICHARD, Thomas; Trabajar con Grotowsky sobre las acciones físicas; Alba, Barcelona, 2005
ROSENZVAIG, Marcos; El teatro de Tadeusz Kantor; Leviatán, Buenos Aires, 1995
SCHLEMMER, Oskar; Théâtre et abstraction; L’Age d’Homme, Lausane, 1978
SCHECHNER, Richard; Performance, teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
SERRANO, Raúl; Nuevas tesis sobre Stanislavski; Atuel, Buenos Aires, 2004
STANISLAVSKI, Constantin; La preparación del actor; La Avispa, Barcelona, 2003
-------------------------------------; La construcción del personaje; Bruguera, Barcelona, 2004
-------------------------------------; El arte escénico; Siglo XXI Editores, México, 1998
-------------------------------------; Ética y disciplina. Método de acciones físicas; Gaceta, México, 1994
STRASBERG, Lee; Un sueño de pasión. El desarrollo de un método; Icaria, Barcelona, 1990
SUZUKI, Tadashi; The way of acting; Theatre Communications Group, New York, 2000
TOLMACHEVA, Galina; Creadores del teatro moderno; Centurión, Buenos Aires, 1946
UBERSFELD, Anne; Diccionario de términos claves del análisis teatral; Galerna, Buenos Aires, 2002
VALENZUELA, José Luis; Robert “Bob” Wilson. La locomotora dentro del fantasma; Atuel – La Avispa; Buenos Aires, 2004.
VARIOS; El tao del teatro. Una aproximación posible; Teatro Esquina Latina, Cali,1995
VARLEY, Julia; Piedras de agua. Cuadernos de una actriz del Odin Teatret; Editorial San Marcos, Lima, 2008
VITEZ, Antoine; El método de acciones físicas de Stanislavski; s.m.d.




ÁREA DISEÑO


Cátedra
Comunicación Visual II (1er y 2do Semestre)

Docente
Lic. Alejandro Turell

Carga horaria
3hs semanales

Modalidad del curso
Semestral.

Objetivos
CV II- Profundización en la comprención crítica sobre la expresión gráfica y plástica en sus distintas vertientes y centros de interés y su vínculo con las artes escénicas. Servir de herramienta para incrementar el nexo con las distintas materias dentro del área del diseño. Incrementar la necesidad del uso del boceto de ideación, su vínculo con el espacio escénico-tridimensional y adquirir nociones sólidas sobre el cuerpo humano y su manejo en la actuación.

Metodología
Promover en el estudiante el uso de diversas herramientas gráficas para la comunicación de ideas con predominancia en el boceto de ideación y el vínculo con el actor y la imagen en movimiento. Se generarán espacios de taller, espacios con modelo vivo y visitas a clases de arte escénico. Llevar adelante una vitácora (Vitácora I) de carácter personal del curso que demuestre avances y dominios técnico-conceptuales.

Contenido
1º Semestre
- Collage II (distintas técnicas y abordajes)
- Uso de Materiales II
- Uso de diversos soportes II
- Dibujo y el espacio tridimensional II
2º Semestre
- Bocetado
- Antropometría
- Dibujo del natural con modelo (actor-actriz)

Formas de evaluación
El estudiante deberá presentar una carpeta diagramada donde demuestre la realización de los trabajos soicitados durante el curso y de trabajos asignados fuera del horario curricular.
Presentación de Vitácora I

Modalidad de examen
Se solicitará el estudiante demostrar solvencia en las temáticas y talleres planteadas durante el curso. Asimismo de realizar tareas de taller similares a las hechas durante el curso en cuestión.

Bibliografía
- Sugers, Anne "Escenografías del Teatro Occidental" ed. Artes del sur 2005.
-Calmet, Héctor "Escenografía-escenotecnia/iluminación ed. Ediciones de la Flor 2008.
-Guasch, Anna María "El arte último del siglo XX Del postminimalismo a lo multicultural" ed. Alianza Forma. 2001.
-Beverly Hale Robert "Drawing lessons from the great masters" ed. Waston-Guptill Publications 1989.
-Román Gubern "Del bisonte a la realidad virtual-La escena y el laberinto" ed. Anagrama 1996.
- Gage, John "Color y Cultura" Ed. Siruela.
- Berger, John "Modos de ver" Ed Gustavo Gili
-Stoichita I., Victor "Breve Historia de la Sombra" Ed. Siruela 1999.




