sábado, 14 de marzo de 2009

PROGRAMAS 1ER AÑO ACTORES

ARTE ESCÉNICO

Cátedra
Arte Escénico I

Docente
Levón Burunsuzián Kodjaián

Carga horaria
20hs.

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
El intérprete.
Trabajos sobre el Intérprete y la Interpretación.
Definición de un Lenguaje Técnico Preciso.
Investigación sobre los “fools” y el amor en Shakespeare.

Metodología
La traducción.

Constantin Stanislawski
Vsvold Meyerhold
Louis Jouvet
Declan Donnellan


Contenido
Entrenamiento físico y corporal.
Biomecánica.
Los medios expresivos.

Formas de evaluación

Mensual
Puntos de evaluación presentados al inicio de cada mes.

Julio
Semestral y diagnóstica (determinará el pasaje o no al segundo semestre).

Noviembre
Semestral y aditiva (determinará el pasaje o no al siguiente curso).

Modalidad de examen

Pruebas internas al final de cada semestre.



Bibliografía
Preparación del Actor C. Stanislawski
Teoría Teatral V. Meyerhold
Grotowsky y las Acciones Físicas T. Richards
La Metamorfosis Ovidio




Cátedra
Acción teatral I

Docente
Mario Aguerre

Carga horaria
7 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral-

Objetivos
No quedarse en la forma del movimiento en si mismo sino encontrar su aplicación en lenguajes teatrales
Desarrollar la precisión y la articulación de cada acción


Metodología
El programa a desarrollar esta dividido en dos partes, una que es esencialmente en base a técnicas precisas que llamare análisis del movimiento y la otra que apela a la sensibilidad y creatividad del alumno que se sub-dividirá a la vez en:
El juego teatral en el espacio escénico
La Mascara Neutra

El juego teatral en el espacio escénico
Se desarrollara un trabajo a nivel individual y de grupo sobre la relación hombre espacio, improvisaciones de situaciones ya sean construidas, abstractas, temas de la vida cotidiana y todo aquello que ayude al alumno a alcanzar un nivel de dinámica física y disponibilidad sensible, desarrollando el imaginario para la improvisación silenciosa, sonora o hablada.


La Mascara Neutra
Desarrollar en el primer semestre el trabajo de la mascara neutra –madre de todas las mascaras- para evaluar el nivel de juego del actores una mascara puramente pedagógica, es decir, su uso es para la formación del actor y cuya esencialidad es que a través de ella, el actor pueda vivenciar su cuerpo en el espacio que lo rodea, e identificarse con la naturaleza a través de los elementos, materiales, luces, animales, etc; e investigar su respiración, su ritmo, su pulso en acciones corporales.

Mascara Neutra es un trabajo de búsqueda que se trata de una dimensión abstracta hecha de espacios, de luces, de colores, de materias, de sonidos que se encuentran en cada uno de nosotros. Estos elementos son asimilados en nosotros, a partir de nuestras diversas experiencias, de nuestras sensaciones, de todo aquello que nosotros hemos mirado, tocado, escuchado, gustado. Todo esto quedará en nuestro cuerpo y constituye una fuente común a partir de la cual van a surgir los impulsos y deseos de creación. Los alumnos podrán así, elevarse hacia una creación personal.

En el segundo semestre se trabajara Cuenta-historias
Antes de abordar los territorios dramáticos, comenzaremos por un trabajo sobre los lenguajes del gesto, sobre la expresión del cuerpo en diferentes direcciones.
Este acercamiento esta destinado a enriquecer toda las investigaciones o exploraciones que serán luego propuestas a los alumnos y ofrecerles una base común de lenguajes
Se espera que vivencien un estilo pleno de energía, espontaneidad y alegría por un lado, y aprendizaje de técnica teatral por otro.

Prevalece el trabajo sobre la acción corporal y el juego teatral

La acción corporal será sustentada por medio de técnicas precisas que se el dará al alumno para crear sus propias historias.
A saber: pantomima, pantomima blanca, figuración mimada, comics, conteurs-mimeurs. A través de todas estas proposiciones los alumnos descubren diferentes formas de lenguajes mimados: el lenguaje de situación, el lenguaje de acción, el lenguaje de sugestión y el mimaje profundo.

El juego teatral se apoyara en la frescura, espontaneidad y creatividad del alumno por medio de improvisaciones.
Para este estilo: el alumno escribirá su propio texto, parte importante en la creatividad individual y/o grupal
Sobre un plano pedagógico, este tipo de trabajo compromete al grupo a entrar en el juego teatral de manera progresiva y técnica
Es una forma de “calentamiento” (para el alumno y el grupo) antes de meterse en los territorios dramáticos en sus futuros años de Escuela.

Contenido
Análisis del movimiento
- la dinámica de los opuestos
- tomara conciencia del empujar y del tirar
- relación con el punto energético donde nace todo movimiento orgánico
- el punto fijo
- la manipulación
- la coordinación
- el traveling o pasaje de pesos en el cuerpo
- estudio de los movimientos simples y compuestos para poder hacer una transposición teatral
- frases compuestas a nivel espacial
- caminatas: equilibrios, desequilibrios, elán o impulso, la presencia en el espacio, el congelado, ejes, relación cielo-tierra
- frases compuestas
- sentido de la síntesis

Formas de evaluación
1er semestre
- disposición al juego
- presencia, proyección corporal, precisión
- interrelación (capacidad de dar y de escuchar)
- coordinación
- actitudes corporales
- manipulación y ritmo

2do semestre
- precisión
- presencia
- proyección en el espacio
- rupturas o cambios de ritmo
- levedad corporal
- espontaneidad
- escucha
- actitud en clase durante el año



Modalidad de examen
Prueba escénica







ÁREA VOCAL


Cátedra
Educación Vocal I

Docente
Leonel Lúquez
Lic. en Fonoaudiología

Carga horaria
3 horas semanales

Modalidad del curso
Anual.

Objetivos

- Conocer los principios básicos de la técnica vocal, comenzando por un adecuado uso y manejo de la respiración.

- Identificación, corrección de vicios e inadecuadas posturas corporales y del sistema fonatorio.

- Crear conciencia de la importancia de efectuar una rutina de trabajo vocal diario.

- Emisión de sonido vocal sin tensión, y proyección, con una adecuada inteligibilidad del habla.

Metodología

Las clases serán de carácter teórico- práctico, con propuesta de ejercicios a nivel grupal y formación individual de acuerdo a las necesidades del estudiante.


Contenido

1- Conceptos básicos de Anatomía y Fisiología de los Sistemas Respiratorio y
Fonatorio.

2- Construcción de la Voz.

3- Formación Auditiva:
- Conceptos básicos de Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo.
- Discriminación Auditiva: reconocimiento, comparación y diferenciación de
sonidos.
- Juegos de discriminación auditiva.

4- Pautas de Higiene Vocal:
- Hábitos perjudiciales
- Cuidados
- Mantenimiento

5- Esquema Corporal. Postura.
Alteraciones del sistema postural y su incidencia en la fonación.

6- Relajación Muscular:
- Relajación de las estructuras estomatognáticas (mandíbula, labios, lengua).
- Relajación general y específica de determinados segmentos corporales a través de ejercicios de aprestamiento muscular (cabeza, cuello, cintura escapular).
- Técnica de Jacobson.
- Mesoterapia.

7- Respiración:
- Respiración costo-diafragmática, en todas las posturas.
- Ejercicios de soplo respiratorio.
- Respiración y movimiento corporal.
- Respiración y relajación muscular.
- Dosificación del aire.
- Improvisación o lectura a distinta velocidad e intensidad de textos, aplicados a distintas posiciones del cuerpo.

8- Articulación:
- Órganos articuladores.
- Propuesta de ejercicios para tonificar y relajar los órganos articuladores.
- Ejercicios para reconocer puntos y modos articulatorios para formar sílabas y
palabras.
- Corrección de defectos articulatorios.

9- Coordinación fono-respiratoria.
- Emisión laríngea.
- Cavidades de Resonancia.
- Proyección del sonido.

10- Variaciones de la Voz, según la intencionalidad, aplicándola a la misma palabra,
frase, texto.

Formas de evaluación

Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos mediante la realización de dos pruebas de carácter obligatorio.
Para lograr la suficiencia en esta área el estudiante no podrá excederse en el máximo de faltas permitido, y deberá aprobar el curso con una calificación mínima de 7, debiendo obtener un mínimo de 5 en cada una de las pruebas realizadas semestralmente.
En la calificación final se tendrá en cuenta el promedio de las pruebas semestrales, la asiduidad, interés, y la evolución del estudiante durante el curso lectivo.
La no aprobación del curso, sea por rendimiento o inasistencias implica rendir
exámen.
Modalidad de exámen
Prueba teórico-práctica.
Bibliografía

- Berry, C.”La Voz y el Actor”.Editorial Alba, Barcelona, 1973.

- González, J.”Fonación y Alteraciones de la Laringe”.Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1981.

- Le Huche, F. y Allali, A.”La Voz”.Editorial Masson, Barcelona, 1993.

- Murra, S.”La Dinámica Articulatoria”.Editorial Puma, Buenos Aires, 1994.

- Perelló, J.- Salva, J.”Alteraciones de la Voz”.Volumen IX. Editorial Científico
Médica, Barcelona, 1973.

- Segree, R.”La comunicación oral normal y patológica”.Tomo I. Editorial Tora y Argentina S.A.C.I., Buenos Aires, 1973.

- Segree, R.- Naidich, S.”Principios de Foniatría”. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1989.

- Widex, Cols: Hougaard, S. – Jensen, O. “Sonido y Audición”.Traducción
Española: Palle Gammelmark e Ignacio Martínez, Copyright, 1995.









Cátedra
Canto I

Docente
Sara Sabah
Profesor Acompañante: Luis Aphoteloz

Carga horaria
2 horas por semana

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Agudizar la percepción y sensibilidad de los estudiantes hacia el mundo sonoro.
Aprender a conocerse cantando, sentirse cantando, y expresarse cantando.
Adquirir las primeras herramientas sobre la técnica del canto ( respiración, emisión, dicción ) y a cuidar la voz.
Integrar a la formación del actor, la riqueza del lenguaje musical y obtener una conciencia sobre la importancia de la escucha.

Metodología
El curso será básicamente un curso práctico donde:
a) La primer parte de la clase se realizará a nivel grupal. Consistirá en un trabajo preparatorio con ejercicios de respiración y vocalizaciones alternándose con elementos de audioperceptiva.
b) Posteriormente en el trabajo individual el estudiante aprenderá una canción y será orientado por el docente en lo técnico y lo interpretativo.

Contenido
Programa de Trabajo.

a) Audioperceptiva
Se busca desarrollar el conocimiento de elementos musicales.

La Escucha.
1) Generar eventos sonoros.
2) Codificación de dichos eventos.
3) Interacción con otros eventos sonoros, variando el tiempo, la duración, el timbre, la altura, etc.

Ritmo.
El pulso interno.
Conciencia del movimiento.

El tiempo en la música.
Clasificación numérica del tiempo:
a) Compases simples y compuestos.
b) Valores de las figuras (redonda, negra, corchea, etc. ) y sus respectivos silencios.
c) Dinámica, matices, acentos.

Sonido.
1) Altura y afinación.
2) Duración.
3) Color.
4) Ataque y cesura.
5) Horizontalidad y melodía.
6) Verticalidad y arpegio.
7) Simultaneidad de sonidos, armonía.
8) Notación.
Se realizarán ejercicios de entrenamiento auditivo para desarrollar el reconocimiento de intervalos de escala mayor y escala menor.


b) Técnica vocal.
Se realizarán los primeros ejercicios de respiración.
Se efectuarán trabajos específicos de:
Respiración para el canto (abd e intercostal).
Respiración sin tensión, postura y actitud corporal.
Control del diafragma para sostener el sonido: Inspiración, sostén y espiración.


Emisión.
Ejercicios básicos para lograr apertura de la garganta
Ejercicio en bocca chiussa reconociendo las vibraciones en nariz y pómulos.
Trabajo desde las sensaciones. Abrir la boca, mover el velo del paladar, bostezo, proyectar los labios.
Articulación de la mandíbula.
Vocalizaciones.
Se desarrollarán en forma grupal e individual para llevar a cabo el trabajo de emisión.

Formas de evaluación
Se evaluará en forma individual de acuerdo a los requerimientos técnicos que se hayan señalado. Se tendrá en cuenta la actitud, compromiso y evolución del estudiante.

Modalidad de examen
Ver Formas de Evaluación

Bibliografía

El Estudio del Canto – Madeleine Mansión
Vocal Improvisation – Michele Weir
El Tao de la voz
Listener Guide for Musical Understanding – Leon Dallin
El Canto – Fernando Aramburu Horset

Repertorio
Se buscará que el estudiante conozca a través de audiciones, música de diferentes orígenes y períodos de la historia.
El curso incluirá: canciones de cuna, canción en forma de canon, melodías del cancionero infantil popular, poemas musicalizados por F. Garcia lorca, canciones folckloricas mexicanas, españolas y uruguayas.
Este repertorio se podrá modificar frente a los requerimientos de los docentes de arte escénico.



ÁREA CORPORAL

Cátedra
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN POR EL MOVIMIENTO I
Docente
Norma Berriolo
Carga horaria
6 HORAS semanales
Modalidad del curso
Semestral
Objetivos
Buscar la verdad propia. Estimular el reconocimiento de las posibilidades expresivas corporales. Estimular la investigación sobre éstas para desarrollarlas y enriquecerlas. Estimular la creatividad, la espontaneidad y la capacidad de riesgo y el descubrimiento de aquello no conocido, el juego (la escucha y la aceptación) y la comunicación. Desarrollar la relación con los espacios y la creación de los mismos. Desarrollo de la interrelación con otros en el espacio y el tiempo. Estimular la reflexión y aplicación posterior de las conclusiones.
Aplicación de herramientas técnicas en la sustentación de la gestualidad y la acción.

Metodología
A) Entrenamiento físico
B) Entrenamiento técnico
C) Entrenamiento creativo

Investigación de elementos expresivos pautados, análisis y aplicación a
través de ejercicios de improvisación.

· Investigación individual
· Investigación colectiva
· Comparación
· Aplicación
· Conclusión

Se realizará una coordinación
Contenido

A) Entrenamiento físico

Esta etapa será una rutina diaria de ejercicio físico que servirá
como preparación corporal desarrollando además la concentración
y la disponibilidad a la investigación en un plano sensible y creativo,
que irá evolucionando de acuerdo a las necesidades personales y
grupales.

B) Entrenamiento técnico

Precisión
Base de sustentación
Direcciones del movimiento
Mirada

Investigación y justificación del gesto
Con la atención en: base de sustentación-mirada-direcciones (movimiento y sonido)
Intención (carga interior del gesto)
Modificaciones del gesto: tiempo-espacio (velocidad-tamaño), dirección (intención), vínculo (interrelación)
Gesto y texto: velocidad-volumen-dirección-impulso

Geometría del espacio
Líneas y puntos: Frente-centro-paralelas-perpendiculares-diagonales
Imágenes grupales

NIVELES: Alto. Medio. Bajo
LINEAS CURVA Y RECTA: Trayectos. Movimientos. Actitudes
TRANSFORMACION POR REPETICION
ESPACIOS Y COMPLEMENTOS
SOMBRAS. ESPEJOS. IMAGEN INVERTIDA
LLAMADA: Rol. Frente. Lugar
INTERRUPCION. DETENCIÓN (PAUSAS)
REITERACIÓN
MOVIMIENTOS FRAGMENTADO Y LIGADO
PARENTESIS
SOLOS
CANON
SUBGRUPOS EN EL GRUPO
ESQUEMA ESPACIAL


C) Entrenamiento creativo

· Ejercicios de aplicación de los elementos expresivos conseguidos en la etapa de entrenamiento técnico, en improvisaciones con pautas claras.
· Elaboración de composiciones seleccionando material de las improvisaciones.

Formas de evaluación
Evaluación anual: proceso de aprendizaje que incluye:
1- rendimiento en clase (actitud diaria de trabajo: asistencia, disposición,
interés, puntualidad)
2- resultados de los ejercicios de aplicación (tres ejercicios obligatorios de aplicación *)
3- evolución en el año
4- la síntesis escrita de las apreciaciones y conclusiones del curso.

*En cada ejercicio se evalúa con soporte de imagen:
Comprensión y aplicación del tema
Riesgo creativo
Presentación

Habrá una evaluación de la primera etapa (primer semestre) con la intención de orientar al estudiante en relación a cómo está trabajando y dónde es conveniente que ponga su atención.


Modalidad de examen
NO RINDE EXAMEN POR SER MATERIA ELIMINATORIA


Cátedra

MÉTODO FELDENKRAIS I
Programa de "Autoconciencia a través del Movimiento",

Docente
Prof. Claudia Bejar

Carga horaria
4 horas docentes divididas en dos clases semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
1.- AUTOCONOCIMIENTO
- Reconocer las posibilidades de movimiento.
- Atender a los hábitos cotidianos.
- Percibir el esfuerzo innecesario en las acciones.
- Localizar "bloqueos".
- Conocer la ubicación y funcionamiento de ciertas articulaciones básicas: la columna vertebral, la pelvis, la articulación de hombros y su interacción con las extremidades.


2.- REDUCIR TENSIÓN Y FATIGA

- Diferenciación entre ejercicios de "desarrollo muscular" y "movimientos orgánicos".
-Adquirir Flexibilidad y Coordinación.
-Aplicar secuencias de movimiento como entrenamiento cotidiano (Auto-tratamiento).

3 - La materia no tiene como objetivo realizar muestras, performances ni clases abiertas sino ser un laboratorio de investigación, desarrollo personal y artístico.

"El Objetivo es un cuerpo que esté organizado para moverse con el mínimo de esfuerzo y la mayor eficacia, no a través de la fuerza muscular, sino aumentando la conciencia de cómo funciona." Moshe Feldenkrais


Metodología
Introducción al Método Feldenkrais en su forma grupal, "Autoconciencia a través del Movimiento" (ATM), y su interrelación con el proceso creativo del actor.
Las clases de ATM consisten en la exploración de secuencias de movimientos mediante las cuales establecemos un profundo contacto con el cerebro y el sistema nervioso. Estrechamente vinculados al desarrollo humano, estos movimientos, de gran simpleza, mejoran la postura, flexibilidad y coordinación, reduciendo la tensión y la fatiga. Son una vía de acceso natural para conocer nuestros hábitos y despertar otros, ya que expanden nuestra conciencia e integran zonas desconocidas de nuestro ser.
El énfasis está puesto en el Proceso de Aprendizaje, en cómo llevamos a cabo una acción determinada, desarrollando nuestra percepción, atención, imaginación y memoria, y estimulando la espontaneidad y creatividad.

¿Qué es el Método Feldenkrais?

El Método Feldenkrais es un sistema de Educación Somática que utiliza el movimiento cómo instrumento para el desarrollo físico, psíquico y espiritual. Aprendemos a optimizar el uso de nuestro organismo para la Expresión Artística.
Educación "Somática" es la denominación de un nuevo campo de estudio, el estudio del cuerpo a través de la perspectiva de la experiencia vivencial. Nos referimos al cuerpo que percibe en contraste con el cuerpo objetivado. Cuando el cuerpo se percibe a sí mismo, éste y la mente no son entidades separadas sino parte de una totalidad. A través de la experiencia kinestésica, las células del cuerpo están informando al cerebro tanto como el cerebro informa a las células.

“El Cuerpo es el territorio -vivo y cambiante. El explorador es la mente -nuestros pensamientos, sentimientos, alma y espíritu. Los mapas son las interpretaciones o traducciones de la experiencia percibida y compartida por otros. Somos, a la vez, el objeto, el estudiante y el maestro" Bonnie Bainbridge Cohen



Contenido
1. REENCUENTRO CON EL ESQUELETO I

a) Diferencias entre "ejercicios gimnásticos" y "movimientos concientes".

Se enfatiza en:
Calidad del movimiento
Disminución del esfuerzo
Trabajo sobre el esqueleto
Sensibilización
Relajación
Respiración

b) Liberando la voz naturalmente.

Respiración/Fuente del sonido
Vibraciones


2. QUÉ O CUