domingo, 15 de marzo de 2009

PROGRAMAS 3ER AÑO DISEÑADORES

ÁREA TEÓRICA


Cátedra
Gestión, Difusión y Producción de las Artes Escènicas III

Docente
Mary Graciela Rìos

Carga horaria
4 Hrs. semanales

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
1)Poner a disposición de los alumnos teórica y prácticamente una batería de herramientas que les faciliten el desempeño y su inserción en el medio artístico-cultural
2) Facilitar el proceso de concepción, análisis, planificación y posterior ejecución de sus ideas-proyectos
3)Aportar conocimiento sobre aspectos legales, financieros, de negociación y marketing relacionados directamente con el quehacer teatral
4) Incentivar la investigación, el análisis, la mirada atenta pronta para descubrir /descubrirse y presentar/presentarse
5)Poner a punto operativo mediante la práctica procedimientos que utilizarán como futuros profesionales

Metodología
A) Clases-taller .La dinámica busca estimular la intervención y aportes constantes de los alumnos .Más allá de la exposición imprescindible de los temas a tratar por parte del docente, se trata de bajar los temas a su propia realidad y de estimular la reflexión y la creatividad. Cada alumno deberá realizar aportes en forma individual y colectiva según pautas que se explicitan con antelación.
B) Invitados especiales- Se realiza una selección y previa comunicación y aprobación de la Dirección se cursa invitación a diferentes referentes de nuestro medio.
C) Trabajos individuales y de equipo en forma oral y escrita, preferentemente investigaciones de campo, búsqueda de información en fuentes documentales y análisis de productos. (evaluables)

Contenido

Financiamiento de Proyectos Culturales
Cómo accionar con Sponsors
Públicos
Privados
ONGs
Fundaciones
El público: Calidad y Valor
Retornos
Impacto
El precio

Agentes culturales:
Quiénes son y de qué se ocupan

Características de los proyectos culturales
Viables-Adecuados-Aceptables
Intangibles, el Nombre, La marca, etc

Los controles y funciones del Productor:
Presupuesto
Tiempo
Calidad
Herramientas claves: Organigramas, Cronogramas, etc

Factores intrínsecos y extrínsecos
Análisis FODA
La comunicación interna
Los aliados y las alianzas
Legislación pertinente:
Derechos de autor
Derechos del consumidor
Seguros
Leyes laborales
Leyes tributarias
Exoneraciones
Negociación
Contratos
Corporaciones, Gremios, etc.
Cachés, honorarios, comisiones
Declaraciones de interés
Proyecto
Etapas
Controles
Planificación
Evaluación

Comunicación y difusión
Campañas publicitarias
Promoción, Difusión, Merchandising ,etc
La comunicación efectiva

Nociones de Marketing
El mercado
Segmentación
El Cliente
Oferta y Demanda
Quién es la competencia
Posicionamiento
Mix de Marketing

Presupuestación y viabilidad económica
Balances
Estados de Situación
Estados de resultados
Punto de equilibrio
Flujo de Caja
Presupuestos

El espectáculo y sus características:
Planificación
Oferta
Bases de datos
Giras
Puesta en práctica:
Taller de Elaboración de Proyectos


Según la dinámica, los tiempos y los intereses de cada grupo, estos temas podrán ser tratados con mayor o menor énfasis así como también en forma simultánea o sucesiva.

Formas de evaluación
PARA TERCERO: Se hará al final del primer semestre una prueba escrita
Al final de segundo semestre se exigirá un anteproyecto y una entrevista sobre el tema que se especifique.
Además se requerirán intervenciones en clase ajustadas a cada tema y pequeñas tareas para recabar información
Principios Rectores:
Se evaluará lo actitudinal,
lo procedimental y el grado de cumplimiento y compromiso con que cada estudiante asuma la tarea propuesta y aplique los conocimientos adquiridos.
Si bien la asistencia tiene su propio registro, se considerará la asiduidad y puntualidad, como una manifestación visible y también evaluable de interés por el trabajo.
Las respuestas a las propuestas que se ofrecen clase a clase como punto de partida de una investigación o de simple búsqueda de información, así como la iniciativa y aportes que sobre cada punto tratado haga el estudiante en clase, serán determinantes para la evaluación
Se considerarán especialmente valores tales como la honestidad, la generosidad, el respeto a la diversidad y a la opinión ajena, el compromiso a todo nivel, la responsabilidad en especial hacia los demás, así como la capacidad de análisis, de reflexión, en un entorno de humildad para siempre estar dispuesto a aprender, de autoexigencia para obtener lo mejor y de pasión por la profesión como cualidades y capacidades fundamentales a tener en cuenta al momento de la evaluación de un estudiante avanzado de artes escénicas.

Modalidad de examen
Entrega de trabajo
Prueba teórico- practica


Bibliografía
ALVAREZ Luciano (1997) La gestión cultural y el financiamiento de las artes y la cultura - Prisma.(8),
HALL, Edward, (1981), EL LENGUAJE SILENCIOSO, Alianza Editorial.
KAHN, J.S. (Comp.), 1975, EL CONCEPTO DE CULTURA: TEXTOS FUNDAMENTALES, Ed. Anagrama, España.
WILLIAMS, Raymond, (1981), CULTURA, SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL ARTE, Paidos, Barcelona.
BRUNNER J.J., 1988, UN ESPEJO TRIZADO: Ensayos sobre cultura y políticas culturales en Chile, FLACSO.
BOURDIEU, Pierre, 1988, La distinción. Taurus: Madrid
García Canclini, Néstor (editor). 1987, Políticas Culturales en América Latina. Edit. Grijalbo, México,.
García Canclini, N. 1989, Culturas híbridas. México. Grijalbo
Font, J., Casos de turismo cultural, 2004, Ariel, Barcelona
Puig y Picart, Ciudad y cultura en el Siglo XXI. Un paso por el bosque de la gestión. 605 ideas y un método, 2000, Buenos Aires

Ballart, J. y Juan J. Gestión del Patrimonio Cultural, 200, Ariel, Barcelona.

Haynes,Marion-Administraciòn de proyectos

Hed, Sven-Manual de planificaciòn y control de proyectos

Odiorne-Direcciòn por objetivos

Durand,Jean-Philippe-Guide du marketing (culturelle)

Ministerio de Cultura (Esapaña)Perfil y Formaciòn de Gestores Culturales

Ries,Al & Trout,Jack-Posicionamiento

Kotler, Philip-Mercadotecnia

Drucker,Peter-Dirección de Instituciones sin fines de lucro

Klein,Naomi-Nologo

Aaker,David yDay, George-Investigaciòn de mercados

Schiffman,León y Kanuk,Leslie-Comportamiento del consumidor

Drucker,Peter F.-Por qué autoevaluaciòn

Toffler,Alvin-Los consumidores de cultura

Arispe Pérez,Abraham-Porgy and Bess: diseño de producciòn, escenografìa, iluminaciòn y vestuario

Baudrillard,Jean-El espejo de la producciòn o la ilusiòn crìtica del materialismo històrico

Mejía. Ma.Elena-Aplicaciòn de las tècnicas administrativas de calidad total en la actividad teatral





Cátedra
Historia social del teatro III

Docente
Carlos Terzaghi

Carga horaria
2 horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Advertir el entrelazamiento del proceso teatral con lo político, lo social, lo económico.
Del teatro a la sociedad y de la sociedad al teatro.
El texto dramático como testimonio ideológico y/o político.

Metodología
Expositiva – interrogativa
Participación oral de los alumnos

Contenido
1- Teatro en Uruguay en los siglos XVIII Y XIX
2- El circo criollo, fenómeno popular
3- Modernización en la campaña y acorralamiento del gaucho: Juan Moreira
4- Inmigración y final de las guerras civiles: los derrotados en Florencio Sánchez y Ernesto Herrera
5- El conventillo de la historia social y el conventillo del sainete criollo
6- La “década infame” y el surgimiento del teatro independiente. Neobatllismo: el surgimiento de la Comedia Nacional y de la EMAD. Apogeo de los teatros independientes y luchas político-sociales en los sesenta.
7- El teatro en la dictadura: censura, exilio y sobrevivencia
8- Restauración democrática: vertientes figuras y encrucijadas del teatro nacional.

Formas de evaluación
Trabajos escritos en el aula
Participaciones orales

Modalidad de examen
Escrito





Cátedra
Literatura III

Docente
Prof. Lic. Claudia Pérez

Carga horaria
4 horas semanales.

Modalidad del curso
Anual, de carácter seminarizado.

“Latinoamérica: literatura ‘social’. Visiones de una cultura ‘híbrida’ ”.

Resumen
El curso aborda el problema del ser latinoamericano, representado en su narrativa y teatro, desde una perspectiva sociológica y literaria. Las bases de la sociología de la literatura, las dificultades de categorización, la construcción provisoria de la identidad, la exploración de las diversas construcciones, los mitos nacionales, serán trabajadas desde una articulación entre interpretación y explicación, acentuando “el privilegio del punto de vista”. La intertextualidades y los rituales de pasaje intergenéricos, sus procesos estructurales, pueden aportar al trabajo que se realizará en Arte Escénico desde el punto de vista metodológico. Asimismo se contribuirá a ese trabajo mediante la contextualización y el abordaje directo de textos a trabajar en Arte Escénico.


Objetivos:
-Tomar conciencia de los procesos vividos en nuestra realidad uruguaya y latinoamericana, reflexionando sobre los principales marcos ideológicos complejos.
-Advertir la presencia del campo teatral y sus fuerzas, desde el compromiso a la subjetividad y fragmentación posmoderna.
-En una perspectiva gadameriana, concebir la “historia efectual”, comprendiendo así la importancia del rescate de la memoria visibilizada por el yo en un proceso circular.
-Haber profundizado en una línea de investigación y perspectivización personal materializada en la disertación en clase, anticipo de un futuro trabajo monográfico. Dicha disertación, en su preparación y ejecución, podrá en juego planteo de intereses, técnicas de estudio y exposición retórica adecuadas.