Cátedra :
DISEÑO DE VESTUARIO TEATRAL II

Docente:
SOLEDAD CAPURRO

Carga horaria:
5 horas semanales

Modalidad del curso:
Anual

Objetivos
-- Incorporar el concepto de vestuario como uno de los signos comunicacionales que compone el hecho teatral, uno de los más cercanos al actor:” las apariencias exteriores del actor”, el texto pronunciado y la expresión corporal. El vestuario como signo visual en el actor relacionado con los signos visuales fuera del actor (escenografía, luz, sonido).

-- El sentido de la unidad en el vestuario y su correlación con cada una de sus partes. El sentido de unidad y la unidad de sentido (el traje de cada personaje es un sistema en sí mismo y al mismo tiempo integra un macro-sistema con los demás personajes)

-- Como lograr la unidad en el vestuario como tema central para 2º año y su adecuación significativa, comunicacional y funcional

-- Acercarse a un proceso de diseño: saber haciendo. Comprender el significado y la complejidad que involucra el pensar planificadamente el Diseño como proceso proyectual a través de ejercicios que incorporen escalonadamente las variables del diseño.

- -- Incorporar los diferentes contextos, épocas, en el vestuario: historia del traje. La función social y el vestuario de convenciones. El vestuario teatral y sus códigos. Hasta el siglo XIX.

Metodología
1º Semestre
- Ejercicios de diseño grupales y personales a partir de una temática de Arte Escénico y de Los bufones de Lecoq
- Ejercicios de comprensión de las variables del diseño: búsqueda de la estructura y el volúmen, formas, textura, color y función. Ejercicios personales en 2D y 3D.
- Valorar la capacidad de producción de cada alumno en particular.
- Ejercicios de traducción de lo cotidiano a lo teatral.
- Clases expositivas de los alumnos sobres las diferentes épocas en la historia de la vestimenta.
- Clases del profesor con material que ilustre épocas y géneros en el teatro.
- Elaboración de las carpetas para el fin de semestre.

2º semestre
- A partir de los ejercicios de diseño grupales del 1º semestre, abordar ejercicios para los actores de Arte Escénico y de Los bufones. Acercamiento al vestuario de los actores.
- Ejercicios prefijados por el docente a realizar con los actores. Las miradas, lo subjetivo y lo objetivo.
- Clases expositivas de los alumnos sobres las diferentes épocas en la historia del vestir.
- Diseño para las muestras a concretarlas con la materia: Realización de Vestuario.

Contenido
Vinculado con Arte Escénico:
- Tragedia griega y comedia “antigua”, drama satírico. Trajes y accesorios de época. Diferencia por género. El coro, componentes y función, su presencia y su lógica. Vestuario de los coreutas, condicionantes de la actuación (máscaras, coturnos, interpretación de varios personajes, tamaño del espacio, etc.). El coro y el héroe. Acercamiento histórico.
- Los bufones: fabricación de un cuerpo, la forma, el cuerpo como máscara. Los bufones tradicionales y los diferentes tipos de bufones de Lecoq. La parodia.

Vinculado con la materia específica:
- Épocas históricas, géneros codificados: Grecia y Roma, Edad Media, Renacimiento y Siglo de Oro, Neoclasicismo y Romanticismo, Òpera y Simbolismo.
Formas de evaluación
1º semestre
Entrega de una carpeta personal con todo el proceso de elaboración de un diseño ideal.
- se evaluará en el diseño de la carpeta la unidad como un todo significante
- se evaluará la exposición, profundización y síntesis en las clases dadas por los alumnos sobre las diferentes épocas propuestas por el docente.

2º semestre
Evaluación de las muestras con Arte Escénico y Los bufones.
- se evaluará la presencia y participación en los ejercicios de los alumnos de diseño con Arte Escénico y con Los bufones.
- se evaluarán los resultados elaborados para las muestras, respetando siempre los criterios de unidad y comunicación en el diseño global.
- se evaluará la exposición y profundización y síntesis en las clases dadas por los alumnos sobre las diferentes épocas propuestas por el docente.
Porcentajes para la evaluación de la nota final:
30% - muestra final
35% - clases elaboradas por los alumnos
35%- carpeta

