domingo, 15 de marzo de 2009

PROGRAMAS 2DO AÑO ACTORES

ARTE ESCÉNICO

Cátedra
Arte Escénico

Docente
María Azambuya

Carga horaria
20 horas

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
El aprendizaje de las herramientas del actor a partir del
PROCESO DE ANALISIS Y COMPRENSION INTELECTUAL Y AFECTIVA

Metodología

Trabajaremos a partir del libro de Uta Hagen “Un reto para el actor” que es una proyección moderna del Método de las acciones físicas de Stanislavski.
Especialmente la Segunda Parte
“Las técnicas humanas”
*El yo
*La trasferencia
*Los sentidos físicos
*Los sentidos psicológicos
*Como animar el cuerpo y la mente (los objetos internos)
Aprender a escuchar
Aprender a hablar
*La expectativa

Contenido
El trabajo del actor sobre si mismo
Proceso de vivencia en la creación actoral
Afinar el instrumento para poder expresar el sentimiento artístico.
Aprender en el proceso creador a diferenciar emociones, afectividad y sentimientos
Actitud creadora

Formas de evaluación

El alumno será avaluado de acuerdo a su capacidad de integrar el conocimiento de manera individual. O sea de ir desarrollando una personalidad artística.
Desarrollo de la auto disciplina
El trabajo del actor sobre si mismo es esencialmente el desarrollo de la auto disciplina
Además se trabajara lo que el actor debe elaborar entre ensayo y ensayo (trabajo en soledad)

Modalidad de examen
Prueba escénica

Bibliografía:
Un reto para el actor –Uta Hagen
El arte de actuar - “ “
El ultimo Stanislavski – María Osipovna Knebel
Trabajar con Grotowski sobre las acciones físicas- Thomas Richards
El actor y la diana- Doclan Donnelan


Cátedra
Acción teatral - Bufones

Docente
Mario Aguerre

Carga horaria
7 horas semanales

Modalidad del curso
Anual-

Objetivos
A través de este estilo se buscara acentuar y consolidar al grupo como entidad, como banda, buscando la complicidad entre ellos, la capacidad irónica y el poder de la impunidad frente a un tema a contarle al público, ya que el bufón se sitúa en otro orden perteneciente al misterio, lo fantástico y lo grotesco.

Metodología
Hay bufones de toda especie, todos divertidos. Una línea de fuerza donde la generosidad y la invención son reinas.
Los bufones tocan el demonio y a la inocencia. Silencio o risa. Los bufones nos conmueven y también nos remueven. Estamos obligados de acentuar el trabajo vocal. La banda de bufones funciona como un organismo capaz de emitir cantos, un cuerpo único y rítmico

Contenido
El trabajo comienza por una preocupación de forma. El contenido todavía no está determinado. Nos apegamos a la caricatura (eliminando la facilidad), a la crítica aguda y a la mueca que da miedo. Estos tres elementos de la parodia nos llevan a la deformación. Nosotros la concretizamos físicamente deformando los cuerpos. Entonces una presencia vital aparece en escena. Una fuerza que parece “saber” y por lo tanto queda alguna parte inconsciente. Esos cuerpos deformados, plenos de conocimientos instintivos nos imponen su propio estilo.
Para ello, se trabajará el cuerpo en el espacio en todos los niveles (alto, medio y bajo), y sobre todo el cuerpo en torsión. Es la torsión la que traerá al alumno –al inicio- el sentido del dolor y por tanto una emisión de voz acorde a dicho dolor. Digo al inicio, porque luego se trabajará con la energía de cada uno, pretendiendo llevarlos a la liviandad corporal y así que ese dolor se transforme en algo lúdico. Se le provocará al alumno para que encuentre nuevas formas de desplazamiento, que lo pueda hacer con las rodillas, o desde las caderas, o cualquier otro punto del cuerpo que ellos puedan sensibilizar, y en base a esta postura nada cómoda, que se sientan felices de lo que son.
Geométricamente hablando, tan cerca de la verticalidad misteriosa es la línea de los bufones, que tienen un sentido de lo trágico muy presente y para ello desarrollaremos ejercicios con textos trágicos de los grandes autores griegos, y también –porque no- de autores contemporáneos que hayan alcanzado esa dimensión necesaria para sentir que la palabra se transforma en carne. Todos estos textos, se trabajarán en un entorno ya sea de bases rítmicas, percusión, cantos ritualizantes, etc.
Cuerpos deformes. Ellos son físicamente aquello que transportan consigo. Poseen una fuerza diabólica y angelical. Una cierta mirada del mas allá, una inocencia, el inconciente.
Seres cósmicos primitivos, de naturaleza divina y animal, influyendo sobre/en nosotros como un espejo colocado delante de nuestro ser mas profundo. Ellos sondean los grandes fondos. Son la materialización de fuerzas que todos tenemos en cada uno de nosotros, las pasiones, la violencia, la desmedida de la cual somos capaces. Reveladores, divertidos, fascinantes y mágicos. Representan la memoria colectiva bajo el signo de la irracionalidad. Nuestra conciencia de frente a nuestras exigencias internas. Exorcismo de tensiones nefastas a la vida. Dios y Diablo a la vez y quizás un mundo sin Dios ni Diablo.

Formas de evaluación
Precisión
Presencia y proyección en el espacio
Rupturas o cambios de ritmo
Levedad corporal (sin tenciones físicas)
Su espontaneidad
Proyección vocal con la mascara
Actitud en clase

Modalidad de examen
Prueba escénica

Bibliografía
Se repartirá material concerniente a este estilo teatral.
“El Cuerpo poético” – autor Jacques Lecoq






ÁREA VOCAL

Cátedra
Educación Vocal II

Docente
Leonel Lúquez

Carga horaria

3 horas semanales

Modalidad del curso
Anual.

Objetivos
- Crear conciencia de la importancia de efectuar una rutina de trabajo vocal
diariamente.

- Comprender y experimentar los nexos entre postura, respiración, resonancia, articulación y resultado sonoro.

- Lograr establecer una coordinación y equilibrio de las estructuras musculares que
intervienen en la producción vocal, de tal forma que sea una emisión libre de tensiones.

Metodología
Las clases serán de carácter teórico- práctico, con propuesta de ejercicios a nivel grupal y formación individual de acuerdo a las necesidades del estudiante.

Contenido

1- Relajación Muscular:
- Relajación de las distintas estructuras estomatognáticas (mandíbula, labios,
lengua).
- Relajación diferencial de distintos segmentos corporales ( cabeza, cuello, cintura
escapular).

2- Respiración:
- Respiración costo-diafragmática en todas las posturas.
- Respiración y movimiento corporal.
- Ejercicios de dosificación del aire.
- Lectura con control respiratorio.

3- Articulación:
- Propuesta de ejercicios para tonificar y relajar los órganos articuladores.
- Corrección de defectos articulatorios.
- Destrabalenguas o textos para dar agilidad a la lengua y mejorar la pronunciación.

4- Cualidades Fonoacústicas de la Voz.

5- Coordinación fono- respiratoria:
- Vocalizaciones sonoras.
- Sistema de Resonancia.
- Proyección del sonido.

6- Variaciones de frecuencia.
Escalas ascendentes y descendentes.

7- Modalidades fonatorias de la frase (ritmo, melodía y duración de la frase).
- Lectura de textos con cambios de tonos.
- Actividades destinadas a trabajar el ritmo, la articulación, entonación y fluidez
verbal.

8- Variaciones de intensidad.

Formas de evaluación
Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos mediante la realización de dos pruebas de carácter obligatorio.
Para lograr la suficiencia en esta área el estudiante no podrá excederse en el máximo de faltas permitido, y deberá aprobar el curso con una calificación mínima de 7, debiendo obtener un mínimo de 5 en cada una de las pruebas realizadas semestralmente.
En la calificación final se tendrá en cuenta el promedio de las pruebas semestrales, la asiduidad, interés, y la evolución del estudiante durante el curso lectivo.
La no aprobación del curso, sea por rendimiento o inasistencias implica rendir exámen.


Modalidad de exámen
Teórico-práctica.

Bibliografía

- Berry, C.”La Voz y el Actor”.Editorial Alba, Barcelona, 1973.

- González, J.”Fonación y Alteraciones de la Laringe”.Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1981.

- Le Huche, F. y Allali, A.”La Voz”.Editorial Masson, Barcelona, 1993.

- Murra, S.”La Dinámica Articulatoria”.Editorial Puma, Buenos Aires, 1994.

- Perelló, J.- Salva, J.”Alteraciones de la Voz”.Volumen IX. Editorial Científico
Médica, Barcelona, 1973.

- Segree, R.”La comunicación oral normal y patológica”.Tomo I. Editorial Tora y Argentina S.A.C.I., Buenos Aires, 1973.

- Segree, R.- Naidich, S.”Principios de Foniatría”. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1989.





Cátedra
Canto

Docente
Sara Sabah
Profesor Acompañante: Luis Apotheloz

Carga horaria
2 horas por semana

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Continuar el desarrollo de la técnica del canto partiendo de lo aprendido en el transcurso del primer año.
Conocer y trabajar el registro, timbre y tesitura de cada alumno.
Se buscará que el alumno logre sacar la voz sin trabas, sin rigidez y utilizando los resonadores. Se hará hincapié en los problemas de articulación y dicción y en el cuidado de la voz.
Entrenar la musicalidad del estudiante partiendo de la estructura, melodía, tiempo y acompañamiento armónico de la canción.

Metodología
Las clases serán dictadas de forma práctica, utilizando la primer parte para hacer ejercicios técnicos y de entrenamiento auditivo y la segunda parte para trabajar el repertorio.
Durante la primer parte de la clase se trabajará en forma grupal. El repertorio será trabajado en forma individual adaptándose a las características de cada alumno.

Contenido
Programa de Trabajo

a) Audioperceptiva.
Se continuará desarrollando los conceptos del año anterior a través de:
Ejercicios de entrenamiento auditivo.
Ejercicios básicos de lectura y notación.
Ejercicios rítmicos y de coordinación.


b) Técnica vocal.
Se realizarán ejercicios de respiración trabajando el control y la resistencia. Se realizarán ejercicios de entrenamiento de los músculos abdominales, diafragma e intercostales.

Entrenamiento de la voz
Ejercicios de extensión del registro y tesitura.
Resonadores. Color de la voz. Timbre. Emisión. Control de tensión. Articulación y dicción.

Vocalizaciones
Se desarrollaran en forma grupal para continuar con el entrenamiento de la voz.

Formas de evaluación

Se evaluará en forma individual de acuerdo a los requerimientos técnicos que se hayan señalado. Se tendrá en cuenta la actitud, compromiso y evolución del estudiante.

Modalidad de examen

Ver Formas de Evaluación

Bibliografía
El Estudio del Canto – Madeleine Mansión
Vocal Improvisation – Michele Weir
El Tao de la voz
Listener Guide for Musical Understanding – Leon Dallin
El Canto – Fernando Aramburu Horset
Diccionario Harvard de Musica


Repertorio.
Se buscará que el estudiante conozca a través de audiciones música de diferentes orígenes y períodos de la historia.
Este repertorio se coordinará con los docentes de arte escénico. En general incluye el Epitafio de Seikilos, y composiciones de la música occidental de la Edad Media y el Renacimiento.




ÁREA CORPORAL


Cátedra
DANZA II

Docente
CAROLINA BESUIEVSKY

Carga horaria

4 HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
Aprendizaje de técnicas de danza contemporánea que permitan al alumno ampliar su conciencia y potencial escénico a través del movimiento.

Mediante un entrenamiento técnico brindar herramientas para lograr un mayor dominio corporal, mayor claridad, coordinación, memoria y potencia en el movimiento.

Un entrenamiento que no se limite a la imitación del movimiento, sino que genere una actitud curiosa hacia su cuerpo y sus mecanismos al moverse.

Integrar los conceptos trabajados en el curso con lineamientos de trabajo de otras materias de los cursos curriculares, en especial Arte escénico.

Metodología

En las clases se articularán 2 líneas de trabajo.

1) Entrenamiento técnico

Consistirá en :
Una preparación física y atencional para traer al cuerpo al aquí / ahora de la experiencia.

Ejercicios dirigidos donde se trabajará la flexibilidad, la coordinación, la resistencia y la memoria corporal.

Secuencias coreográficas donde se pondrá el énfasis en; la inclusión del espacio en el movimiento; el manejo del tiempo y el ritmo en una secuencia de movimiento; y los mecanismos por los cuales se puede lograr un movimiento más económico y efectivo.


2) Investigación del movimiento

Integrado al entrenamiento técnico se trabajará en ejercicios de improvisación individual y grupal conceptos de la composición espontánea; la alerta y escucha del cuerpo propio y de los otros al moverse, la simultaneidad de los diferentes niveles de percepción; el tiempo de fraseo, y la conexión con el espacio para poder encontrar una forma personal de moverse.

Se pondrá énfasis en el trabajo de investigación del movimiento grupal, la escucha para bailar con otros, como forma de enriquecer el trabajo de arte escénico en los coros de la tragedia griega.

Contenidos

Estudio de los mecanismos para hacer un movimiento más económico y eficaz.

Trabajo técnico sobre balance corporal, elongación, coordinación, resistencia y flexibilidad.

Conocimiento e inclusión del peso corporal, en forma individual y con otro.

Trabajo en el suelo, como entrar y salir de él de una forma eficaz y sin esfuerzo.

Inclusión del espacio en el movimiento.

Estudio de calidades y diferentes dinámicas en la acción.

Trabajo sobre el equilibrio, saltos y giros.

Trabajo sobre la simultaneidad de los niveles de percepción al moverse.

Trabajo sobre la inclusión de los espirales que existen en el cuerpo y en el espacio al movernos.

Aplicación de nociones anatómicas para generar y facilitar el movimiento.

Entrenamiento de la alerta de trabajar con otros, en ejercicios de dúos, tríos o grupos.




Se realizarán muestras de video y charlas teóricas para conocer aspectos de la historia y desarrollo actual de la danza contemporánea.

Formas de evaluación

Se evaluará al final de cada semestre el desempeño de los estudiantes en el trabajo realizado sostenidamente a lo largo de todas las clases y en las pruebas de arte escénico.

Modalidad de examen
Se evaluará en conjunto con el examen de Arte escénico

Bibliografía de consulta.

Blandine Calais- Germain. “Anatomía para el movimiento. Introducción al análisis de las técnicas corporales”.
Edición: Los libros de la liebre de marzo. (1995)
Miranda Tufnell y Chris Grickway. “Body, Space, Image”.
Edición: Dance Books.Ltd.1993
Agnès Benoit. Diálogos sobre la improvisación en la danza como espectáculo.
“Nouvelle de Danse 32/33” (On the Edge /Createurs de Limprevu)
Rudolff Laban. “Danza Educativa Moderna”
Editorial Paidos .1989
Ida P.Rolf. “Rolfing. La Integración de las estructuras del cuerpo humano” . ediciones Urano. 1977
“Danza en libertad. La experiencia postmoderna en Venezuela”
Instituto superior de danza (1995).
Winthrop Palmer. “La Danza Teatral” Ediciones: EDAMEX .1978
In conversation with Walter Carrington and Seán Carey. “Explaining the Alexander Technique. The writings of F Matthias Alexander.”
Editorial: The Sheildrake Press. 1992
“Cuerpos sobre blanco”. Edición preparada por José Sanchez y Jaime Conde Salazar. Madrid. Ediciones de la Universidad de Castilla. La Mancha
* “Prácticas de lo real en la escena contemporánea” José A Sanchez (Visor Libros)


Artículos:

“ Teoría General de la Danza” (Profesora: Susana Tambutti)
“Danza o el imperio sobre el cuerpo” (Susana Tambutti).
“Técnica Klein” Descripción de la Técnica Klein (Susan Klein)








Cátedra
ESGRIMA II

Docente
Maestro de Armas (FIE) FLAVIO A. DELLA CELLA

Carga horaria
3 HORAS DOCENTES SEMANALES

Modalidad del curso
ANUAL-

Objetivos
Interiorizar en el estudio de la esgrima escénica y antigua a los estudiantes de 2do año, con el fin de acercarlos a la disciplina desde sus dos aplicaciones fundamentales en el teatro, es decir directa e indirecta, estableciendo especial énfasis en los principios biomecánicos necesarios y aplicados para la practica de la esgrima y su aplicación al ámbito escénico

Se desarrolla el curso en forma lineal, de manera que se vuelve más complejo progresivamente a medida que avanza y se requiere de un desarrollo cada vez mas exigente de las habilidades especificas integradas durante el proceso de aprendizaje.