Metodología
Este curso tiene carácter seminarizado, por lo tanto una primera parte será dictada por la docente y la segunda por los estudiantes en la modalidad de disertación.
Unidades de estudio:

La modernización ejecuta similares operaciones en lugares entre sí apartados del continente, pues con diversos grados, las culturas rurales golpeadas por las pautas civilizadoras urbanas comienzan a desintegrarse en todas partes y los intelectuales concurren a recoger las literaturas orales en trance de agostamiento.[1]

Preferí concebirla [la posmodernidad) como un modo de problematizar las articulaciones que la modernidad estableció con las tradiciones que intentó excluir o superar. La descolección de los patrimonios étnicos y nacionales, así como la desterritorialización y la reconversión de saberes y costumbres fueron examinados como recursos para hibridarse.[2]


1) Sociología y literatura. El problema del gusto de una época. Determinación y relatividad. El espíritu de una época y los grupos sociales. Base sociológica. Público y propaganda. El plano simbólico.
Lecturas: Schucking, Lukács, Bourdieu, Sarlo.
Texto : Fragmento de Flaubert, Madame Bovary; Oscar Wilde: El crítico como artista.

2) Literatura latinoamericana. La cuestión del ser latinoamericano. Debates. Periodización. Orígenes. Corrientes fundamentales. Entre la barbarie y la civilización. Búsqueda de identidad latinoamericana. Multiculturalismo, interculturalismo.
Lecturas: Oviedo, García Canclini.
Texto: Luis Zapata, El vampiro de la colonia Roma.

3) Breve panorama de la literatura brasileña a lo largo del siglo XX. Contextualización histórica: violencia y dictadura. La generación de los 60. La izquierda intelectual latinoamericana y su paradigma. Chico Buarque de Hollanda y la Opera do malandro. Brecht y La ópera de dos centavos.

4) Referencias políticas y sociales de la obra. La figura del malandro.

5) La novela como construcción de mundo. Los nuevos lenguajes. Lo fantástico y el barroquismo.
Nociones de análisis estructuralista. De la narrativa al género dramático.
Lecturas: Barthes, Todorov.

6) Breve reseña de la literatura uruguaya en la generación del 45.

7) Las décadas del 70 al 90 en el Uruguay. Caracteres generales desde el punto de vista de la historia y las ideas reflejadas en la literatura comprometida. Otras vertientes.
Lectura: Barrán, Porzecansky: Historias de la vida privada en el Uruguay.

8) El concepto de hibridez. Culturas híbridas. Arte populista. Transformaciones posmodernas en la dramaturgia.
Lecturas: García Canclini, Dubatti, Mirza.

9) Nueva dramaturgia argentina. Teatro de la desintegración.

Evaluación
La modalidad de evaluación consistirá entonces en una disertación en clase sobre temáticas vinculadas con los textos trabajados en Arte Escénico. La perspectiva será elegida por el estudiante.
Se evaluará la preparación de la misma, adecuación bibliográfica, resumen apropiado, capacidad comunicativa.

Modalidad de examen
El examen consistirá en la presentación por escrito de la disertación, ya sea en modalidad presencial o domiciliaria.

Bibliografía básica:
Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982
Barrán, J.P., G. Caetano, T. Porzecansky, (Directores). Historias de la vida privada en el Uruguay.
T-III. Montevideo: Taurus. 1998.
Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Madrid: Taurus. 1991
______________Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1996.
______________La distinción. Madrid: Taurus.1988
Carpentier, Alejo. La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos.
Madrid: Siglo XXI, 1981.
Fernández Moreno, César. América latina en su literatura. México: Siglo XXI, 1992.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Bs.As.: Paidós; 2001.
Giddens, A. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades
modernas. Madrid: Cátedra.1992.
Goldmann, Escarpit y otros. Literatura y sociedad. Bs. As.: CE de A. Latina. 1977.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 1972.
Jitrik, Noé. «Entre el dinero y el ser». En La memoria compartida. Buenos Aires: CEAL, 1987.
Kazmierczak, Marcin. “Estrategias Mitogenéticas en Macunaíma de Mario de Andrade”.
http://www.hottopos.com/rih9/marcinus.htm
Lukács, G. Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1966.
Molloy, Sylvia. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica.
México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza, 2001.
Pellettieri, Osvaldo. (ed.). El teatro y su crítica. Bs. As.:Galerna. 1998.
Pellettieri, Osvaldo y Eduardo Rovner (eds.). La dramaturgia en Iberoamérica. Bs. As.:
Galerna. 1998.
Rama, Angel. La ciudad letrada. Montevideo: FIAR, 1984.
___________Transculturación narrativa en América Latina. Bs.As.: El Andariego, 2007.
Sapriza, G. - Memorias de rebeldía, siete historias de vida. Montevideo: Grecmu- PuntoSur. 1989.
Sarlo, Beatriz, Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin del siglo, Argentina:
Ariel.1996.
Sarlo, Beatriz. La imaginación técnica. Bs.As., Nueva visión, 1992.
Sartre, J.P. Qué es la literatura? Bs. As.: Losada. 1950.
Shaw, Donald. Nueva narrativa hispanoamérica. Madrid: Cátedra, 1999.
Schucking, L. El gusto literario. México: FCE, s/d.


Textos en soporte electrónico:

“Bourdieu / habitus / sentido practico / teoria social”.
http://emadliteratura.blogspot.com/2005/11/bourdieu-habitus-sentido-practico.html
Dubatti, Jorge. “Teatralidad y cultura actual: la política del convivio teatral”. http://emadliteratura.blogspot.com/2006/10/teatralidad-y-cultura-actual-jorge.html
“El positivismo: Comte”.
http://emadliteratura.blogspot.com/2005/10/el-positivismo-comte.html
Moraña, Mabel. “El boom del subalterno”.
http://emadliteratura.blogspot.com/2005/11/el-boom-del-subalterno-mabel-moraa.html



Cátedra
Historia y percepción artística III

Docente
Sandra Massera

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
Informativos y formativos. Se apunta a lograr un mayor rigor y sensibilidad hacia el fenómeno artístico, contribuyendo a agudizar los procesos perceptuales y a formar realizadores y espectadores más exigentes y atentos.
Propiciar el trabajo en común entre estudiantes actores y diseñadores.
Que los alumnos perciban la importancia de poder formular y sostener una idea artística.
Tendiente a esto, el plan de estudios consta de dos grandes bloques que interactúan y se influyen mutuamente, complementándose: historia del arte y percepción artística. Para un acercamiento más profundo y reflexivo a la obra de arte, sea esta teatral, musical o visual, es necesario abordar los diversos perfiles que la componen: socio cultural, técnico (procesos y materiales), temático-simbólico y formal-compositivo. Se da especial relevancia en los cursos al estudio de la Forma con mayúscula, al decir de Rudolf Arnheim. Esto quiere decir que no solamente es importante un marco descriptivo histórico para intentar acercarnos al elusivo mundo de las obras de arte, sino también lo que tiene que ver con aquellos elementos que componen la obra y que son reflejo de una manera de ver y entender el mundo: luz, perspectiva, encuadre, fenómeno fondo-figura, color, escala, relación arriba-abajo derecha-izquierda, volumen, movimiento, textura, proporción, equilibrio, desarrollo. Y otros factores más sutiles y no tan simples de captar unicamente por el sentido de la vista (que estudiamos en 4to. Año) como la dinámica y la expresión en la obra de arte.
Esto posibilita al estudiante ir más allá de la formación periférica o de una aceptación “amable y educada” hacia la obra de arte y acercarse a los motivos de la creación de la Forma. Con esto se logra un despegue significativo con respecto a la percepción y la conciencia de la relatividad de una expresión artística o un juicio estético.
Partiendo de la reflexión de Lowental, “el pasado es un país extraño”, no pretendemos el imposible de conocer realmente cómo sentían y percibían hace dos siglos, pero sí abordar desde varios puntos de vista un momento histórico, tomando conciencia de que el arte es una expresión intensa de ideologías y de que los símbolos y los propios modos de percepción cambian permanentemente.

Metodología
Clases teóricas con instancias expositivas, de debates y talleres teórico-prácticos. Las instancias de taller varían entre dos y cuatro por semestre. Esto dependerá de los grupos y el diálogo con la dirección artística. Los aspectos prácticos siempre tendrán que ver con temas de percepción artística y no con acciones o planteos teatrales.
Muestreo de material visual en forma de diapositivas, láminas y videos. Sería importante contar con un cañón de video, lo que posibilitaría un ilimitado acceso a imágenes. El mundo de los proyectores y diapositivas es obsoleto y tiende a desaparecer.
Audición de breves fragmentos musicales en instancias puntuales, y siempre relacionado con percepción artística y no con historia de la música o espacio sonoro.
El desarrollo de cada tema se realiza a partir de un acercamiento teórico y charlas en las cuales los estudiantes aportan materiales y opiniones. Se recomiendan lecturas a partir de las cuales se generan debates. En algunos puntos del programa se agrega a esto un trabajo práctico. En 1er. Año se analizan los conceptos del llamado realismo y abstracción en arte. Los estudiantes traen a clase reproducciones de obras de arte a su criterio “realistas” o “abstractas” y las ordenan de acuerdo a diversos criterios planteados. Esto hace pensar acerca de la relatividad de los juicios estéticos y el hecho de que toda obra de arte tiene elementos llamados realistas o abstractos, no solamente en diversos grados o intensidad sino en términos cualitativos. Reflexiona que hay infinitas maneras de hacer arte realista o múltiples enfoques de la llamada abstracción. Luego se dan definiciones de ambos conceptos y se habla de los momentos en la historia del arte en que fueron utilizados como nomenclatura para calificar obras o períodos históricos. Y esto nos lleva también a lo relativo de los nombres y los enunciados. Por último vemos una parte de Historia del Arte del programa de 1er. Año y la relacionamos con esto, como la evolución de la representación de la figura humana de la Prehistoria al mundo greco-latino. Aspectos de una estatuilla antigua que se acercan a un naturalismo en la representación y por qué posibles motivos y aspectos mas sintetizados o extrañados y pro qué.

Contenido
Se intenta que los temas de percepción visual que tienen que ver con el análisis de los aspectos formales y simbólicos se estudien desde las relaciones más concretas y sencillas (como el fenómeno fondo-figura en 1er. Año) hasta los enfoques más inasibles (como la idea de presencia icónica en 3ero. Y 4to.)
En 3er. Año se estudia el retrato desde la representación de la condición humana y ya no del status político o religioso. El espacio más abierto y las nuevas disciplinas sociales que obligar a percibir el mundo desde un enfoque más complejo y plural. Estamos refiriéndonos a la revolución industrial y sobre todo al complejo mundo del siglo XIX. Es esencial el surgimiento de la fotografía como generadora de la nueva percepción de la sociedad y el arte.
A) PERCEPCIÓN VISUAL III
Lenguaje verbal e imagen visual. La palabra y la imagen
en la escena. Presencia (astanza) de la imagen visual.
Grados de presencia: representación pictórica,
fotográfica, cinematográfica y escénico-teatral. Diferencias perceptuales de los límites visuales y psicológicos en las artes visuales. El
sonido como creador de presencia y espacialidad.
Iconografía e iconología.
B) LA FIGURA HUMANA III
La condición humana como fuente de inspiración de
la nueva burguesía. El arte autorreferencial anticipatorio del siglo XX. Revolución Industrial. Conflicto
psicológico y evolución del retrato. Mirada interior:
la visión romántica. Diferentes percepciones de la realidad: la visión académica de formulación de imágenes y la visión retiniana.
Nuevas técnicas de reproducir la
realidad: afiche publicitario y fotografía. Conceptos
barthianos de la imagen fotográfica: spectrum,
punctum y studium. El análisis impresionista y la vuelta
al mito del simbolismo.
C) EL ESPACIO III
Espacio articulado abierto. Pluralismo y especificidad
de la nueva era industrial. Nuevos planes urbanos:
de los asentamientos orgánicos al conglomerado sin
límites. El museo y el teatro: lo apolíneo y lo
dionisíaco en los programas espaciales. Modernismo
e integración de las artes. Espacio como atmósfera y
luz en la pintura.
Estudio del espacio abierto en la pintura simbolista tomando
como ejemplo la obra de Odilon Redon.
Estudio puntual del estilo minimalista y modernista en Brasil
Tomando como modelos el Manifiesto Antropofágico de
Oswald de Andrade y la obra de Tarsila do Amaral.
Estudio de la obra Los retirantes, de Cándido Portinari.

Formas de evaluación
1. Búsqueda o creación de un texto y de una imagen
visual que a su entender presenten conexiones
significativas. Puede incluirse sonido o pieza musical.
2. Trabajo práctico y debate posterior sobre el punctum
y el studium de algunas fotografías.
3. La mirada en la representación de rostros y sus
correspondencias culturales. Búsqueda de material y
análisis.
4. Elegir una persona de la vida cotidiana o personaje de
una obra de arte y presentarlo bajo diferentes grados
de presencia o del estar aquí y ahora. Puede incluir
dibujo, escultura, grabación en video, fotografía,
presentación en vivo o grabación de la voz de la persona
elegida. Presentación de diario de trabajo.
5. Tomar como modelo un cuadro de una corriente
artística de la segunda mitad del siglo XIX o de principios
del XX. Realizar una puesta en escena del minuto
anterior y del minuto posterior vividos por los personajes
del cuadro. Fundamentación escrita de la elección
realizada.
6. Analizar una obra de arte de un artista del siglo XIX teniendo
en cuenta: estilo, período, análisis compositivo y análisis formal.

Modalidad de examen
Escrito
Entrega de trabajo (una o dos carpetas por semestre)


Bibliografía

Bibliografía básica:
Rudolf Arnheim
Historia y percepción visual
El poder del centro
Hacia una psicología del Arte
El pensamiento visual.
Ernst Gombrich
Historia del arte
Arte, percepción y realidad
Meditaciones sobre un caballo de juguete
Arte e ilusión
El sentido de orden
Paul Guillaume
Psicología de la forma
Rudolf Wittkower
La escultura:procesos y principios
A. Ehrenzweig
Psicoanálisis de la percepción artística
Erwin Panofsky
El significado en las artes visuales
Joseph Malins
Mirar un cuadro
John Berger
Modos de ver
Michael Baxandall
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento
Mario De Micheli
Las vanguardias artísticas del siglo XX
Klaus Honnef
Arte contemporáneo
Kenneth Clark
El desnudo
Umberto Eco
Signo
Obra abierta
Tratado de semiótica general
Apocalípticos e integrados
Roland Barthes
La cámara lúcida
Mateo Marangoni
Para saber ver
Bruno Munari
Arte y comunicación visual
Como nacen los objetos
Lionelo Venturi
Como se mira un cuadro
Juliçan Gallego
El cuadro dentro del cuadro
Vasily Kandinsky
Punto y línea sobre el plano
De lo espiritual en el arte
H. Bloom
El canon occidental
E. Panofsky
La perspectiva como forma simbólica
J. El Cirlot
Del expresionismo a la abstracción
Leonardo Benévolo
Diseño de la ciudad
H. Frankfort
El pensamiento prefilosófico
Christofer Alexander
El modo intemporal de construir
René Huyghe
El arte y el hombre
El arte y el mundo moderno
J. Rodríguez Diéguez
Las funciones de la imagen en la enseñanza
G. Selle
Ideología y utopía del diseño
J. Albers
La interacción del color
Adrián Frutiger
Signos, símbolos, marca,señales
W. Wong
Fundamentos del diseño bi y tri dimensional
D. Lowe
Historia de la percepción burguesa
J. Ortega y Gasset
La deshumanización del arte
J. Phillips
Eva. Historia de una idea.
Michel Feher
Fragmentos para una historia del cuerpo humano
Merleau-Ponty
Fenomenología de la percepción
G. Rowley
Principios de la pintura china
Jean Hani
Mitos, ritos y símbolos
Gillo Dorfles
Nuevos ritos, nuevos mitos
El devenir de las artes
W. Worringer
Abstracción y naturaleza
J. Ferrier
La forma y el sentido
L. Moholy Nagy
La nueva visión
Steven Connor
Cultura postmoderna
Hans Georg Gadamer
La actualidad de lo bello
Estética después del fin del arte –Ensayos sobre Arthur Danto

En lista no incluye la bibliografía tema por tema de Historia, que figura en los programas detallados y puedo enviar aparte o en papel. Se ha seleccionado la bibliografía que tiene que ver con aspectos conceptuales básicos del curso.



Cátedra
TEORÍA DE LA PUESTA EN ESCENA III

Docente
Prof. DIANA VENEZIANO

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
GENERALES:

· La materia tiene un doble carácter, informativo y formativo. Informativo, a través de la transmisión intelectual de los conceptos fundamentales de las diversas teorías teatrales desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, y el estudio de conceptos de otras disciplinas que apoyan y amplían estos conocimientos (sicología, antropología, filosofía, estética, semiología, etc.). Formativo, estimulando e incentivando gradualmente la búsqueda y elaboración de un camino personal de expresión y análisis crítico, de relación dialéctica entre creación, estudio e investigación

· Por medio de la interpretación crítica de los conceptos teóricos, para su análisis, se procura enseñar a comprender y no a desentrañar significados pre-existentes, ni detenerse en una interpretación definitiva, atendiendo a la diversidad y a la relatividad de lo contingente, como medios para la aparición de una identidad propia de cada artista, fomentando una actitud investigadora, rigurosa, sistemática y reflexiva.

· Se trata de generar una sensibilidad amplia, abierta a diferentes registros, a través de la transdisciplinaridad propia del arte de nuestro siglo, estudiando e investigando los conceptos esenciales involucrados en el hecho escénico desde las diversas perspectivas teóricas.

ESPECÍFICOS:

· Comprender desde la diversidad de interpretaciones un mismo concepto o hecho, promoviendo la actitud crítica y reflexiva fundamentada.

· Repasar y profundizar los contenidos específicos del teatro épico brechtiano para su posible conexión con la propuesta a desarrollar en Arte Escénico.

· Estudiar la dramaturgia desde la especificidad teatral como hecho espectacular y no meramente literario.

· Continuar con el estudio de los elementos que intervienen en el hecho teatral como espectáculo: el objeto escénico como uno de los elementos activos del espectáculo teatral.

Metodología
Se abordarán los conceptos planteados en cada módulo del programa a partir de los planteamientos teóricos de los principales creadores escénicos y del estudio de conceptos puntuales de teóricos de otras disciplinas que contribuyen a la profundización y ampliación de los mismos.

En referencia al módulo sobre Brecht, se tomará como base el Pequeño Órganon para el Teatro, desarrollando los diferentes conceptos metodológicos desde la lectura de este material.

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología de trabajo se fundamentará en el equilibrio necesario para la educación artística, entre la producción creativa y la interpretación crítica y en el redescubrimiento, redescripción y comparación dialéctica de los contenidos expuestos, con el fin de fomentar la reflexión crítica y productiva.

Contenido
Módulo 1: EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT
Erwin Piscator como antecedente de un teatro político. El objetivo del teatro. Realismo crítico en la era científica. Emoción, identificación y distanciamiento. Forma épica y forma dramática. Historicidad. Teoría del distanciamiento. Gestus social. Recursos.
Módulo 2: LA DRAMATURGIA ESCÉNICA. EL DIRECTOR Y EL ESPECTADOR. .
Noción de dramaturgia escénica. Dramaturgia del autor y del director. El rol del director. Montaje y niveles de organización. Dramaturgia del actor. Dramaturgia de la danza. Dramaturgia del espacio, de la luz, del objeto. El espectador en el teatro. La perspectiva del otro.
Módulo 3: EL OBJETO ESCÉNICO
Definiciones y connotaciones. Funciones. Categorías y clasificación según su producción y su relación con los otros componentes del hecho escénico. Objeto real, objeto surrealista, objeto abstracto, objeto sagrado.

Formas de evaluación
Esta materia es una de las MATERIAS NO RECTORA NO ELIMINATORIA.

En los dos últimos años NO es exonerable, teniendo el alumno que rendir examen en los períodos establecidos para las Materias No Rectoras No Eliminatorias a partir del período de exámenes del mes de JULIO de 2009.

La evaluación se realizará en dos etapas:

1ª.- Evaluación del proceso de trabajo en clase: asistencia, puntualidad, actitud, participación y escucha (40 % de la nota final)

2ª.- Examen consistente en la realización de un ejercicio práctico acompañado de una carpeta de fundamentación teórica sobre uno de los puntos abordados en los Módulos 2 y 3 del programa: comprensión de las pautas, presentación, redacción y ortografía, elaboración y análisis conceptual, propuesta práctica y su relación con el concepto planteado, aportes personales fundamentados (60 % de la nota final)

Para poder rendir el examen deberá contar con el porcentaje de asistencias requerido por la Institución y una nota mínima de 5 al finalizar el semestre.

El alumno que no esté habilitado para el examen (por inasistencias o por rendimiento), o que no aprobara el mismo, deberá rendir examen escrito sobre los contenidos dados en el semestre en los períodos establecidos.

Según la reglamentación vigente tiene hasta 5 períodos para rendir su examen, en caso de la no aprobación del mismo en esos períodos, deberá repetir la materia.

Modalidad de examen
Examen teórico-práctico

Bibliografía

ABIRACHED, Robert; La crisis del personaje en el teatro moderno; Asociación de Directores de España, Madrid, 1994.
ALVARADO, Ana; El objeto de las vanguardias del siglo XX en el Teatro Argentino de la postdictadura, en www.analvarado.com/tesisana.doc
APPIA, Adolphe; La música y la puesta en escena y La obra de arte viviente; Asociación de Directores de España, Madrid, 2000.
ARTAUD, Antonin; El teatro y su doble; EDHASA; Barcelona; 1986.
BARBA, Eugenio y Nicola Savarese. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral; Pórtico de la Ciudad de México, México, 1990.
BARBA, Eugenio; Un amuleto hecho de memoria, en El libro de ejercicios para uso de actores, de Patrick Pezin, Ediciones Trilce, Montevideo, 2004.
----------------------; La conquista de la diferencia; Editorial San Marcos, Lima, 2008
BARTHES, Roland; Ensayos críticos; Seix Barral, Barcelona, 2002.
------------------------; Semántica del objeto; en La aventura semiológica, en www.nombrefalso.com.ar
BEDOLLA, Elizabeth; Imaginada por el coreógrafo: Patricia Cardona; en Coloquio sobre dramaturgia de la danza, México, 2001, www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jun/
BENJAMIN, Walter; Tentativas sobre Brecht; Taurus, Madrid, 1975
BOAL, Augusto; Teatro del oprimido y otras poéticas políticas; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1974
BRAUN, Edward. El director y la escena. Del naturalismo a Grotowsky; Galerna, Buenos Aires, 1986
BRECHT, Bertolt; Breviario de estética teatral; Editorial La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1957
----------------------; Escritos sobre teatro; Alba, Barcelona, 2004
-----------------------; Diario de trabajo; Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
-----------------------; Diarios 1920-1922. Notas autobiográficas 1920-1954; Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
-----------------------; Diario de trabajo: 1938-1995; Crítica, Barcelona, 1980
-----------------------; La política en el teatro; Ed. Alfa, Buenos Aires, 1972
BROOK, Peter; -------------------; La puerta abierta; Alba, Barcelona, 1994
-------------------; Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro; Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1995
BUENAVENTURA, Enrique; Dramaturgia, tema, mitema y contexto; en Teatro del Pueblo SOMI, www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/buenaventura002.htm, Cali, 1985
--------------------------------------; La dramaturgia del actor; en Teatro del Pueblo SOMI, www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/buenaventura001.htm, Cali, junio 1985
CARDONA, Patricia; Dramaturgia de la danza; en Coloquio sobre dramaturgia de la danza, México, 2001, www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jun/
CASTRI, Massimo; Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud, Akal Editores, Madrid, 1978
CEBALLOS, Edgar; Principios de dirección escénica; Escenología, México, 1999
CORVIN, Michel; Dictionnaire Encyclopédique du Théâtre; Bordas, Paris, 1991
DE MARINIS, Marco; Comprender el teatro: lineamientos de una nueva teatralogía; Editorial Galerna, Buenos Aires, 1997
DESUCHÉ, Jacques; La técnica teatral de B. Brecht; Oikos-Tau, Barcelona, 1968
DE TORO, Fernando; Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo; Girol Books, Texas, 1984
---------------------------------; Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena; Galerna, Buenos Aires, 1987
PEIXOTO, Fernando; Brecht: una introducción al teatro dialéctico; Lluvia Editores, Lima, 1989
GROTOWSKY, Jerzy; Hacia un teatro pobre; Siglo XXI; México, 1986
HORMIGÓN, Juan Antonio; Del texto al espectáculo; en Teatro del Pueblo SOMI, www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/hormigon001.htm, Madrid, abril 1989
KANTOR,Tadeusz; El teatro de la muerte; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1984
------------------------; Escuela elemental de teatro (Lecciones de Milán), en El tonto del pueblo, Nº 0, Sucre, agosto 1995
MAURIN, Frédéric. Robert Wilson; Actes Sud, Arlès, 1998
MAZZAFERRO, Alina; Gerardo Hochman: Para mí, el cuerpo siempre habla, junto con el espacio; en Página 12, 7 de enero de 2006, Buenos Aires
MEYERHOLD, Vselovod; Teoría teatral; Fundamentos, Madrid, 1986
MUGUERCIA, Magali; Barba: trascender la literalidad; en Dramateatro Revista Digital, http://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/teoriateatral/barba.html, Salento, 1987
PAVIS, Patrice; Diccionario del teatro; Paidós, Barcelona, 1984
--------------------; El análisis de los espectáculos; Paidós, Barcelona, 2000
PÉREZ COTERILLO, Moisés y A. Fernández Lera; “The knee plays” las bisagras de “The Civils Wars”, Cuaderno del Público Nº 7, Madrid, 1985
PISCATOR, Erwin; Teatro político; Futuro, Buenos Aires, 1957
ROUBINE, Jean-Jacques; Introduction aux grandes theories du théâtre; Dunod, Paris, 1996
SCHECHNER, Richard; Performance, teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
-------------------------------------; El arte escénico; Siglo XXI Editores, México, 1998
STANISLAVSKI, Constantin; El arte escénico, Siglo XXI, México, 1998
---------------------------; La escuela del espectador; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1997.
---------------------------; Semiótica teatral; Cátedra, Madrid, 1998
VALENZUELA, José Luis; Robert “Bob” Wilson. La locomotora dentro del fantasma; Atuel – La Avispa; Buenos Aires, 2004.
VARLEY, Julia; Piedras de agua. Cuaderno de una actriz del Odin Teatret; Editorial San Marcos, Lima, 2008





ÁREA DISEÑO


Cátedra
Comunicación Visual III

Docente
Lic. Alejandro Turell

Carga horaria
3hs semanales

Modalidad del curso
Semestral.

Objetivos
CV III- Con el bagaje de experiencia acumulada guiar al estudiante a realizar trabajos con una impronta personal e incrementar el estímulo hacia nuevos y particulares centros de interés.

Metodología
Promover en el estudiante el uso de diversas herramientas gráficas para la comunicación de ideas. Esto generará en el estudiante la necesidad de compartir con las demás materias el uso de soluciones formales y procesuales que enriquezcan los diversos puntos de vista.
Promover la discución-corrección colectiva de trabajos individuales puntuales, sus aciertos y errores.

Contenido
1º Semestre
- Diseño de Afiches (introducción a la historia de los lenguajes gráficos, xilografía, clacografía, otras)
- El dibujo y la escala (formato medio)
- Lenguajes y comunicación
- Pintura I
2º Semestre
- Metodología proyectual
- Realización de piezas de gran formato (backing)
- Presentación de afiche de la obra.

Formas de evaluación
El estudiante deberá presentar una carpeta diagramada donde demuestre la realización de los trabajos soicitados durante el curso.
Presentación de Vitácora II

Modalidad de examen
Se solicitará el estudiante demostrar solvencia en las temáticas y talleres planteadas durante el curso. Asimismo de realizar tareas de taller similares a las hechas durante el curso en cuestión.

Bibliografía
Bibliografía Comunicación Visual EMAD 2009:

- Sugers, Anne "Escenografías del Teatro Occidental" ed. Artes del sur 2005.
-Calmet, Héctor "Escenografía-escenotecnia/iluminación ed. Ediciones de la Flor 2008.
-Guasch, Anna María "El arte último del siglo XX Del postminimalismo a lo multicultural" ed. Alianza Forma. 2001.
-Beverly Hale Robert "Drawing lessons from the great masters" ed. Waston-Guptill Publications 1989.
-Román Gubern "Del bisonte a la realidad virtual-La escena y el laberinto" ed. Anagrama 1996.
- Gage, John "Color y Cultura" Ed. Siruela.
- Berger, John "Modos de ver" Ed Gustavo Gili
-Stoichita I., Victor "Breve Historia de la Sombra" Ed. Siruela 1999.





Cátedra
DISEÑO DE ESCENOGRAFIA III

Docente
GERARDO M. BUGARIN

Carga horaria
CINCO (5) HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
Conceptuales
Desarrollar los conocimientos en el estudiante del específico teatral en general y de la materia escenográfica en particular.
Comprender, analizar y vivenciar las diferentes instancias del proceso creativo escenográfico / espacial.
Desarrollar una actitud analítica y crítica frente al propio trabajo.

Procedimentales
Adquirir y desarrollar herramientas técnicas que permitan potenciar las aptitudes creativas individuales y formatearlas hacia un esquema de trabajo y presentación de tipo profesional.
Promover la participación activa del estudiante en el complejo proceso de creación teatral a través de la práctica en el rol específico del diseñador - escenógrafo.

Actitudinales
Promover el desarrollo e internalización de conductas que tiendan a la integridad, el respeto y la excelencia profesional.
Desarrollar habilidades y estrategias de integración y potencialización del estudiante en el trabajo grupal.
Promover una actitud artística y ética frente al trabajo.

Metodología
a) Teórico – Práctica
b) Inductiva – Deductiva.
c) Trabajo individual – Trabajo grupal.
d) Trabajo presencial – Trabajo no presencial

Contenido
EL EDIFICIO TEATRAL II. HISTORIA DESDE EL BARROCO AL S XX. TEATRO A LA ITALIANA. TIPOLOGIA. DESARROLLO. RELACION SALA / ESCENA. RELACION ESPECTADOR /ESCEN: REFLEJO DE SENSIBILIDADES DIFERENTES. LIMITACIONES Y ALCANCES TÉCNICOS.

EL ESPACIO ESCENOGRAFICO II. HISTORIA DESDE EL BARROCO AL S XX.. ESTILOS. LENGUAJES. ESTETICAS. EL DECORADO. LA ESCENOGRAFIA. EL ESPACIO ESCENICO. LA ARQUITECTURA. LA PINTURA. EL TEXTO DRAMATICO. EL ESPACIO. EL DISEÑO, LA ESCENOGRAFIA Y EL ESPECTADOR.

EL ESPACIO ESCENICO II. EL ESPACIO Y EL ACTOR. EL ESPACIO DINAMICO / ESTÁTICO. LAS RELACIONES ESPACIALES. LA ESCULTURA. EL ESPACIO DRAMATICO. OTROS ESPACIOS TEATRALES (LUDICO – TEXTUAL – INTERIOR – AUSENTE – ETC.-)

MAQUINARIA Y DISPOSITIVOS ESCENICOS. INFRAESTRUCTURA BASE DE LOS ESCENARIOS. TRAMOYA. ESTRUCTURAS FIJAS. ESTRUCTURAS MÓBILES. PLANOS. PRACTICABLES. TRASTOS. PISOS.

LOS PROCESOS Y METODOLOGÍAS DE TRABAJO. INSTANCIAS COLECTIVAS DE CREACION. (BRAINSTORMING, ENSAYOS, PRUEBAS, CREACIONES COLECTIVAS, INTERCAMBIO) INSTANCIAS INDIVIDUALES DE CREACION. (EL PAPEL EN BLANCO, EL ESPACIO VACÍO, LA FORMALIZACIÓN DE UNA INTUICIÓN ARTÍSTICA). CREATIVIDAD. CULTURA. PERSONALIDAD.

LA PERCEPCION. ALCANCES Y LIMITES. LA RECEPCIÓN CREATIVA.


LA ESCENOGRAFIA Y LA PUESTA EN ESCENA. EL SEGUIMIENTO ACTIVO DE LA PUESTA. EL TRABAJO DIALECTICO JUNTO AL DIRECTOR. EL FEED – BACK (RETORNO). EL APORTE. LA PRESENCIA CREATIVA. COMUNICAR/TRANSMITIR LAS IDEAS. PERMEABILIDAD. COMPARTIR Y NEGOCIAR EL PROYECTO.

LAS COLABORACIONES CONVERGENTES. INTERACCIÓN POTENCIADORA CON EL RESTO DE LOS COMPONENTES DEL HECHO TEATRAL (PRODUCTORES, MUSICOS, DISEÑADORES, REALIZADORES, ACTORES, OTROS).

LA PRODUCCION ESCENOGRAFICA. ECUACIÓN ESCENOGRAFICA: IDEA + PROYECTO + TIEMPO DE REALIZACION + DISPONIBILIDAD MATERIAL + RRHH CALIFICADOS. TIMMING GENERAL. PLAZOS. COMPROMISOS. LA TOMA DE DECISIONES. EL TRABAJO BAJO PRESIÓN. MONTAJE / DESMONTAJE. POST PRODUCCIÓN.-

EXAMEN DE ARTE ESCENICO. ADMINISTRACIÓN CREATIVA DE LOS RECURSOS DISPONIBLES. DE LA INTENCIÓN CREATIVA A LA REALIZACIÓN PLASTICA.

LA OPERA DE LOS DOS CENTAVOS. B. BRECHT. CASPAR NEHER (1897- 1962). EL ESPECTACULO MUSICAL. LA ÓPERA. EL CABARET. ESTETICAS VANGUARDISTAS DE LOS S XIX Y XX.

Formas de evaluación
a) ENTREGA DE TRABAJOS INDIVIDUALES: MAQUETA, PLANIMETRIA, BOCETOS Y DOCUMENTACION ADJUNTA.
b) PRESENTACION ORAL Y ESCRITA DE TEMAS PUNTUALES.
c) PARTICIPACION ACTIVA EN TRABAJO COLECTIVO: DISEÑO, REALIZACIÓN, MONTAJE Y DESMONTAJE DE ESCENOGRAFIA.

Modalidad de examen
Escenografía III es Materia Rectora de la Carrera de Diseñador Teatral, por lo tanto es eliminatoria. No corresponde la modalidad de examen.

Bibliografía

BABLET, Denis, LE DECOR DE THÉATRE. Ed. CNRS (1989).
BEAUVERT, Thierry / PAROUTY, LES TEMPLES DE L’OPÉRA. Ed. Découvertes Gallimard (1990).
BREYER, Gastón, LA ESCENA PRESENTE. Ed. Infinito (2005).
CALMET, Hector, ESCENOGRAFIA. Ed. De la Flor (2005).
DAVIS, Tony, ESCENÓGRAFOS. Ed. Océano (2002)
GRAELLS, Guillem J. / HORMIGÓN, Juan A., FABIÀ PUIGSERVER: HOMBRE DE TEATRO. Ed. Publicaciones de la Asoc. de Directores de Escena de España (1993).
GOMEZ MOLINA, Juan José (coord.), LA REPRESENTACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN. Ed. Cátedra (2007).
HAKE, Herbert V., HERE’S HOW A BASIC STAGECRAFT BOOK. Ed. Samuel French Inc. (1942).
LOPEZ DE GUEREÑU, Javier, DECORADO Y TRAMOYA. Ed. Ñaque (2008).
MACKINTOSH, Iain, LA ARQUITECTURA, EL ACTOR Y EL PÚBLICO. Ed. Arco/Libros (2000)
MARTINEZ, Roger (coord..), ADOLPHE APPIA ESCENOGRAFIAS. Ed. Circulo de Bellas Artes (2004).
MELLO, Bruno, TRATTATO DI SCENOTECNICA. Serie Gorlich (19??).
OLIVA, Cesar / TORRES MONREAL, Francisco, HISTORIA BÁSICA DEL ARTE ESCENICO. Ed. Cátedra (1990).
PAVIS, Patrice, DICCIONARIO DEL TEATRO. Ed. Paidós (2008).
PINNELL, William H., THEATRICAL SCENE PAINTING. Southern Illinois University Press (19??)
RATTO, Gianni, ANTITRATADO DE CENOGRAFIA. Ed. Senac (1999).
REID PAYNE, Darwin, MATERIALS AND CRAFT OF THE SCENIC MODEL.
SANCHEZ, José A., LA ESCENA MODERNA. Ed. Akal (1999).
SONREL, Pierre, TRAITÉ DE SCÈNOGRAPHIE. Librairie Theatrale (1984).




Cátedra
Diseño de Iluminación III

Docente
Juan José Ferragut

Carga horaria
5 Horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Profundizar en el diseño de iluminación.

Investigación y análisis de texto.

Trabajo coordinado entre equipo técnico y la dirección.


Metodología
Se propone implementar el trabajo en equipo proponiendo ejercicios prácticos y desarrollando trabajos en conjunto con las demás áreas de diseño.

Se trabajará con el apoyo de una plataforma de educación a distancia a modo de extensión de aula.