Modalidad de examen
Entrega de carpeta
Prueba escénica

Bibliografía
César Oliva, Francisco Torres Monreal; Historia básica del arte escénico. Ed. Cátedra, 2008
- Albin Lesky; La tragedia griega. Ed: El Acantilado, Barcelona 2001.
- Jaques Lecoq, El cuerpo poético. Ed Alba, 2003, 2004, 2007.
- Patrice Pavis, Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Ed Paidós Comunicación.
- Ursula Hatje, Historia de los Estilos Artísticos. 2 tomos. Ed: ISTMO
- Arnold Hauser,Historia social de la literatura y el arte. Ed Labor,1985
- Maguelonne Toussaint-Samat. “Historia Técnica y Moral del Vestido” III Tomos. Ed: Alianza Editorial.
- James Laver. “Breve historia del traje y la moda”. Ed: Cátedra
- Giorgio Marangoni. “Evoluzione storica e stilistica Della moda. Ed: Stile – Moda – Costume.
- C. Sauvageot, R. Menard. “Vestidos y peinados en las civilizaciones antiguas” Ed: Quadrata, Buenos Aires.
- R. Turner Wilcox. “La moda en el vestir”. Ed: Centurión, Buenos Aires
- Albert Racinet, “Diccionario de Kostüme”, ed: Parkland
- La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto, “Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX”, Editorial Taschen
- R. Dalmau – J.M. Soler Janer. “Historia del Traje” Tomo I y Tomo II, ed: Librería Dalmau, Barcelona
- Madeleine Delpierre; “La grammaire des styles. Le Costume…..” (toma diferentes épocas, ej: “de la Restauracion à la Belle Èpoque, de 1914 aux années folles). Ed: Flammarion
- Leloir, Maurice. “Dictionnaire du Costume”, et de ses accessoires des Armes et des Ètoffes des origines á nos tours. Librairie Gründ, Paris.
- Norah Waugh, “Corsets and Crinolines”. ed. Theatre Arts Books, New York
- Recopilación. “El vestuario en el teatro español del Siglo de Oro”. Ed: Teatro Clásico. Cuadernos 13 y 14, Madrid

Cátedra
DISEÑO DE ESCENOGRAFIA II

Docente
GERARDO M. BUGARIN

Carga horaria
CINCO (5) HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
SEMESTRAL

Objetivos
Conceptuales
Desarrollar los conocimientos en el estudiante del específico teatral en general y de la materia escenográfica en particular.
Comprender, analizar y vivenciar las diferentes instancias del proceso creativo escenográfico / espacial.

Procedimentales
Adquirir y desarrollar herramientas técnicas que permitan potenciar las aptitudes creativas individuales y formatearlas hacia un esquema de trabajo y presentación de tipo profesional.
Promover la participación activa del estudiante en el complejo proceso de creación teatral a través de la práctica en el rol específico del diseñador - escenógrafo.

Actitudinales
Promover el desarrollo e internalización de conductas que tiendan a la integridad, el respeto y la excelencia profesional.
Desarrollar habilidades y estrategias de integración y potencialización del estudiante en el trabajo grupal.
Promover una actitud artística y ética frente al trabajo.

Metodología
a) Teórico – Práctica
b) Inductiva – Deductiva.
c) Trabajo individual – Trabajo grupal.
d) Trabajo presencial – Trabajo no presencial

Contenido

EL EDIFICIO TEATRAL I. HISTORIA DESDE LOS INICIOS HASTA EL BARROCO. TIPOLOGIA. DESARROLLO. RELACION SALA / ESCENA. RELACION ESPECTADOR /ESCEN: REFLEJO DE SENSIBILIDADES DIFERENTES. LIMITACIONES Y ALCANCES TÉCNICOS.

EL ESPACIO ESCENOGRAFICO I. HISTORIA DESDE LOS INICIOS HASTA EL BARROCO. ESTILOS. LENGUAJES. ESTETICAS. EL DECORADO. LA ESCENOGRAFIA. EL ESPACIO ESCENICO. LA ARQUITECTURA. LA PINTURA. EL TEXTO DRAMATICO. EL ESPACIO. EL DISEÑO, LA ESCENOGRAFIA Y EL ESPECTADOR.

EL ESPACIO ESCENICO I. EL ESPACIO Y EL ACTOR. EL ESPACIO DINAMICO / ESTÁTICO. LAS RELACIONES ESPACIALES. LA ESCULTURA. EL ESPACIO DRAMATICO. OTROS ESPACIOS TEATRALES (LUDICO – TEXTUAL – INTERIOR – AUSENTE – ETC.-)

ELEMENTOS Y HERRAMIENTAS BASICAS DEL DISEÑO. COMPOSICIÓN. FORMA. TEXTURA. COLOR. ARMONÍA. EQUILIBRIO. PESO. TENSIONES. FONDO/FIGURA. FOCO. EJE. PROPORCION. ATMOSFERA. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y ORGANICA. LA ELECCION DEL LENGUAJE CORRECTO.

LOS DOCUMENTOS DEL DISEÑO/DISEÑADOR: NOTAS Y APUNTES. LOS MATERIALES AUXILIARES. BOCETO. MAQUETA. PLANIMETRIA. DETALLES. MEMORIA DESCRIPTIVA. PRESUPUESTO.

MAQUETA: MODELOS ESCENICOS A ESCALA. ALCANCES Y LIMITES. LA TERCERA DIMENSION. LAS RELACIONES ESPACIALES. MATERIALES A ESCALA. HERRAMIENTAS.

PLANIMETRIA: MODELOS A ESCALA EN LA BI DIMENSION. DESGLOSE DE ELEMENTOS ESCÉNICOS. PLANOS. DETALLES CONSTRUCTIVOS.

BOCETO: EL DIBUJO. BOCETO RÁPIDO. ESQUEMA. BOCETO ARTÍSTICO. BOCETO ATMOSFÉRICO. FORMA VS. COLOR. GRANDES LÍNEAS VS. DETALLE. LA EXPRESIÓN PERSONAL. EXPRESIÓN VS. COMUNICACIÓN.

TRAGEDIA / COMEDIA: EL TEATRO EN GRECIA Y ROMA. EL ESPACIO TEATRAL AL AIRE LIBRE. LA ESCENA ARCAICA. CARACTERÍSTICAS Y TÉCNICAS ESCENOGRAFICAS. TROYANAS Y LISISTRATA. EL HOMBRE Y LA GUERRA.

BUFONES: EL ESPACIO Y LOS OBJETOS TRANSFIGURADOS. LA DEFORMACIÓN Y LA DISTORCIÓN. TRANSFIGURACION DEL ESPACIO. EL EXPRESIONISMO.

Formas de evaluación

a) ENTREGA DE TRABAJOS INDIVIDUALES: MAQUETA, PLANIMETRIA, BOCETOS Y DOCUMENTACION ADJUNTA.
b) PRESENTACION ORAL Y ESCRITA DE TEMAS PUNTUALES.
c) PARTICIPACION ACTIVA EN TRABAJO COLECTIVO: DISEÑO, REALIZACIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE DE ESCENOGRAFIA.

Modalidad de examen

Escenografía II es Materia Rectora de la Carrera de Diseñador Teatral, por lo tanto es eliminatoria. No corresponde la modalidad de examen.

Bibliografía

BABLET, Denis, LE DECOR DE THÉATRE. Ed. CNRS (1989).
BEAUVERT, Thierry / PAROUTY, LES TEMPLES DE L’OPÉRA. Ed. Découvertes Gallimard (1990).
BREYER, Gastón, LA ESCENA PRESENTE. Ed. Infinito (2005).
CALMET, Hector, ESCENOGRAFIA. Ed. De la Flor (2005).
DAVIS, Tony, ESCENÓGRAFOS. Ed. Océano (2002)
GRAELLS, Guillem J. / HORMIGÓN, Juan A., FABIÀ PUIGSERVER: HOMBRE DE TEATRO. Ed. Publicaciones de la Asoc. de Directores de Escena de España (1993).
GOMEZ MOLINA, Juan José (coord.), LA REPRESENTACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN. Ed. Cátedra (2007).
HAKE, Herbert V., HERE’S HOW A BASIC STAGECRAFT BOOK. Ed. Samuel French Inc. (1942).
LOPEZ DE GUEREÑU, Javier, DECORADO Y TRAMOYA. Ed. Ñaque (2008).
MACKINTOSH, Iain, LA ARQUITECTURA, EL ACTOR Y EL PÚBLICO. Ed. Arco/Libros (2000)
MARTINEZ, Roger (coord..), ADOLPHE APPIA ESCENOGRAFIAS. Ed. Circulo de Bellas Artes (2004).
MELLO, Bruno, TRATTATO DI SCENOTECNICA. Serie Gorlich (19??).
OLIVA, Cesar / TORRES MONREAL, Francisco, HISTORIA BÁSICA DEL ARTE ESCENICO. Ed. Cátedra (1990).
PAVIS, Patrice, DICCIONARIO DEL TEATRO. Ed. Paidós (2008).
PINNELL, William H., THEATRICAL SCENE PAINTING. Southern Illinois University Press (19??)
RATTO, Gianni, ANTITRATADO DE CENOGRAFIA. Ed. Senac (1999).
REID PAYNE, Darwin, MATERIALS AND CRAFT OF THE SCENIC MODEL.
SANCHEZ, José A., LA ESCENA MODERNA. Ed. Akal (1999).
SONREL, Pierre, TRAITÉ DE SCÈNOGRAPHIE. Librairie Theatrale (1984).