El desarrollo de la coordinación, la PRECISION y la concentración ocupan un lugar de máxima importancia ya que conforman la base de la motricidad especifica de la disciplina y se desarrolla durante la primera mitad del programa, aplicándose luego con mayor énfasis en los temas que tiene que ver con la ambidiestria de las técnicas antiguas de combate.

El curso esta diseñado para abordar la materia desde los diferentes niveles de complejidad de forma de generar en los estudiantes la familiarización con la destreza y la versatilidad física que por su propia esencia requiere la esgrima así como disciplina de combate o complemento escénico para el actor.


Metodología

TEORICO - PRACTICO - INTERACTIVO

Contenido

1. HISTORIA DE LA ESGRIMA.

1.1 Orígenes del manejo de las armas blancas y orígenes de ellas.
1.2 La esgrima en la antigüedad, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma etc.
1.3 La esgrima medieval. Guerra y diversión de la elite social.
1.4 El surgimiento de la esgrima moderna.
1.5 El nacimiento y desarrollo de las escuelas de esgrima.
1.6 La esgrima duelística y la deportiva.
1.7 Las armas modernas.
1.8 Conceptos básicos que rigen las armas modernas.
1.9 La esgrima en la actualidad.
1.10 La esgrima artística y su aplicación directa e indirecta en el teatro.
1.11 El duelo, charla de su historia y evolución.


2. PRINCIPIOS BIOLOGICOS DEL ENTRENAMIENTO.

2.1 Concepto de calentamiento muscular
2.2 Necesidad y utilidad del estiramiento muscular.
2.3 Concepto de entrenamiento.
2.4 Grupos musculares involucrados en la práctica de la esgrima.
2.5 La biomecánica aplicada a la esgrima
2.6 El equilibrio y el centro de gravedad en la esgrima.
2.7 El gesto técnico.

3. TRABAJOS DE PRECISION.

3.1 Ejercicios específicos de atención aplicada a la precisión.
3.2 Ejercitación de la visión periférica.
3.3 Coordinación especifica.
3.4 Atención visual.
3.5 Atención auditiva.
3.6 Ejercicios de acción y reacción.
3.7 Juego del guante con desplazamientos específicos


4. ARMA BASICA DE APRENDIZAJE: EL FLORETE

4.1 Primera posición.
4.2 La puesta en guardia.
4.3 El paso adelante.
4.4 El paso atrás.
4.5 El fondo.
4.6 La vuelta en guardia, adelante y atrás.
4.7 Como empuñar el arma.
4.8 Proceso de integración de movimientos específicos de la esgrima.
4.9 Ejercicios fundamentales de coordinación.


5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN LA ESGRIMA.

5.1 Concepto de Tiempo de ejecución.
5.2 Concepto de Medida de combate, descripción de los 3 tipos.
5.3 Concepto de velocidad.
5.4 Aplicación practica de los tres en una acción compleja de esgrima.
5.5 Convencionalidad de las armas. Concepto.
5.6 Acciones ofensivas y defensivas.
5.7 Tipos de ataques y tipos de defensas en florete.
5.8 La ubicación espacial del puño armado. En ataque y defensa.
5.9 Desplazamientos con el arma.
5.10 Los blancos en florete.
5.11 Paradas especificas para los blancos básicos.


6. TRABAJO CON ARMA.

6.1 Ejercicios de la bilateralidad combativa antigua.
6.2 Principios fundamentales que rigen el combate dramático.
6.3 Aproximación informativa a la coreografía de combate escénico.

Formas de evaluación

Prueba escrita vinculada al material teórico suministrado durante el curso y examen final practico sobre lo desarrollado durante el año.

Modalidad de examen

PRUEBA TEORICO - PRACTICA

Bibliografía

Material escrito suministrado por la cátedra y de autoria propia del Mtro. De Ams. Della Cella y la Prof. (ISEF) Diosa Aranda.







Cátedra
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN POR EL MOVIMIENTO II

Docente
NORMA BERRIOLO

Carga horaria
3 HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
SEMESTRAL

Objetivos
Desarrollar la percepción de los límites y el espacio total. Establecer los límites corporales y proyección del movimiento. Descubrir y aplicar diferentes calidades en el lenguaje corporal. Aplicación al coro trágico. Investigación del gesto: inicio, integración y sostén desde diferentes puestas de atención. Aplicación directa de las herramientas expresivas desarrolladas en Arte Escénico y en Acción Teatral.
Generar en el estudiante la necesidad de búsqueda y de investigación profunda con aplicación de herramientas técnicas para sacar conclusiones como creador de su propio lenguaje expresivo ante todo desafío.

Metodología

A) Entrenamiento físico

B) Entrenamiento técnico

C) Entrenamiento creativo

Investigación de elementos expresivos pautados, análisis y aplicación
a través de ejercicios de improvisación.

· Investigación individual
· Investigación colectiva
· Comparación
· Auto-evaluación con soporte de imagen
· Aplicación
· Conclusión


Contenido

A) Entrenamiento físico

Esta etapa será una rutina diaria de ejercicio físico que servirá
como preparación corporal desarrollando además la concentración
y la disponibilidad a la investigación en un plano sensible y creativo,
en el que los estudiantes continuarán su proceso de experimentación
y asimilación de toda la información que han ido adquiriendo.

B) Entrenamiento técnico

ESPACIO INMEDIATO: Adelante. Costados. Atrás. Arriba. Abajo
ESPACIO PREEXISTENTE Y CREADO: Grande. Pequeño
IMPULSOS
MOTOR GENERADOR DE ENERGÍA: Ubicación en diferentes partes del cuerpo.
INICIO DEL GESTO: Definición del gesto en el espacio y tiempo. La atención. La mano. Los isquiones. El peso. La relación mirada-apoyo. Direcciones
MATERIALES: Investigación de las diferentes calidades del movimiento a través de diferentes materiales
TRADUCCION: de cualquier forma de expresión al lenguaje corporal.

C) Entrenamiento creativo

· Ejercicios de aplicación de los elementos expresivos conseguidos en la etapa de entrenamiento técnico, en improvisaciones con pautas claras.

En 2009 se realizará una coordinación con Acción Teatral para el trabajo de Bufones de 3 horas semanales
Formas de evaluación
Se evaluará el proceso de aprendizaje en relación a los siguientes puntos:

1- rendimiento en clase (actitud diaria de trabajo: asistencia, disposición, interés, puntualidad, comprensión y aplicación)
2- resultados del ejercicio de aplicación (un único ejercicio obligatorio de aplicación *) (segundo semestre)
3- evolución en el año
4- la síntesis escrita de las apreciaciones y conclusiones del curso.

*En el ejercicio se evalúa con soporte de imagen:
· Aplicación de los temas
· Riesgo creativo
· Presentación

Modalidad de examen
NO RINDE EXAMEN POR SER MATERIA ELIMINATORIA




Cátedra

MÉTODO FELDENKRAIS II
Programa de "Autoconciencia a través del Movimiento"

Docente
Prof. Claudia Bejar

Carga horaria
4 horas docentes

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
En Segundo Año se profundizará sobre el trabajo iniciado el año anterior, enfatizándose en la alineación del esqueleto y su relación con el espacio.