Contenido
1 Material de iluminación
1-1 Consolas de iluminación Protocolo DMX 512
1-2 Distintos tipo de Elipsoidales
1-3 Plano convexo y Fresnel
1-4 Luz de Panorama
1-5 Dimmers DMX 512
1-6 Patch
1-7 Grabación de los movimientos de luces (CUE)

2- Distintos tipos de enfoques
2-1 Teatro a la Italiana
2-2 Teatro Circular
2-3 Teatro Frontal
2-4 Espacios no convencionales

3- Planta de luces o relevamiento del teatro
3-1 Planimetría del espacio escénico
3-2 Ubicación de los varales de luces
3-3 Cantidad de circuitos y su ubicación
3-4 Cantidad de focos discriminando tipo, marca y potencia.
3-5 Cantidad de dimmers y su potencia.
3-6 Consola de iluminación maraca, modelo y protocolo.

4- Planta de iluminación del espectáculo
4-1 Ubicación de los focos, Nº de circuito
(o dimmers) y enfoque
4-2 Si lleva gelatina marca y numero
4-3 Planilla del pacht
4-4 Planilla de los movimientos (cue)
N° de cue, pie- visual, texto o música.
4-5 Libreto con los cue marcados.


5- Método Mc Candless
5-1 Iluminación del área de actuación
5-2 Iluminación de entonación y mezcla de las áreas
de actuación
5-3 Iluminación del entorno espacial.
5-4 Iluminación específica o puntual

6- Montaje y enfoque.
6-1 Colocación de varales
6-2 Cableado desde el varal al dimmers.
6-3 Identificar cada circuito con un número
6-4 Colocación del foco y su posición de enfoque
6-5 Distribución de los circuitos en el pacht de
Dimmers.

7- Proceso de Diseño de Iluminación
7-1 Memoria visual
7-2 Análisis de la obra.
7-3 Comunicación con el equipo técnico y dirección.
7-4 Estudio del espacio escénico y recursos técnicos.
7-5 Participación en ensayos y encuentros técnicos.
7-6 Bocetos de las ideas de la luz.

Formas de evaluación
En el primer semestre se tomará en cuenta su compromiso con la materia, rendimiento en clase, la investigación del laboratorio como prueba semestral.

Segundo semestre se valorará la carpeta, su rendimiento en clase de todo el año y la prueba final junto con los alumnos de tercero actores.

Modalidad de examen
Entrega de trabajo
Prueba teórico- practica

Bibliografía
"Historia Básica del ARTE ESCÉNICO"
de Francisco Torres Monreal y Cesar Oliva. Ediciones Cátedra SA 1997
" Manual de Iluminación Escénica"
de Francis Reíd. Fundación Luis Cernuda Sevilla 1987
" Técnica Teatral Moderna"
de Hubert C. Heffner, Samuel Selden, Hunton L.D. Sellman Editorial Universitaria Buenos Aires 1963
"Stage Lighting Revealed"
De Glen Cunningham Bettterway Books 1993
"Discovering Stage Lighting"
De Fravcis Reid, Focal Press 1993
"Cuadernos de Técnicas Escénicas"
Iluminación de Juan Carlos Moreno - Cesar Linares- Editorial Ñaque 2000
“La Interacción del Color"
De Josef Albers Editorial Alianza Forma 1998
“Iluminación Interna"
De Vittorio Re - Boixareu editres 1989
"Fantastic" The Art And Design Of
Stage Lighting. De Max Keller Editorial Prestel 1999

“El Teatro y las Artes Plásticas”
De Rodrigo Bonome – Centro Editor de América Latina S.A. – 1968

“La Escena Viviente”
Historia del Teatro Universal de Kenneth Macgowan y William Melnita
Editorial Eudeba

“Escenografía (escenotecnia, iluminación)” de Héctor Calmet Ediciones de la Flor – 2003

“La iluminación escénica” de Ernesto Diz – Sandro Pujía – Gonzalo Córdova – Universidad de Buenos Aires – Centro cultural Ricardo Rojas – 2003

“Diseño de iluminación escénica” de José Miguel López Sáez – Editorial La Avispa SL - 2000







Cátedra
MAQUILLAJE III

Docente
SANDRA RÍOS

Carga horaria
2 HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
Generalmente el maquillaje se utiliza para corregir o realzar la belleza del rostro y cuerpo, el curso de maquillaje teatral lo que busca es que el alumno logre cambiar la apariencia física del actor utilizando diferentes técnicas y materiales ayudando así a que el actor se sienta mas identificado con el personaje.

Metodología
En los cursos de 3º y 4º, debido a que el tiempo de duración de la clase resulta escaso cuando se comienza a realizar maquillajes, dependiendo de las dificultades de las diferentes caracterizaciones; el estudio de la teoría corre por cuenta del alumno guiado por una bibliografía aportada por el docente.
La presentación de bocetos ya sean en 3D, photoshop o pintados manualmente es imprescindible para estudiar la evolución del maquillaje complementándolo
con la iluminación y el vestuario en la practica , para que de esa manera el director tenga una visión mas amplia de lo que se quiere realizar.
La aplicación de prótesis en teatro es cada vez mas frecuente utilizando las técnicas aplicadas en el cine, los materiales utilizados en estos casos se limitan a la aplicación de pelo, prótesis de látex, prótesis dentales y de resina lo mas utilizado por ser lo que se encuentra en este mercado.
Materiales como espuma de látex, siliconas, gelatina, selladores, etc., solo se darán a conocer mediante demostraciones por lo complejo de su preparación.
También se realizan demostraciones del uso del aerógrafo, siendo este una herramienta cada mas imprescindible en el maquillaje moderno tanto para el cine como televisión

Contenido
1-postizos: crepé, pestañas, patillas, bigotes, barbas, calvas, dentaduras.
2-relación entre maquillaje y vestuario.
3-creación de positivos, escultura y creación de moldes.
4-aplicación de prótesis y maquillaje.
5-efectos de maquillaje (heridas, cicatrices, deformaciones, efectos con sangre).
6-Realización de caracterizaciones de personajes extraídos de los textos utilizados en arte escénico.

Formas de evaluación
Prueba semestral teórico – practico.
La prueba teórica consta de 12 preguntas para responder en forma muy concreta.
Cada pregunta vale 1 punto.
Prueba práctica: diseño y realización de una caracterización de un personaje designado previamente por el docente.

Prueba final: practica: diseño y realización de un personaje elegido por el alumno en el cual tenga que aplicar prótesis , peluca , barba , pestañas ,etc. Todas las prótesis realizadas por el alumno.

Modalidad de examen
Prueba teórico- practica

Bibliografía

*Maquillaje teatral – Livshitz, P.
*El arte del maquillaje paso a paso, vol.:I , II, David Fernandez García.
*The techniqueof the make up artist- Kehoe, Vincent
*Stage makeup-Corson,Richard.


Cátedra
Realización de Vestuario- (3º año)

Docente
Claudia Coppetti

MODALIDAD DEL CURSO
Anual

Carga horaria
4 horas semanales

Contenido

Objetivo: Profundizar el desarrollo de patrones y la adaptación a de estos a diseños determinados.
- Interpretación y proyección
- Abordar el área textil- tejido
- Búsqueda de recursos-técnicas


PRIMER SEMESTRE:

TEMA 1: Conocimiento del telar como elemento artesanal:
- Armado de un bastidor
- Armado de la urdimbre
- Experimentar tejiendo
- Puntos específicos
- Muestrario de puntos y material
- Composición-tejido
- Aplicación del textil en indumentaria o accesorios


TEMA 2: Teñidos y Estampados

- Técnicas de teñidos con nudos y pliegues
- Tinturas para fibras naturales
- Tinturas para fibras sintéticas
- Tinturas en caliente
- Tinturas en frío
- Técnicas de estampado
o Rodillo
o Mascaras
o Sellos
o Desteñidos con hipoclorito en diferentes textiles.
- Muestrarios

- Diseño y composición para estampar
- Teñido de una tela en algodón formato 1 x 1,50m.
- Estampado de una tela en algodón 1 x 1,50m.
Técnicas a elección.

TEMA 3: Estructuras
Estudio sobre estructuras y rellenos de época.
- Verdugado.
- Verdugado Tambor.
- Miriñaque
Realización media escala.
Tema coordinado con Diseño de Vestuario.



TEMA 4: Trazado de pantalón base (½ escala)
- Pasaje a tela
- Armado

- Transformaciones (½ escala)
o Oxford
o Oxford con cortes
o Pijama
o Babucha
o Cierre-bragueta: como colocarlo
o Bolsillos
o Ojales.
Como hacerlos a máquina. Como determinar su longitud.
- Muestrario.


TEMA 5: Camisa femenina y masculina
- Trazado del patrón
- Pasaje a tela armado (½ escala).
- Pinzas
- Frunces
- Pliegues
- Alforzas
- Tablas
Como se marcan
Como se cosen
- Muestrario.

TEMA 6: Chaleco femenino
- Proyección del patrón
- Pasaje a tela. Armado (Tamaño Natural)



METODOLOGÍA
- Clases prácticas a partir de material guía entregado por el docente
- Experimentación mediante diferentes formatos y texturas
- Utilización del maniquí tamaño natural y media escala
- Utilización de la máquina de coser
- Ejercicios individuales

EVALUACIÓN.
Se evaluara seguimiento regular del curso.
- Asistencia
- Cumplimiento en tiempo y forma con las entregas
- Proceso de trabajo.
- Compromiso.
- Investigación.

Bibliografía recomendada
Issey Miyake / Making Things / Fondation Cartier pour lárt contemporain, / Actes Sud
Historia de los Textiles / Madeleine Ginsburg / Editorial Libsa
Teñidos Decorativos / A. Maile / Editorial Kapeluz




Cátedra
Transformación del objeto III

Docente
Carlos Pirelli

Carga horaria
3 Horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
Con el estudio de la cultura brasileña pasar del plano a lo tridimensional.
Metodología
Investigación de la artesanía y el arte brasileño para la creación de objetos aplicados al hecho teatral.

Contenido
Primer semestre
Estudio de la cultura indígena, afro y portuguesa.
Trabajo en equipo. Carpeta en formato A4.
A partir de representaciones gráficas de decoración de objetos inspirarse para la realización de 6 nuevos objetos entre de uso y accesorio basándose en las tres culturas mencionadas.
Presentación de carpeta con antecedentes, boceto, planimetría y prototipo de cada objeto creado.


Segundo semestre
Estudio de una artista plástico brasileño
Carpeta en formato A4
Tomando una obra del autor elegido a escala A4 inspirarse para la creación de una obra bidimensional, un en bajorrelieve y una tridimensional (objeto de uso)
Proyecto del trabajo final. Se sabrá de acuerdo a las necesidades de la puesta en escena.
Si no hubiera necesidades se proyectará las que el alumno crea conveniente para la puesta.
Carpeta en formato A4 y prototipo.

Formas de evaluación
Concurrencia
Interés en la materia tanto en clase como en el cumplimiento de los trabajos
Concreción de lo conceptual en lo creativo
La creatividad
La viabilidad (preocupación por la solución técnica)
La buena presentación de las piezas que componen cada trabajo

Modalidad de examen
Entrega de trabajos






Cátedra
DISEÑO DE VESTUARIO III

Docente
SOLEDAD CAPURRO

Carga horaria
5 horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
- Incorporar el concepto de vestuario como uno de los signos comunicacionales que compone el hecho teatral. Prodigalidad y parquedad

- Búsqueda del personaje. Del texto a lo contextual. De las didascalias al autor, de los diálogos al personaje. Las lagunas del texto y las situaciones contextuales. Una gramática de la forma y el sentido.

- Incorporar la noción de polisemia en la representación y en el vestuario. Las diferentes funciones del vestuario y su variación por épocas, funciones primarias y funciones secundarias. Denotar y connotar.

- Incorporar los diferentes contextos, épocas, en el vestuario: historia del traje, del siglo XIX al XXI.

- Valorar la capacidad de producción de cada alumno en lo personal y en lo grupal

- Pensar planificadamente el Diseño como proceso proyectual. Las toma de decisiones sobre las variables a aplicar de acuerdo al texto. Ejercicios.

Metodología
1º Semestre
- Ejercicios de utilización de las variables del diseño: búsqueda del volúmen, formas, textura, color y función. Ejercicios personales, 2D y 3D.
- Ejercicios de diseño sobre maniquí.
- Clases expositivas de los alumnos sobres las diferentes épocas en la historia de la vestimenta. Del siglo XIX, las vanguardias históricas y las nuevas vanguardias. Su traducción en ejercicios con el vestuario (ej: Bauhaus, futuristas, etc.) El etc. corresponde al listado del item contenidos.
- Clases del profesor con material que ilustre el puente entre la plástica, el teatro y la vestimenta.
- Elaboración de las carpetas para el fin de semestre.

2º semestre
- Acercamiento del vestuario a los actores.
- Ejercicios prefijados por el docente a realizar con los actores. Los personajes, el vestuario, el espacio, la luz. ( Es importante que la propuesta de ejercicios sea en conjunto con las otras materias rectoras)
- Clases expositivas de los alumnos sobres las diferentes épocas fijadas para el año, en la historia del vestir.
- Diseño para las muestras a concretarlas con la materia: Realización de Vestuario.
Contenido
Vinculado con Arte Escénico:
- Expresionismo, realismo crítico, base poética de Brecht dentro del drama moderno. Cuestionamientos al realismo.
- Formas dramáticas y formas épicas en el teatro.
- “Verfremdung” Brechtiana. Distanciamiento.
- Chico Buarque. Los años 40 en Brasil.

Vinculado con la materia específica:
Desde el siglo XIX hasta Las Vanguardias, intentando trazar líneas hacia las posvanguardias. Sobre estos temas, más que un recorrido histórico, se intenta dar una visión de la dialéctica que se instala entre la plástica y el teatro, que lleve al alumno a una comprensión de los antecedentes y problemas que se plantea la escena contemporánea. La escena contemporánea considero que es un tema para 4º año.
También pienso que 5 hs son insuficientes para abarcar estos temas, pero me interesa dejarlos planteados. De este recorte, se hará otro recorte.

Historia del drama moderno, sus formas de representación.
La obra de arte total. Wagner
Música, escena, movimiento. Adolphe Appia y Gordon Craig
El “Teatro del Arte” de Moscú y Konstantin Stanislasvki.
La democratización del espacio y la nueva visión del teatro.
Teatro y simbolismo, Jarry.
Expresionismo. Naturalismo. Realismo. Estudio particular de este período.
Futurismo: la “Serate” y el teatro de objetos. Marinetti, Depero, Prampolini, Pannaggi, Marchi.
Futurismo ruso.
La escena soviética. Constructivismo. Teatro de càmara. Meyerhold y la biomecánica, Tairov, Einsestein, Malevich, Tatlin, Popova, Stepanova, Rodchenko, Laszlo Moholy-Nagy.
Teatro, circo variedades
Dadá. La negación dadaísta. El objeto y el collage. Hugo Ball y Cabaret Voltaire, Tristan Tzara,
Duchamp, ruptura del estatuto del arte.
Arthur Cravan y el boxeo.
La Bauhaus, la escena como totalidad. Arte e industria. Schlemmer, Kandinsky, Gropius
La escena alemana. Reinhardt, Brecht, Piscator. Expresionismo, cine.
Teatro épico.Bertolt Brecht
La escena francesa. El surrealismo, sueño y realidad.
Copeau, Artaud
Crisis del proyecto de modernidad, la crisis del drama moderno.
Teatro del absurdo. Beckett, Ionesco, Arrabal
Mi teatro es la calle, Yves Klein
Los sesenta, el pop art, la vanguardia y el arte popular. Revisión del Dadá.
Realismo, hiperrealismo y la figuración narrativa.
Teatro pobre Grotowski y los sesenta
Teatro de los acontecimientos, del objeto. Tadeuz Kantor
Teatro y happening. John Cage, Merce Cunningham, Black Mountain College, Allan Kaprow
TheLiving Theater, Teatro pánico, Arrabal, Jodorowsky
Arte de acción. Activity
Las performance. Laurie Anderson, Bruce Nauman

Formas de evaluación
1º semestre
Entrega de una carpeta de acuerdo a los grupos que se armen en clase, con las exposiciones sobre época.
- se evaluará en la carpeta sobre época, el orden de exposición, la síntesis y la focalización del tema.
- se evaluará en la exposición, la profundización y síntesis en las clases dadas por los alumnos sobre las diferentes épocas propuestas por el docente.

2º semestre
Evaluación de las muestras con Arte Escénico.
- se evaluará la presencia y participación en los ejercicios de los alumnos de diseño con Arte Escénico.
- se evaluarán por un jurado a elegir por la EMAD, los resultados elaborados para las muestras de fin de año, de acuerdo a un criterio de profundización en la elaboración de los personajes, la relación con los demás personajes y la comunicación en el diseño global.
- se evaluará la exposición y profundización y síntesis en las clases dadas por los alumnos sobre las diferentes épocas propuestas por el docente.
- se evaluará en la carpeta de diseño final para la muestra, el orden de presentación, la síntesis y la pertinencia en el proceso de diseño, además la presentación de todas las fichas sobre texto, escenas, personajes, formas de realización, que el docente les entregará como modelo.
Porcentajes para la evaluación de la nota final:
50% - incidencia del jurado en la muestra final

Calificación del profesor
35% - clases y carpeta sobre épocas
35% - participación y responsabilidad en los contactos con arte escénico
30%- carpeta de diseño final

Modalidad de examen
Prueba escénica
Carpetas de diseño y de épocas

Bibliografía
- Patrice Pavis, “El análisis de los espectáculos”; Ed: Paidós Comunicación
- E. Gordon Craig, “El Arte del Teatro”; Ed: Grupo Editorial Gaceta
- Marvin Carlson, “Teorías del teatro”; Ed: UNESP
- Siegfried Melchinger, “El teatro desde Bernard Shaw hasta Bertolt Brecht”, Ed: Compañía General Fabril Editora
- Frederic Ewen, “Bertolt Brecht. Su vida, su obra, su época” Ed Adriana Hidalgo
- Anne Ubersfeld, “La escuela del espectador”; Asociación de Directores de Escena de España.
- Marco de Marinis “El nuevo teatro, 1947 – 1970” ; Ed: Paidós
- H. Wolfflin, “Conceptos fundamentales en la historia del Arte; Ed. Espasa-Calpe
- Mario De Micheli, “Las vanguardias artísticas del siglo XX” Ed: Alianza Forma
- Edward Lucie-Smith, “Movimientos en el Arte desde 1945” Ed: EMECÈ
- Roselee Goldberg, “Performance Art”; Ed: Destino
- Walter Benjamin, “”The work of art en the age of mechanical reproduccion” Ed: H. Arendt
- Peter Bürger, “Teoría de la vanguardia” Ed: Península
- Richard Schechner, “Performance. Teoría & Prácticas Interculturales”; Ed: Libros del Rojas
- Hans Richter, “Historia del dadaísmo” Ed: Nueva Visión
- Linda Hutcheon, “Poética do Posmodernismo” Ed: Imago- Recopilación: “Un teatro sin teatro” ; Ed: MACBA
- Hal Foster, “El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo”; Ed: Akal
- Nicholas Coleridge, “La conspiración de la moda”Ed: B, S.A.
- Alison Lurie, “El lenguaje de la moda” Ed: Paidós
- Renê König, “La moda en el proceso de la civilización” Ed: Engloba
- Ana Martínez Barreiro, “La moda en las sociedades modernas” ; Ed: Tecnos
- John Tytell, “The Living Theatre” ;Ed: Los libros de la liebre de marzo.
- La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto, “Una historia desde el siglo XVIII al siglo XX”, Editorial Taschen
- Leloir, Maurice. “Dictionnaire du Costume”, et de ses accessoires des Armes et des Ètoffes des origines á nos tours. Librairie Gründ, Paris.
- John Peacock, “Costume 1066 – 1990s”, ed. Thames and Hudson Ltd., London
- Norah Waugh, “Corsets and Crinolines”. ed. Theatre Arts Books, New York
- Grazietta Butazzi, “La Mode, Art, Histoire&Société. ed: Le livre de Paris-Hachette.
- C. Willett and Phillis Cunnington. “The history of underclothes”. ed: Dover Publications, INC., New York
- R. Dalmau – J.M. Soler Janer. “Historia del Traje” Tomo I y Tomo II, ed: Librería Dalmau, Barcelona
- Millia Davenport. “The Book of Costume” Tomo I y Tomo II, ed: Crown Publishers, New York.
- Doreen Yarwood, “The Encyclopedia of World Costume”. ed: Bonanza Books, New York.
- Stella Blum, “Everyday Fashions of the Thirties”, ed: Dover Publications, INC., New York
- Stella Blum, “Victorian Fashions & Costumes from Harpers Bazar: 1867 – 1898; ed: Dover Publications
- Albert Racinet, “Diccionario de Kostüme”, ed: Parkland
- Lynn Pecktal, “Costume Design. Techniques of Modern Masters. Ed: Back Stage Books
- Iris Brooke and James Laver; “English Costume from the Fourteenth through the Nineteenth Century”; ed: The Macmillan Company, New York.
- Joanne Brogden; “Fashion Design”. Ed: Studio Vista: London
- Annalee Gold; “One World of Fashion”. Ed: Fairchild Publications, New York
- Otto Lorenz; “Arte Nuevo” (art Nouveau). Ed: Distribuciones Mateos, Madrid
- Alcides Beretta Curi, Ana García Etcheverry; “Los trazos de Mercurio” Afiches publicitarios en Uruguay (1875-1930). Ed: Alfaguara
- Gertrud Lehnert; “Historia de la moda del siglo XX”. Ed: Könemann
- Madeleine Delpierre; “La grammaire des styles. Le Costume…..” (toma diferentes épocas, ej: “de la Restauracion à la Belle Èpoque, de 1914 aux années folles). Ed: Flammarion
- John Peacock, “Fashion sourcebooks. 1920, 1930, 1940, 1950, etc. Ed: Thames and Hudson
- John Peacock; “Men^s Fashion” The complete Sourcebook. Ed: Thames and Hudson
- Recopolación; “Maschere e Mascheramenti, I Sartori tra arte e teatro. Ed: il poligrafo. Centro Maschere e Strutture Gestuali.
- Yvonne Deslandres, Florence Müller; “Historie de la Mode au XX Siecle”. Ed: Somogy
- Patricia Rieff Anawalt; “The Worldwide History of Dress. Es Thames&Hudson.
- Gisèle D`assailly. “Les Quinze Rèvolutions de la Mode”. Ed: Hachette.
- Norah Waugh; “The cut of men`s clothes 1600-1900”. Ed: Theatre Arts Books, New York
- Maguelonne Toussaint-Samat. “Historia Técnica y Moral del Vestido” III Tomos. Ed: Alianza Editorial.
- R. Turner Wilcox. “La moda en el vestir”. Ed: Centurión, Buenos Aires.
- James Laver. “Breve historia del traje y la moda”. Ed: Cátedra
- Shelley Tobin. “Inside Out. A brief History of Underwear”. Ed: The National Trust
- Annette Tapert, Diana Edkins. “The power of Style”. Ed: Crowns Publishers, New York.
- Kate Mulvey, Melissa Richards. “La mujer en el siglo XX”. Décadas de Belleza 1890 – 1990. Ed: Editorial Contrapunto Ltda, Chile.
- Gillo Dorfles. “Moda y modos”. Ed: Engloba.
- Harriet Worsley. “Décadas de moda” gettyimages. Ed: Könemann.
- Nick Yapp. “Décadas del siglo XX” The Hulton Getty Picture Collection. 1920,1930, etc. Ed: Könemann.
- Recopilación. “La belleza del siglo. Los cánones femeninos en el siglo XX”. Ed: Gustavo Gilli,
- Linda Watson. “Siglo XX Moda” Estudio del estilo de los últimos 100 años por década y diseñador en asociación con Vogue. Ed: edilupa.
- Giorgio Marangoni. “Evoluzione storica e stilistica Della moda. Ed: Stile – Moda – Costume.
- Michael Holt. “Costume and Make-up”. Ed¨: Phaidon.
- Ana Martínez Barreiro. “La moda en las sociedades modernas. Mirar y hacerse mirar”. Ed: Tecnos.
- Recopilación. “Los cuerpos dóciles. Hacia un tratado sobre la moda”. Ed: La marca. Argentina.
- Susana Saulquin. “La moda en Argentina”. Ed: Emecé
- Catherine Ormen-Corpet. “Modes XIX-XX Siècles”. Ed: Hazan.
- Guillaume Erner. “Vìctimas de la moda. Como se crea, por què la seguimos” Ed: Gustavo Gilli,
- Renè König. “La moda en el proceso de la civilización”. Ed: Engloba.
- Nicholas Coleridge. “La conspiración de la moda”. Ed: Grupo Zeta.
- Alison Lurie. “El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas de vestir.” Ed: Paidos.





Cátedra
Diseño del Espacio Sonoro III

Docente
Leonardo Croatto

Carga horaria
3 hs semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
-sensibilizar respecto a la dimensión comunicativa de lo sonoro en un sentido amplio que abarque las diferentes manifestaciones musicales, la sonorización, el habla

-desarrollar herramientas conceptuales de análisis y elaboración de propuestas sonoras en colaboración con los demás elementos que confluyen en la puesta en escena

-ejercitarse en la praxis de la realización y el diseño del espacio sonoro, en diferentes formatos y situaciones escénicas concretas
Metodología
Los objetivos se plantean en tres líneas principales, para las cuales se adoptan diferentes formas de trabajo:
1. conceptual-teórico-histórico: dictado frontal
2. sensible: ejercicios de producción sonora y audición
3. práctico: realización de propuestas sonoras en diferentes formatos y soportes
Contenidos
* Teoría de la Comunicación Sonora - módulo 2 -
o factores de la comunicación
o funciones comunicativas
* Historia de los Lenguajes Musicales - módulo 3 -
o culturas extra-europeas
o siglos XX y XXI
* Introducción a la tecnología aplicada al sonido
o medios de captura, transmisión y amplificación del sonido
o métodos de registro, manipulación y reproducción de audio
* Ejercicios de montaje sonoro - presentación pública de trabajos en julio
* Intervención en las propuestas sonoras de los exámenes de fin de año
Formas de evaluación
- pruebas escritas parciales para los temas teóricos
- presentación de carpetas temáticas
- trabajos prácticos de investigación sonora presentados en público
- intervención en las propuestas sonoras de los exámenes de fin de año

Modalidad de examen
1. trabajo escrito
2. entrega de trabajo práctico

Bibliografía
Attali, Jacques. Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Ruedo Ibérico, 1977.Blacking, John. How Musical is Man. How Musical is Man?. London: Faber and Faber, 1976.Cage, John. Para los pájaros. Monte Ávila Editores. Colección Documentos. Caracas, 1981.Corrado, Omar. “Sonido, tiempo, forma: una escucha musical de los textos de Juan José Saer”. En: Revista del Instituto Superior de Música, Nro. 5 (Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Instituto Superior de Música, XII/1996), p.24-49. En www.gourmetmusical.org/.Chion, Michel. La audiovisión. Ediciones Paidós, 1993. Despin, Jean-Paul, La música y el cerebro, Gedisa, Barcelona, 1989.Espinosa S., Malbrán S., Furnó S. Resonancias, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1988.Frega, Ana Lucía. La creatividad como transversalidad al proceso de Educación Musical, Amar, Salamanca, 1998.
-La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983.Gainza, Violeta Hemsy de. Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1977.Hans-Joachim Koellreutter. La función del artista en el Tercer Mundo (Entrevista de Graciela Paraskevaídis). En www.latinoamerica-musica.net/.
Jakobson, Roman. La forma sonora de la lengua. México DF, Fondo de Cultura Económica, 1987.Peirce, John R. Los sonidos de la música. Prensa científica. Editorial Labor. Barcelona, 1985.Schaeffer, Pierre. Tratado de los objetos musicales , Alianza Música, 1996Schafer, Murray. El compositor en el aula, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1966.-Limpieza de oídos, Buenos Aires, Ricordi Americana1985.-Hacia una educación sonora, Buenos Aires, Pedagogías Musicales Abiertas 1994.Truax, Barry. Acoustic Communication. Norwood, NJ: Ablex Publishing, 1984. 2nd edition, Greenwood Press, 2001.-"Electroacoustic Music and the Visual," International Academy of Electroacoustic Music, Bourges, France, June 2005. En www.sfu.ca/~truax/.Willems, Edgar, El valor humano en la educación musical, Paidós, Barcelona, 1994.Xenakis, Iannis. Música y Arquitectura, Antoni Bosch editor, Barcelona, 1982.

(todos los textos citados están disponibles en Biblioteca de EUM-Facultad de Artes)
[1] Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: FIAR, 1984. Pág. 95.
[2] García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Bs.As.: Paidós; 2001. Pág. 23.

No hay comentarios:

Publicar un comentario