Cátedra
Diseño de Iluminación II

Docente
Juan José Ferragut

Carga horaria
5 horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Profundizar el estudio de la Naturaleza de La LUZ y sus propiedades.

Adquirir nuevas herramientas teórico práctica dirigidas a crear una metodología de trabajo.

Desarrollar competencias en el manejo de equipamiento de iluminación.

Metodología
Se propone implementar el trabajo en equipo proponiendo ejercicios prácticos y desarrollando trabajos en conjunto con las demás áreas de diseño.

Se complementará el curso con visitas a salas teatrales a los efectos de tomar contacto con las diferentes infraestructuras técnicas del medio.
Se trabajará con el apoyo de una plataforma de educación a distancia a modo de extensión de aula.


Contenido

UNIDAD 1 LOS FILTROS

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
1.2 LECTURA INFORMACION DE LOS MUESTRARIOS.
1.3 CORRECTORES
1.4 DIFUSORES
1.5 NEUTROS
1.6 FILTROS DE EFECTOS
1.7 FILTROS COSMÉTICOS
1.8 FILTROS DICROICOS

TEORIA DEL COLOR

UNIDAD 2 PARÁMETROS DEL COLOR

2.1 CONTRASTE DE COLOR
2.2 TONO O MATIZ
2.3 PUREZA Y SATURACIÓN
2.4 TEMPERATURA COLOR


UNIDAD 3 EL CONTROL DE LA ILUMINACIÓN CONVENCIONAL
3.1 MESAS DE CONTROL ANALOGICAS
3.2 DIMMERS GENERALIDADES
3.3 PROTOCOLO DMX 512
3.4 DESMULTIPLEXSOR
3.5 PATCH DE POTENCIA
3.6 PATCH DE SEÑAL


UNIDAD 4 MONTAJE Y CABLEADO
4.1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MONTAJE
4.2 SOPORTES PARA LAS LUMINARIAS
4.3 SEGURIDAD EN EL MONTAJE
4.4 POSICIONES BÁSICAS DE ENFOQUE


UNIDAD 5 INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE DISEÑO
5.1 EQUIPOS DE TRABAJO EN UNA PRODUCCIÓN TEATRAL
5.2 EQUIPO ARTÍSTICO
5.3 EQUIPO TÉCNICO (TALLERES DE REALIZACIÓN)
5.4 EQUIPO TÉCNICA (MONTAJE Y ASISTENCIA ESCÉNICA)
5.5 EQUIPO ADMINISTRATIVO
5.6 EL PAPEL DEL DISEÑADOR DE LUCES EN UNA
PRODUCCIÓN TEATRAL

UNIDAD 6 PROCESO DE DISEÑO
6.1 CONCEPTOS SOBRE DISEÑO (VISIÓN ESTÉTICA)
6.2 PLANIFICACIÓN
6.3 REALIZACIÓN
6.4 LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTO
6.5 CHARLA CON EL DIRECTOR
6.6 DIÁLOGO DE EQUIPO
6.7 BOCETOS DE LUCES

Formas de evaluación
Al inicio del curso se realizará una prueba diagnóstica a los efectos de conocer el nivel general del grupo.

A lo largo del curso se tendrá en cuenta el compromiso y la actitud hacia la clase así como la participación en las distintas instancias de trabajo propuestas.

Se realizará una prueba teórica finalizando el primer semestre.

En el segundo semestre se evaluará la participación y el desempeño en el examen de Arte Escénico.

En el primer y segundo semestre se solicitará entregar carpetas individuales con el proceso y la investigación final.

Se pide que todos los ejercicios y prueba final sean entregados en video o fotos para tener un registro del proceso de trabajo.