CONCEPTO DE POSTURA CORPORAL

-Manejo del lenguaje aprendido y libertad de acción.
-Alineación en el espacio.
-Posibilidades de cambio.
-Incorporación de nuevos hábitos.
-Diferenciar las funciones básicas del esqueleto en acción: Flexión, extensión, rotación y sus combinaciones.

La materia no tiene como objetivo realizar muestras, performances ni clases abiertas sino ser un laboratorio de investigación, desarrollo personal y artístico.

Metodología
Se utilizará nuevamente la modalidad grupal del Método Feldenkrais, Autoconciencia a través del Movimiento (ATM), incorporándose secuencias de movimientos de mayor complejidad espacial.
Nociones teóricas y una primera aproximación vivencial a tres metodologías de Educación Somática: la Técnica Alexander, al Body Mind Centering BMC (Alineación Cuerpo Mente), y a Bones for Life, Huesos para la Vida.

¿Qué es el Método Feldenkrais?

El Método Feldenkrais es un sistema de Educación Somática que utiliza el movimiento cómo instrumento para el desarrollo físico, psíquico y espiritual. Aprendemos a optimizar el uso de nuestro organismo para la Expresión Artística.
Educación "Somática" es la denominación de un nuevo campo de estudio, el estudio del cuerpo a través de la perspectiva de la experiencia vivencial. Nos referimos al cuerpo que percibe en contraste con el cuerpo objetivado. Cuando el cuerpo se percibe a sí mismo, éste y la mente no son entidades separadas sino parte de una totalidad. A través de la experiencia kinestésica, las células del cuerpo están informando al cerebro tanto como el cerebro informa a las células.

Contenido

1. VERTICALIDAD I

a) El Esqueleto en el Espacio.

Alineación.
Concepto y desarrollo del Equilibrio Funcional.
Concepto y desarrollo de Estabilidad en la Vertical.

2. RELACION DE LA POSTURA CON EL SONIDO I

a) Integración entre Sonido y Movimiento.
b) Liberando la voz naturalmente.

Respiración/Fuente del sonido
Vibraciones
Mandíbula en relación al cráneo, lengua y paladar.
Prevención de la Tensión Mandibular.

3. REENCUENTRO CON EL ESQUELETO II

a) Diferencias entre "ejercicios gimnásticos" y "movimientos concientes".

Calidad del movimiento
¿Disminución del esfuerzo
Trabajo sobre el esqueleto
Sensibilización
Relajación
Respiración


4. QUÉ O CUÁL ES UNA POSTURA ADECUADA II

a) Autoconocimiento y Reeducación Corporal.

Abordaje teórico-práctico:
Pre-conceptos posturales
Hábitos
Tensiones
Bloqueos
Patrones de movimiento
"Herramientas" para el cambio

b) Nociones básicas de Anatomía.

Temas:
Funciones básica del esqueleto
Equilibrio/Estabilidad
Acción/Quietud
Reconocimiento y localización de huesos y articulaciones
Higiene

5. REEDUCACIÓN PSICO-FISICA II

a) Integración Cuerpo-Mente

Temas:
Atención/Concentración
Percepción/Observación visual
Espontaneidad/Afectación
Auto imagen/Presencia
Agotamiento, "Stress"

6. GESTO EN ACCION II

a) Componentes de una acción.

Movimiento
Pensamiento
Emociones
Sensaciones

b) Tridimensionalidad.

Diálogo con el espacio
Función de la Gravedad
Concepto de Volumen



Nota: Cada unidad tiene su correspondiente secuencia de movimiento, que no detallaré en este programa, ya que prefiero referirme al tema central del trabajo, debido a que los ejercicios varían de acuerdo a las necesidades de cada grupo.

Formas de evaluación

Se entregará una evaluación individual escrita a fin de año. Al finalizar el primer período se hará una evaluación grupal en forma oral. Periódicamente se observa y analiza el progreso y la aplicación de lo aprendido, respetando el tiempo de cada alumno.

Se evalúa: Actitud
Asistencia
Proceso de aprendizaje

La tolerancia de inasistencias es de un 20% del total de clases dictadas.

Modalidad de examen
No se puede rendir examen. La no aprobación significa la repetición de todas las materias del año en curso.
Bibliografía

Libros de Moshe Feldenkrais traducidos:

- Autoconciencia a Través del Movimiento – Ejercicios para el desarrollo personal. Ed. Paidós, 1980 Buenos Aires
- La Dificultad de ver lo Obvio – Paidós 1991 Barcelona, México, Buenos Aires
- El Poder del Yo – La autotransformación a través de la espontaneidad. Paidós 1993, Barcelona, Buenos Aires
- La Autoconciencia del Cuerpo – El Caso de Nora, Ed. Grijalbo 2005, México
Libros de otros autores en castellano:

- Ejercicios de Relajación - Una manera sencilla de mantener la salud y la forma física. David y Kaethe Zemach-Bersin y Mark Reese, Ed. Paidós 1996, Barcelona/Buenos Aires.
- Las Voces de Nuestro Cuerpo - Una nueva conciencia de salud para reeducar el cuerpo y la mente. Robert Masters y Jean Huoston. Ed. Planeta 0000
- El Método Feldenkrais - Aprender a moverse, aprender a vivir. Anna Triebel-Thome, Ed. Abraxas 1997 Barcelona
- Introducción al Método Feldenkrais. – El arte de crear conciencia a través del movimiento. Diana Romano. Distribuidora Lumen, Argentina 2003
- Despierta la Sabiduría de tu Cuerpo. Pamela J. Free. Urano 1997 Barcelona
Técnicas relacionadas:
-La Técnica Alexander, F. Matthias Alexander, Paidos
-Los Principios de la Técnica Alexander, Wilfred Barlow, Paidos
- El Cuerpo recobrado (Técnica Alexander), Michael Gelb, Urano
- El Cuerpo tiene sus razones, Therése Bertherath, Paidos
- La Eutonía. Gerda Alexander, Paidos
Sitios Web:
bonesforlife.com
Asociación EUA; feldenkrais.com
Asociación España: asociacionfeldenkrais.es
Asociación México: asociacionfeldenkrais.org.mx
Asociación Argentina: feldenkrais.com.ar
IFF: feldenkrais-method.org








ÁREA TEÓRICA


Cátedra
Historia social del teatro II

Docente
Carlos Terzaghi

Carga horaria
2 horas semanales

Modalidad del curso
Anual-

Objetivos
Advertir el entrelazamiento del proceso teatral con lo político, lo social, lo económico.
Del teatro a la sociedad y de la sociedad al teatro.
El texto dramático como testimonio ideológico y/o político.

Metodología
Expositiva – interrogativa
Participación oral de los alumnos

Contenido
1- Teatro en Uruguay en los siglos XVIII Y XIX
2- El circo criollo, fenómeno popular
3- Modernización en la campaña y acorralamiento del gaucho: Juan Moreira
4- Inmigración y final de las guerras civiles: los derrotados en Florencio Sánchez y Ernesto Herrera
5- El conventillo de la historia social y el conventillo del sainete criollo
6- La “década infame” y el surgimiento del teatro independiente. Neobatllismo: el surgimiento de la Comedia Nacional y de la EMAD. Apogeo de los teatros independientes y luchas político-sociales en los sesenta.
7- El teatro en la dictadura: censura, exilio y sobrevivencia
8- Restauración democrática: vertientes figuras y encrucijadas del teatro nacional.

Formas de evaluación
Trabajos escritos en el aula
Participaciones orales

Modalidad de examen
Escrito





Cátedra
Literatura II

Docente
Prof. Lic. Claudia Pérez
Carga horaria
4 horas semanales.

Modalidad del curso
Anual, de carácter panorámico.

“Palabra e historicidad: cultura antigua y reediciones neoclásicas.
Resumen

El curso aborda la metodología de explicación, partiendo del sí mismo hacia el conocimiento. Se plantean entonces los problemas de la historicidad, de la tradición y las múltiples lecturas, de la posible aceptación del círculo hermenéutico. Los períodos estudiados corresponden a la literatura griega y su reedición renacentista y del XVII. El descubrimiento de la complejidad del mundo antigüo será el faro de este curso.
El curso, siguiendo temáticamente el desarrollo de Arte Escénico, abordará en dos bloques mundo antiguo y renacimiento-barroco, yendo desde el comentario de texto a la contextualización y marco teórico oblicuo.

Objetivos del curso

-Otorgar al estudiante diferentes marcos teóricos para comprender los textos, cuya lectura minuciosa se requiere especialmente, efectuando una lectura intensa y plural de los mismos.

-Situarlo en el contexto histórico-social de los autores, trabajando hacia una visión indagadora de la cultura antigua y permitiendo adentrarse en las bases estructurales de Occidente y sus mutaciones.

- Abrir sus lecturas asociativamente hacia otras disciplinas estéticas en relación a los temas propuestos.

-Trabajar una actitud investigativa por medio de la lectura paralela y la confrontación de crítica diversa, nunca clausurando el sentido. Advertir las dificultades de acceso al conocimiento.

-Elaborar una lista de intereses personales sobre los que indagar, armando un propio temario de estudio.

-Articular las lecturas con el texto trabajado en Arte Escénico, logrando una mayor comprensión de los problemas de sentido, de contexto, de lecturas contemporáneas.

Metodología

Unidades de estudio:
Y yo dos veces vencedor crucé el Aqueronte:
modulando uno tras otro en la lira de Orfeo
los suspiros de la santa y los gritos del hada.[1]

la ley de progreso del yo, si realmente es también
necesario que el yo devenga el mismo, consiste en que
el conocimiento marche a la par de la conciencia y que cuanto más conozca, más se conozca el yo.[2]

1) Origen y evolución de la literatura griega. Periodización histórica. Géneros. Épica.
2) El pensamiento poético. Teoría. Breve mención a la lírica griega.

3) La tragedia griega. Orígenes. Evolución. Siglo V. Tragedia clásica. Estructura. Lecturas de la Poética y Retórica de Aristóteles.

4) Los grandes trágicos: caracterización de sus obras. Los personajes. Los temas.

5) Las guerras del siglo V: guerras médicas, guerras del Peloponeso. Troyanas, Hécuba. Lecturas de Los persas. La crisis ateniense.

6) La Comedia griega y el drama satírico. Orígenes. La comedia antigua. Aristófanes. Lisístrata, La paz. Las transformaciones de la comedia.

7) El mito. Concepciones fundamentales.

8) La reedición de la cultura antigua en el Renacimiento. Concepto. Surgimiento. Erudición, aristotelismo, traducciones e imitaciones. Humanismo. Comedia antigua. Breve referencia.

9) Neoclasicismo francés.- La tragedia clásica francesa. Generalidades. Nociones del Arte Poética de Boileau. Estudio de un texto trágico. La comedia de Molière

10) Una unidad apoyará el curso de Clown, bufones, abarcando la evolución de la comedia antigua hasta la Commedia dell’arte. Literatura latina. Periodización. Aspectos de brillo civilizatorio.
Literatura: géneros latinos. Comediógrafos y trágicos. Comentarios sobre un lírico.

Evaluación:

La evaluación se realizará mediante un trabajo parcial en clase y un trabajo de carácter domiciliario. El criterio de evaluación tomará en cuenta el armado orgánico del tema, su “medida”, la perspectivización del estudiante, la capacidad de síntesis y expresión, la posibilidad de salir de sí trabajando la explicación.

Modalidad de examen:

El examen consistirá en la realización de los trabajos no realizados o insuficientes para las evaluaciones anuales.

Bibliografía básica:

Aristóteles. Poética. Madrid: Gredos, 1992.
_________Retórica.
Bowra. Introducción a la literatura griega. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1968.
Bravo, Gonzalo. Historia del mundo antiguo, una introducción crítica.
Madrid: Alianza, 1994.
Bloom, Harold. El canon occidental. Barcelona: Anagrama, 1995.
Cantarella, Eva. Según Natura. La bisexualidad en el mundo antiguo.
Madrid: ed. Akal. 1991.
El peso de Roma en la cultura europea. Madrid: ed. Akal.1996.

Cassirer, Ernst. Antropología Filosófica. Buenos Aires: FCE, 1945.

Codoñer, Carmen(ed.). Historia de la literatura latina. Madrid: Cátedra. 1997.

Duby, Georges y Michelle Perrot (eds). Historia de las mujeres en Occidente. Madrid: Taurus.

Duby, Georges y Philippe Aries. Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.

Grimal, Pierre. Diccionario de Mitología griega y romana. Barcelona: Paidós. 1993.

Finley, M.I.(Ed.). El legado de Grecia. Barcelona: Crítica,1983.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 1972.
Jaeger, Werner. Paideia. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. México: Siglo XXI, 1989.
____________Sol negro. Depresión y melancolía.Venezuela: Monte Ávila, 1991.
Lesky, Albin. La tragedia griega: Editorial Labor, 1970.
López Férez, J.A.(ed.). Historia de la literatura griega. Madrid: Cátedra. 1990.
Loraux, Nicole. Maneras trágicas de matar una mujer. Madrid: Visor, 1991. Nietzsche, Friedrich. El origen de la tragedia. Bs. As. :Alianza Editorial, 1995.Poesía de amor en Roma: Catulo, Tibulo, Lígdamo, Sulpicia, Propercio. Madrid:
Ed. Akal S.A.,1993. ( ed. de Antonio Alvar Ezquerra).
Pomeroy, Sara B. Diosas, rameras, esposas y esclavas. Madrid: ed. Akal. 1990.
Rollo May. La necesidad del mito. Barcelona: Paidós. 1998.
Steiner, La muerte de la tragedia. Venezuela: Monte Ávila Editores, 1991.
Villegas, Juan. Teoría de historia literaria y poesía lírica. Canadá: Girol. 1984.-

Materiales en soporte electrónico:

http://emadliteratura.blogspot.com/



Cátedra
Historia y percepción artística II

Docente
Sandra Massera

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso

Semestral-

Objetivos
Informativos y formativos. Se apunta a lograr un mayor rigor y sensibilidad hacia el fenómeno artístico, contribuyendo a agudizar los procesos perceptuales y a formar realizadores y espectadores más exigentes y atentos.
Propiciar el trabajo en común entre estudiantes actores y diseñadores.
Que los alumnos perciban la importancia de poder formular y sostener una idea artística.
Tendiente a esto, el plan de estudios consta de dos grandes bloques que interactúan y se influyen mutuamente, complementándose: historia del arte y percepción artística. Para un acercamiento más profundo y reflexivo a la obra de arte, sea esta teatral, musical o visual, es necesario abordar los diversos perfiles que la componen: socio cultural, técnico (procesos y materiales), temático-simbólico y formal-compositivo. Se da especial relevancia en los cursos al estudio de la Forma con mayúscula, al decir de Rudolf Arnheim. Esto quiere decir que no solamente es importante un marco descriptivo histórico para intentar acercarnos al elusivo mundo de las obras de arte, sino también lo que tiene que ver con aquellos elementos que componen la obra y que son reflejo de una manera de ver y entender el mundo: luz, perspectiva, encuadre, fenómeno fondo-figura, color, escala, relación arriba-abajo derecha-izquierda, volumen, movimiento, textura, proporción, equilibrio, desarrollo. Y otros factores más sutiles y no tan simples de captar unicamente por el sentido de la vista (que estudiamos en 4to. Año) como la dinámica y la expresión en la obra de arte.
Esto posibilita al estudiante ir más allá de la formación periférica o de una aceptación “amable y educada” hacia la obra de arte y acercarse a los motivos de la creación de la Forma. Con esto se logra un despegue significativo con respecto a la percepción y la conciencia de la relatividad de una expresión artística o un juicio estético.
Partiendo de la reflexión de Lowental, “el pasado es un país extraño”, no pretendemos el imposible de conocer realmente cómo sentían y percibían hace dos siglos, pero sí abordar desde varios puntos de vista un momento histórico, tomando conciencia de que el arte es una expresión intensa de ideologías y de que los símbolos y los propios modos de percepción cambian permanentemente.

Metodología
Clases teóricas con instancias expositivas, de debates y talleres teórico-prácticos. Las instancias de taller varían entre dos y cuatro por semestre. Esto dependerá de los grupos y el diálogo con la dirección artística. Los aspectos prácticos siempre tendrán que ver con temas de percepción artística y no con acciones o planteos teatrales.
Muestreo de material visual en forma de diapositivas, láminas y videos. Sería importante contar con un cañón de video, lo que posibilitaría un ilimitado acceso a imágenes. El mundo de los proyectores y diapositivas es obsoleto y tiende a desaparecer.
Audición de breves fragmentos musicales en instancias puntuales, y siempre relacionado con percepción artística y no con historia de la música o espacio sonoro.
El desarrollo de cada tema se realiza a partir de un acercamiento teórico y charlas en las cuales los estudiantes aportan materiales y opiniones. Se recomiendan lecturas a partir de las cuales se generan debates. En algunos puntos del programa se agrega a esto un trabajo práctico. En 1er. Año se analizan los conceptos del llamado realismo y abstracción en arte. Los estudiantes traen a clase reproducciones de obras de arte a su criterio “realistas” o “abstractas” y las ordenan de acuerdo a diversos criterios planteados. Esto hace pensar acerca de la relatividad de los juicios estéticos y el hecho de que toda obra de arte tiene elementos llamados realistas o abstractos, no solamente en diversos grados o intensidad sino en términos cualitativos. Reflexiona que hay infinitas maneras de hacer arte realista o múltiples enfoques de la llamada abstracción. Luego se dan definiciones de ambos conceptos y se habla de los momentos en la historia del arte en que fueron utilizados como nomenclatura para calificar obras o períodos históricos. Y esto nos lleva también a lo relativo de los nombres y los enunciados. Por último vemos una parte de Historia del Arte del programa de 1er. Año y la relacionamos con esto, como la evolución de la representación de la figura humana de la Prehistoria al mundo greco-latino. Aspectos de una estatuilla antigua que se acercan a un naturalismo en la representación y por qué posibles motivos y aspectos mas sintetizados o extrañados y pro qué.

Contenido

Se intenta que los temas de percepción visual que tienen que ver con el análisis de los aspectos formales y simbólicos se estudien desde las relaciones más concretas y sencillas (como el fenómeno fondo-figura en 1er. Año) hasta los enfoques más inasibles (como la idea de presencia icónica en 3ero. Y 4to.)
En 2do. Año se ven los cambios generados por la nueva concepción religiosa monoteísta y su reflejo en una nueva simbología expresiva en espacios y figuras. Especificidad de la imagen visual y del lenguaje verbal como integrantes autónomos e intransferibles en el hecho artístico teatral. Nos referimos al Medioevo, Renacimiento y mundo Barroco. El espacio teatral desde la fragmentación medieval a la unicidad renacentista y las trampas anunciadoras de la modernidad del Manierismo y el Barroco.
A) PERCEPCIÓN VISUAL II
Encuadre. Límite físico y perceptual del universo
compositivo. Fronteras perceptuales en las diversas
expresiones artísticas. Anisotropía del espacio visual:
arriba y abajo. Derecha e izquierda. Reseña del
funcionamiento de los hemisferios cerebrales.
Creación artística fuertemente codificada. Principios de la
Pintura china. Un ejemplo de estricta correspondencia entre el sistema social y la imagen visual: la representación de los espíritus hambrientos en el Japón medieval del siglo XII.

B) LA FIGURA HUMANA II
Representaciones de la figura humana a partir de las
culturas religiosas monoteístas. Cambios en la
concepción de la sustancia y la luz. Planismo y rigor
simbólico-espacial. Niveles de connotación de la imagen
sagrada.
Semiosis connotativa según Huelsenbeck. Iconografía e icología según el modelo de Erwin Panofsky.
Diseño de la figura humana a partir de las primeras
formas del mercantilismo y el capital. Racionalidad y
verosimilitud. Retrato y reconocimiento de rostros.
Estructuración vertical horizontal.
El enfoque desde el poder absolutista: tensión y conflicto.
Forma diagonal y abierta. Sensualidad mística. Piel
ocupada y piel abandonada.
C) EL ESPACIO II
Espacios estáticos y articulados dinámicos en el mundo
cristiano. Cúpula-centro; línea y muro. Música y
geometría pautando el espacio. Abismo y desierto según Fulcaneli.
Ejes, caminos y centros círculos como ordenación del mundo.
Otto von Simson: la noción de lo ilimitado dentro de un esquema aprehensible y de lo ilimitado en un esquema de infinitud.
El laberinto como primer planteo espacial desestructurador de los conceptos geométricos cerrados del mundo antiguo. Estudio de la obra de Santarcángeli.
Simbolismo de la luz. Fragmentación del espacio
escénico. La escena múltiple. El espacio en la
representación pictórica: perspectiva como forma
simbólica. Claroscuro, traslapo, escorzo y gradiente.
Hombre y naturaleza. Pasaje del espacio claro y
homogéneo del Renacimiento al espacio persuasivo e
ilusorio del Barroco. Nueva unificación del espacio
escénico. Engaños de la perspectiva en el teatro: la
trampa de Palladio.

Formas de evaluación

1. Trabajo práctico sobre encuadre y límites
compositivos.
2. Trabajo práctico con reproducciones de imágenes de
fuerte carga simbólica. Semiótica connotativa.
3. Trabajo teórico-práctico sobre la simbología del
laberinto en los mitos y en la arquitectura. Presentación
escrita con o sin realización práctica.
4. Búsqueda de imágenes y ejercicio taller sobre la piel
desocupada y vuelta hacia la osamenta en el Medioevo
y la piel ocupada y sensualmente vestida del
Renacimiento.
5. Realización de una instalación inspirada en uno de los
llamados siete pecados capitales. Puede incluir actores.
6. Puesta en escena inspirada en un cuadro renacentista
y pasaje del mismo al clima del mundo barroco. Se puede
invertir el orden. Se tienen en cuenta particularidades
de espacio, luz, distribución de los personajes, vestuario,
gestualidad, mirada y aplicación al tema. Puede incluir
creación de espacio sonoro.
Segundo Año
Modalidad de examen
Entrega de trabajo sí (una o dos carpetas por semestre)