Modalidad de examen
Escrito primer semestre
Entrega de trabajo
Prueba practica examen de fin de año

Bibliografía
"Historia Básica del ARTE ESCÉNICO"
de Francisco Torres Monreal y Cesar Oliva. Ediciones Cátedra SA 1997
" Manual de Iluminación Escénica"
de Francis Reíd. Fundación Luis Cernuda Sevilla 1987
" Técnica Teatral Moderna"
de Hubert C. Heffner, Samuel Selden, Hunton L.D. Sellman Editorial Universitaria Buenos Aires 1963
"Stage Lighting Revealed"
De Glen Cunningham Bettterway Books 1993
"Discovering Stage Lighting"
De Fravcis Reid, Focal Press 1993
"Cuadernos de Técnicas Escénicas"
Iluminación de Juan Carlos Moreno - Cesar Linares- Editorial Ñaque 2000
“La Interacción del Color"
De Josef Albers Editorial Alianza Forma 1998
“Iluminación Interna"
De Vittorio Re - Boixareu editres 1989
"Fantastic" The Art And Design Of
Stage Lighting. De Max Keller Editorial Prestel 1999

“El Teatro y las Artes Plásticas”
De Rodrigo Bonome – Centro Editor de América Latina S.A. – 1968

“La Escena Viviente”
Historia del Teatro Universal de Kenneth Macgowan y William Melnita
Editorial Eudeba

“Escenografía (escenotecnia, iluminación)” de Héctor Calmet Ediciones de la Flor – 2003

“La iluminación escénica” de Ernesto Diz – Sandro Pujía – Eli Sirlin – Gonzalo Córdova – Universidad de Buenos Aires – Centro cultural Ricardo Rojas – 2003

“Diseño de iluminación escénica” de José Miguel López Sáez – Editorial La Avispa SL - 20



Cátedra
MAQUILLAJE II

Docente
SANDRA RÍOS

Carga horaria
2 HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos

En segundo el objetivo es comenzar con caracterización y realización de prótesis y pelucas.
Metodología
En el curso se utilizan los métodos pictórico y pictórico plástico.
En segundo año las 2 primeras semanas son clases teóricas con demostraciones por parte del docente y material audiovisual.
Diseños a partir de un texto con aplicación de prótesis y pelucas realizadas en clase


Contenido
.1-Creando un personaje: histórico y de fantasía.
Pasos a seguir: ubicación temporal.
Buscar referencias fotográficas
Retratos, etc.
Características físicas.
Medio ambiente: factores externos
E internos que determinan el
aspecto de la piel.
Estado emocional y físico.
Moda.
2-Adaptación del personaje al rostro del actor.
3-Caracterización con : colodión
Látex y algodón
Derma wax
Látex y papel tisú.
Prótesis.
4- realización de moldes básicos.
5-Realización de pelucas con diversos materiales
Sobre calva de goma.
6- relación de vestuario y maquillaje.
7-Practicas de maquillaje con iluminación y vestuario.
8-realización de maquillajes siguiendo el orden cronológico de diseño y realización de vestuario.

Formas de evaluación
Prueba semestral teórico – practico.
La prueba teórica consta de 12 preguntas para responder en forma muy concreta.
Cada pregunta vale 1 punto.
Prueba practica:diseño y realización de una caracterización de un personaje designado previamente por el docente.

Prueba final: practica: diseño y realización de un personaje elegido por el alumno en el cual tenga que aplicar prótesis , peluca , barba , pestañas ,etc. Todas las prótesis realizadas por el alumno.

Modalidad de examen
prueba teórico- practica


Bibliografía

*Maquillaje teatral – Livshitz, P.
*El arte del maquillaje paso a paso, vol.:I , II, David Fernandez García.
*The techniqueof the make up artist- Kehoe, Vincent
*Stage makeup-Corson,Richard.




Cátedra
Realización de Vestuario II

Docente
Claudia Coppetti

MODALIDAD DEL CURSO
Semestral

Carga horaria
4 horas semanales

Objetivo
Profundizar en el desarrollo de patrones básicos y sus posibles transformaciones.
Comprender la moldería como herramienta creativa en el diseño.
- Abordar área textil
- Experimentación
- Transformación
- Investigación
- Sensibilidad
- Textura
- Creación de textiles no existentes en el medio

CONTENIDO

PRIMER SEMESTRE:

TEMA 1: Proyección del patrón básico de pollera recta. (½ escala)
- Corte
- Armado en Tela
- Costura a maquina

- Transformaciones de la pollera recta
o Godeth
o Évasee
o Évasee c/cortes
o Pantalón
o Circulo

- Proyección de cada uno de Patrones (½ escala).
o Armado en tela
o Costura a máquina.

- Como armar pretinas
o Colocación de las mismas
o Costuras cerradas
o Costuras ribeteadas

- Cierres
o Colocación

- Muestrario


TEMA 2: Corpiño básico con entalle femenino
- Proyección del patrón base ( ½ escala)
- Armado en papel
- Corte.
o Corte en tela y armado (½ escala)
- Técnica para hacer pinzas
o Estudio de pinzas en el delantero
o Rotación sobre el eje (7 variaciones).
o Armado en papel (½ escala).
o Pasaje a tela de cada variación
Una de las variaciones debe ser realizada con entretela adhesiva.


SEGUNDO SEMESTRE:

TEMA 1: Unión del corpiño entallado y sus variaciones

Unión del corpiño entallado y sus variaciones al básico de pollera y sus variaciones. (½ escala). Mínimo 5 variaciones.
Trabajo realizado en papel.
El ejercicio elegido será realizado en tamaño natural en tela, luego del estudio de texturas.

TEMA 2: Creación de textiles no existentes

- Comportamiento de las fibras textiles.
Con calor (microondas y hervidos).
- Quemados
- Torsiones
- Superposición/ Matelaseados
- Endurecimientos con entretelas adhesivas y de cocer

- Muestrario

- Elección de una de las técnicas para ser aplicada

TEMA 3: Síntesis
Retomamos estudio de moldería del primer semestre. Pasamos un diseño elegido a tamaño natural (realización) incorporando investigación del área textil.

TEMA 4: Coordinación
Espacio coordinado con diseño de vestuario para desarrollo del trabajo con Arte escénico.
- Armado de fichas técnicas de cada compañero de la carrera de actuación.


METODOLOGÍA
- Clases prácticas a partir de material guía entregado por el docente
- Experimentación mediante diferentes formatos y texturas
- Utilización del maniquí tamaño natural y media escala
- Utilización de la máquina de coser.
- Ejercicios individuales

EVALUACIÓN.
Se evaluara seguimiento regular del curso.
- Asistencia
- Cumplimiento en tiempo y forma con las entregas
- Proceso de trabajo.
- Compromiso.
- Investigación.

Bibliografía recomendada:
Klimt & La Mode. /Christian Brandstätter / Editions Assouline.
Issey Miyake / Making Things / Fondation Cartier pour lárt contemporain, / Actes Sud




Cátedra
Transformación del objeto II

Docente
Enrique Badaró

Carga horaria
3 horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Resolución e investigación sobre La mascara

Metodología
Clase eminentemente practicas y teóricas a partir de planteos teóricos nos introduciremos en La realización de La mascara.
Dos grandes grupos la mascara de realización en gran numero La mascara como elemento único

Contenido
A partir del teatro griego trabajaremos La mascara en siguientes técnicas:
Molde de yeso para resolver, resina y fibra de vidrio, papel de diario y enduido, espuma de poliuretano,
Molde de barro para La mascara de papel enduido
Y trabajo de tocados en materiales diversos.

A)La mascara realizada en serie - coros, corzos, grupos actorales 1º semestre

B)La mascara para un único actor con las especificiadades pertinentes 2º semestre

Diferenciación entre La mascara sobre la cara y la mascara cubriendo la totalidad de la cabeza. diablada

Formas de evaluación
Actitud en clase entrega de un trabajo de cada técnica calificación del 1 al 12

Modalidad de examen
Prueba teórico- practica

Bibliografía
FILMES PROPUESTOS PARA VISIONAR
MAHABARATA, Peter Brook 1989
Ojos bien cerrados, Kubrick 1999
Edipo rey- Pasolini 1967
Las 1001 noches- Pasolini 1979
Onibaba, el mito del sexo- Shindo 1964

bibliografía
Lucie-Smith, Edgard-Arte oggi: dal espresionismo astratto al nuevo realismo. Verona Mondadori

Appadurai, Arjun-La modernidad desbordada.
Fondo de cultura económica Trilce

El pliegue-Gilles Deleuze
Paidos

L’art brut
Michel thevoz
Skira booking

La imagen y el ojo
Gombrich
Alianza editorial

Tadeusz kantor la escena de la memoria
Madrid barcelona-telefonica

Auslander, Philipp-From acting to performance.
Routledge

Clark Kenneth-El desnudo.
Madrid Alianza

Franch, José Alcina-Arte y antropología.
Gotz Adriani -Joseph Beuys
Drawings, objets and prints. Institute for foreign cultural relations ed.

Giovanna M. Halford-The kabuki hand Book.
Charles E. Tuttle company book

Kenneth Clark- Leonardo da Vinci .Alianza Forma

Ingmar Bergman- Linterna mágica. Colección Andanzas Tusquets ed.
Kunio Komparu- Noh Theater: Principles and Perspectivas.
Embajada de Japón
Georges Vigarello,
Historia del cuerpo (I) del renacimiento a la ilustración
Taurus-Santillana
España 2005

Rose –Marie & Rainer Hagen
Los secretos de las obras de arte-un estudio detallado
Taschen.199 impreso en Alemania

Umberto Eco
Historia de la belleza.
Lumen, Italia 2004


Cátedra
Diseño del Espacio Sonoro II

Docente
Leonardo Croatto

Carga horaria
2 hs semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
-sensibilizar respecto a la dimensión comunicativa de lo sonoro en un sentido amplio que abarque las diferentes manifestaciones musicales, la sonorización, el habla

-desarrollar herramientas conceptuales de análisis y elaboración de propuestas sonoras en colaboración con los demás elementos que confluyen en la puesta en escena

-ejercitarse en la praxis de la realización y el diseño del espacio sonoro, en diferentes formatos y situaciones escénicas concretas
Metodología
Los objetivos se plantean en tres líneas principales, para las cuales se adoptan diferentes formas de trabajo:
1. conceptual-teórico-histórico: dictado frontal
2. sensible: ejercicios de producción sonora y audición
3. práctico: realización de propuestas sonoras en diferentes formatos y soportes
Contenidos
# Elementos básicos de acústica - módulo 2 -
* comportamiento del sonido en los espacios físicos
* variables complejas (textura, densidad, envolvente, ritmo, dinámica, etc)
# Introducción a la Historia de los Lenguajes Musicales - módulo 2 -
* gramática musical - dominio de conceptos y léxico básicos
* desarrollo de los lenguajes musicales "populares" y "cultos"
# Ejercicios de audición e improvisación sonora
# Introducción a la Teoría de la Comunicación Sonora - módulo 1 -
* sonido/palabra//sonido/música//sonido/"sonido"
Formas de evaluación
- pruebas escritas parciales para los temas teóricos
- presentación de carpetas temáticas
- trabajos prácticos de investigación sonora presentados en público

Modalidad de examen
1. trabajo escrito
2. entrega de trabajo práctico

Bibliografía
Attali, Jacques. Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Ruedo Ibérico, 1977.Blacking, John. How Musical is Man. How Musical is Man?. London: Faber and Faber, 1976.Cage, John. Para los pájaros. Monte Ávila Editores. Colección Documentos. Caracas, 1981.Corrado, Omar. “Sonido, tiempo, forma: una escucha musical de los textos de Juan José Saer”. En: Revista del Instituto Superior de Música, Nro. 5 (Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Instituto Superior de Música, XII/1996), p.24-49. En www.gourmetmusical.org/.Chion, Michel. La audiovisión. Ediciones Paidós, 1993. Despin, Jean-Paul, La música y el cerebro, Gedisa, Barcelona, 1989.Espinosa S., Malbrán S., Furnó S. Resonancias, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1988.Frega, Ana Lucía. La creatividad como transversalidad al proceso de Educación Musical, Amar, Salamanca, 1998.
-La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983.Gainza, Violeta Hemsy de. Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1977.Hans-Joachim Koellreutter. La función del artista en el Tercer Mundo (Entrevista de Graciela Paraskevaídis). En www.latinoamerica-musica.net/.
Jakobson, Roman. La forma sonora de la lengua. México DF, Fondo de Cultura Económica, 1987.Peirce, John R. Los sonidos de la música. Prensa científica. Editorial Labor. Barcelona, 1985.Schaeffer, Pierre. Tratado de los objetos musicales , Alianza Música, 1996Schafer, Murray. El compositor en el aula, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1966.-Limpieza de oídos, Buenos Aires, Ricordi Americana1985.-Hacia una educación sonora, Buenos Aires, Pedagogías Musicales Abiertas 1994.Truax, Barry. Acoustic Communication. Norwood, NJ: Ablex Publishing, 1984. 2nd edition, Greenwood Press, 2001.-"Electroacoustic Music and the Visual," International Academy of Electroacoustic Music, Bourges, France, June 2005. En www.sfu.ca/~truax/.Willems, Edgar, El valor humano en la educación musical, Paidós, Barcelona, 1994.Xenakis, Iannis. Música y Arquitectura, Antoni Bosch editor, Barcelona, 1982.

(todos los textos citados están disponibles en Biblioteca de EUM-Facultad de Artes)
[1] De Nerval, Gérard. “El desdichado”.
[2] Kierkegaard, Sören, Tratado de la desesperación, Bs. As.: Santiago Rueda, 1960, p45.

No hay comentarios:

Publicar un comentario