Bibliografía

Bibliografía básica:
Rudolf Arnheim
Historia y percepción visual
El poder del centro
Hacia una psicología del Arte
El pensamiento visual.
Ernst Gombrich
Historia del arte
Arte, percepción y realidad
Meditaciones sobre un caballo de juguete
Arte e ilusión
El sentido de orden
Paul Guillaume
Psicología de la forma
Rudolf Wittkower
La escultura:procesos y principios
A. Ehrenzweig
Psicoanálisis de la percepción artística
Erwin Panofsky
El significado en las artes visuales
Joseph Malins
Mirar un cuadro
John Berger
Modos de ver
Michael Baxandall
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento
Mario De Micheli
Las vanguardias artísticas del siglo XX
Klaus Honnef
Arte contemporáneo
Kenneth Clark
El desnudo
Umberto Eco
Signo
Obra abierta
Tratado de semiótica general
Apocalípticos e integrados
Roland Barthes
La cámara lúcida
Mateo Marangoni
Para saber ver
Bruno Munari
Arte y comunicación visual
Como nacen los objetos
Lionelo Venturi
Como se mira un cuadro
Juliçan Gallego
El cuadro dentro del cuadro
Vasily Kandinsky
Punto y línea sobre el plano
De lo espiritual en el arte
H. Bloom
El canon occidental
E. Panofsky
La perspectiva como forma simbólica
J. El Cirlot
Del expresionismo a la abstracción
Leonardo Benévolo
Diseño de la ciudad
H. Frankfort
El pensamiento prefilosófico
Christofer Alexander
El modo intemporal de construir
René Huyghe
El arte y el hombre
El arte y el mundo moderno
J. Rodríguez Diéguez
Las funciones de la imagen en la enseñanza
G. Selle
Ideología y utopía del diseño
J. Albers
La interacción del color
Adrián Frutiger
Signos, símbolos, marca,señales
W. Wong
Fundamentos del diseño bi y tri dimensional
D. Lowe
Historia de la percepción burguesa
J. Ortega y Gasset
La deshumanización del arte
J. Phillips
Eva. Historia de una idea.
Michel Feher
Fragmentos para una historia del cuerpo humano
Merleau-Ponty
Fenomenología de la percepción
G. Rowley
Principios de la pintura china
Jean Hani
Mitos, ritos y símbolos
Gillo Dorfles
Nuevos ritos, nuevos mitos
El devenir de las artes
W. Worringer
Abstracción y naturaleza
J. Ferrier
La forma y el sentido
L. Moholy Nagy
La nueva visión
Steven Connor
Cultura postmoderna
Hans Georg Gadamer
La actualidad de lo bello
Estética después del fin del arte –Ensayos sobre Arthur Danto

En lista no incluye la bibliografía tema por tema de Historia, que figura en los programas detallados y puedo enviar aparte o en papel. Se ha seleccionado la bibliografía que tiene que ver con aspectos conceptuales básicos del curso.




Cátedra
TEORÍA DE LA PUESTA EN ESCENA II

Docente
Prof. DIANA VENEZIANO

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
GENERALES:

· La materia tiene un doble carácter, informativo y formativo. Informativo, a través de la transmisión intelectual de los conceptos fundamentales de las diversas teorías teatrales desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, y el estudio de conceptos de otras disciplinas que apoyan y amplían estos conocimientos (sicología, antropología, filosofía, estética, semiología, etc.). Formativo, estimulando e incentivando gradualmente la búsqueda y elaboración de un camino personal de expresión y análisis crítico, de relación dialéctica entre creación, estudio e investigación

· Por medio de la interpretación crítica de los conceptos teóricos, para su análisis, se procura enseñar a comprender y no a desentrañar significados pre-existentes, ni detenerse en una interpretación definitiva, atendiendo a la diversidad y a la relatividad de lo contingente, como medios para la aparición de una identidad propia de cada artista, fomentando una actitud investigadora, rigurosa, sistemática y reflexiva.

· Se trata de generar una sensibilidad amplia, abierta a diferentes registros, a través de la transdisciplinaridad propia del arte de nuestro siglo, estudiando e investigando los conceptos esenciales involucrados en el hecho escénico desde las diversas perspectivas teóricas.

ESPECÍFICOS:

· Comprender desde la diversidad de interpretaciones un mismo concepto o hecho, promoviendo la actitud crítica y reflexiva fundamentada.

· Analizar las diferentes perspectivas del concepto de acción teatral, como las bases para la comprensión de la dramaturgia escénica. Reflexionar sobre el trabajo del actor sobre la emoción desde las variadas perspectivas y en su relación con el concepto de acción.

· Estudiar la relación del actor con otros elementos escénicos: el vestuario, el espacio y la luz.

Metodología

Se abordarán los conceptos planteados en cada módulo del programa a partir de los planteamientos teóricos de los principales creadores escénicos y del estudio de conceptos puntuales de teóricos de otras disciplinas que contribuyen a la profundización y ampliación de los mismos.

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología de trabajo se fundamentará en el equilibrio necesario para la educación artística, entre la producción creativa y la interpretación crítica y en el redescubrimiento, redescripción y comparación dialéctica de los contenidos expuestos, con el fin de fomentar la reflexión crítica y productiva.

Se dedicarán 5 clases a la Coordinación con la materia Iluminación sobre el tema “Luz, espacio y movimiento en Adolphe Appia”. Estas clases se realizarán en forma conjunta con los grupos de la carrera de Actuación y de Diseño. (se adjunta programa específico de la coordinación)


Contenido

Módulo 1: LA ACCIÓN TEATRAL Y LA EMOCIÓN EN EL TRABAJO DEL ACTOR
Definiciones y características.
Acción y partitura de acciones. Método de acciones físicas elementales. Sentimiento y emoción en el teatro psicológico. Identificación y vivencia. Stanislavski y Strasberg.
Elementos de la acción. Meyerhold , la teoría periférica de las emociones y el principio de excitabilidad. Diderot y la paradoja del actor. El problema de la sensibilidad.
Acción distanciada y emoción reflexiva en el teatro épico: Brecht.
Simbolismo y teatro metafísico. Gordon Craig, Artaud y Grotowski.
Sentimiento, emoción, conmoción y estado.

Módulo 2: RELACIÓN DEL ACTOR CON EL VESTUARIO, EL ESPACIO Y LA LUZ
El vestuario: definición, límites y funciones. Relación con los otros significantes de la escena.
Espacio teatral, espacio escénico y espacio escenográfico.
La iluminación teatral.

Coordinación con Iluminación: LUZ, ESPACIO Y MOVIMIENTO EN ADOLPHE APPIA

Formas de evaluación

Esta materia es una de las MATERIAS NO RECTORA NO ELIMINATORIA.

En los dos primeros años es exonerable, teniendo el alumno que presentar un trabajo de evaluación al finalizar el semestre consistente en la realización de un Diario de trabajo sobre los ejercicios prácticos realizados en el curso.

La evaluación se realizará en dos etapas:

1ª.- Evaluación del proceso de trabajo en clase: asistencia, puntualidad, actitud, participación y escucha (40 % de la nota final)

2ª.- Evaluación del Diario de trabajo: comprensión de las pautas, presentación, redacción y ortografía, elaboración y análisis, aportes personales fundamentados. (60 % de la nota final)

La entrega del Diario de Trabajo se realizará el día MARTES 21 DE JULIO DE 2009. Esta fecha no tendrá prórroga de ningún tipo.

El alumno que no exonere la materia deberá rendir examen en los períodos establecidos para las Materias No Rectoras No Eliminatorias a partir del período de exámenes del mes de OCTUBRE.

Según la reglamentación vigente tiene hasta 5 períodos a partir de esa fecha para rendir su examen, en caso de la no aprobación del mismo en esos períodos, deberá repetir la materia.

Modalidad de examen

Entrega de trabajo

Bibliografía

ABIRACHED, Robert; La crisis del personaje en el teatro moderno; Asociación de Directores de España, Madrid, 1994
ALLAIN, Paul; The art of stillness; Methuen, London, 2002
APPIA, Adolphe; La música y la puesta en escena y La obra de arte viviente; Asociación de Directores de España, Madrid, 2000.
---------------------; Catálogo de la exposición: 1862 – 1928:.Luz – Espacio – Sonido; Fundación Suiza de Cultura Pro Helvetia, París, 1979.
ARISTÓTELES; La poética; Aguilar, Madrid, 1979.
ARTAUD, Antonin; El teatro y su doble; EDHASA; Barcelona; 1986.
ASLAN, Odette; El actor en el siglo XX; Gustavo Gili; Barcelona; 1979.
---------------------; Le masque. Du rite au théâtre; CNRS Éditions, Paris, 1999
BABLET, Marie-Louise y Denis BABLET. Le Théatre du Soleil ou la quète du bonheur; CNRS Éditions, Paris, s.f.
BABLET, Denis; Esthétique générale du décor de théâtre de 1870 à 1914; CNRS Éditions, Paris, 1965
---------------------; Para un método de análisis del espacio, en Revista ADE Teatro, Nº 54/55, Madrid, octubre / noviembre 1995
BARBA, Eugenio y Nicola Savarese. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral; Pórtico de la Ciudad de México, México, 1990.
----------------------; La canoa de papel; Catálogos, Buenos Aires, 1994.
BARTHES, Roland; Ensayos críticos; Seix Barral, Barcelona, 2002.
BOVES Naves, María del Carmen; Introducción a la semiótica teatral;
BRAUN, Edward. El director y la escena. Del naturalismo a Grotowsky; Galerna, Buenos Aires, 1986
BRECHT, Bertolt; Breviario de estética teatral; Editorial La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1957
----------------------; Escritos sobre teatro; Alba, Barcelona, 2004
BROOK, Peter; El espacio vacío. Arte y técnica del teatro; Península, Barcelona, 1973
--------------------; Hilos de tiempo; Ediciones Siruela, Madrid, 2000
--------------------; La puerta abierta; Alba, Barcelona, 1994
----------------------; Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro; Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1995
CALMET, Héctor; Escenografía: escenotecnia, iluminación; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 2005
CEBALLOS, Edgar; Principios de dirección escénica; Escenología, México, 1999
CHEJOV, Michael; Al actor. Sobre la técnica de actuación; Quetzal, México, 1987
CORVIN, Michel; Dictionnaire Encyclopédique du Théâtre; Bordas, Paris, 1991
CROYDEN, Margaret; Lunáticos, amantes y poetas. El teatro experimental contemporáneo; Ediciones Las Paralelas, Buenos Aires, 1977
CRUCIANI, Fabricio; Arquitectura teatral; Grupo Editorial Gaceta, México, 1994
DAVIS, Tony; Escenógrafos; Océano, Barcelona, 2002
DESUCHÉ, Jacques; La técnica teatral de B. Brecht; Oikos-Tau, Barcelona, 1968
DIDEROT, Denis; La paradoja del comediante; Leviatán, Buenos Aires, 1994
DONNELLAN, Declan; El actor y la diana; Editorial Fundamentos, Madrid, 2004
FÉRAL, Josette; Reencontre avec Ariane Mnouchkine; XYZ Éditeurs, Montrea
GOLDBERG, Roselee; Performance art; Ediciones Destino, Barcelona, 1996
GORDON CRAIG, Edward; Del arte del teatro; Hachette, Buenos Aires, 1957
GROPIUS, Walter; Apolo en la democracia; Monte Ávila, Caracas, 1978
GROTOWSKY, Jerzy; Hacia un teatro pobre; Siglo XXI; México, 1986
HAGEN, Uta; Un reto para el actor; Ed. Alba, Barcelona, 2002
HEFFNER, Hubert C. y otros; Técnica teatral moderna; Eudeba, Buenos Aires, 1993
HETHMON, Robert H.; El método del Actors Studio; Fundamentos, Madrid, 1986
HORMIGÓN, José Antonio (comp.); Meyerhold. Textos teóricos; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1998
KANTOR,Tadeusz; El teatro de la muerte; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1984
-------------------------; Escuela elemental de teatro (Lecciones de Milán), en El tonto del pueblo, Nº 0, Sucre, agosto 1995
----------------------; ¡Que revienten los artistas!; en Cuadernos de El Público, Nº 11, Madrid, 1986
------------------------; KANTOR I; CNRS Éditions, Paris, 1993
------------------------; KANTOR II; CNRS Éditions, Paris, 1999
KNÉBEL, María Osipóvna; El último Stanislavski, Fundamentos, Madrid, 1996.
LECAT, Jean-Guy, Al encuentro de Buenos Aires: un análisis de espacios teatrales de la ciudad; III Festival Internacional de Buenos Aires, Buenos Aires, 2001
LECOQ, Jacques; El cuerpo poético; Alba, Barcelona, 2003
LISTA, Giovanni; La scène moderne, Encyclopédie Mondiale des Arts du Spectacle dans la seconde moitié du XXème. siècle; Actes Sud, Arlès, 1997.
LODDER, Christina; El constructivismo ruso; Alianza, Madrid, 1987
MAURIN, Frédéric. Robert Wilson; Actes Sud, Arlès, 1998
MEYERHOLD, Vselovod; Teoría teatral; Fundamentos, Madrid, 1986
----------------------------------; El actor sobre la escena. Diccionario de práctica teatral; Gaceta, México, 1986
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome I; L’Âge d’Homme, Lausanne, s.f.
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome II; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1975
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome III; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1980
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome IV; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1992
OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL; Historia básica del arte escénico; Cátedra, Madrid, 1990
PAVIS, Patrice; Diccionario del teatro; Paidós, Barcelona, 1984
-------------------; El análisis de los espectáculos; Paidós, Barcelona, 2000
-------------------; Teatro contemporáneo. Imágenes y voces; LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1996
PICON VALLIN, Beatrice; Meyerhold; CNRS Éditions, Paris, 1990
PÉREZ COTERILLO, Moisés y A. Fernández Lera; “The knee plays” las bisagras de “The Civils Wars”, Cuaderno del Público Nº 7, Madrid, 1985
PICON VALLIN, Beatrice; Meyerhold; CNRS Éditions, Paris, 1990
PISCATOR, Erwin; Teatro político; Futuro, Buenos Aires, 1957
QUADRI, Franco; Robert Wilson; Éditions Plume, Paris, 1997
RICHARD, Thomas; Trabajar con Grotowsky sobre las acciones físicas; Alba, Barcelona, 2005
ROSENZVAIG, Marcos; El teatro de Tadeusz Kantor; Leviatán, Buenos Aires, SCHECHNER, Richard; Performance, teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000
SCHECHNER, Richard; Performance, teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
SCHLEMMER, Oskar; Escritos sobre Arte: pintura, teatro, danza; Paidós, Barcelona, 1987
-----------------------------; Théâtre et abstraction; L’Age d’Homme, Lausane, 1978
SERRANO, Raúl; Nuevas tesis sobre Stanislavski; Atuel, Buenos Aires, 2004
SERRONI, J.C. e José DE ANCHIETA; Catálogo da exposiçăo: Cénografia, um novo olhar; SESC Pompéia, Săo Paulo, 1995
STANISLAVSKI, Constantin; La preparación del actor; La Avispa, Barcelona, 2003
-------------------------------------; La construcción del personaje; Bruguera, Barcelona
-------------------------------------; Ética y disciplina. El método de acciones físicas; Gaceta, México, 1994
-------------------------------------; El arte escénico; Siglo XXI Editores, México, 1998
STRASBERG, Lee; Un sueño de pasión. El desarrollo de un método; Icaria, Barcelona, 1990
SUZUKI, Tadashi; The way of acting; Theatre Communications Group, New York, 2000
TANIZAKI, Junichiro; El elogio de la sombra; Siruela, Madrid, 2001
UBERSFELD, Anne; Diccionario de términos claves del análisis teatral; Galerna, Buenos Aires, 2002
---------------------------; La escuela del espectador, Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1997
---------------------------; Semiótica teatral; Cátedra, Madrid, 1998
VALENZUELA, José Luis; Robert “Bob” Wilson. La locomotora dentro del fantasma; Atuel – La Avispa; Buenos Aires, 2004.
VARIOS; Revista Máscara: edición especial de homenaje al Odin Teatret; Nº 19-20, Escenología, México, 1995
VARIOS; El tao del teatro. Una aproximación posible; Teatro Esquina Latina, Cali,1995
VITEZ, Antoine; El método de acciones físicas elementales de Stanislavski; s.m.d.
[1] De Nerval, Gérard. “El desdichado”.
[2] Kierkegaard, Sören, Tratado de la desesperación, Bs. As.: Santiago Rueda, 1960, p45.

No hay comentarios:

Publicar un comentario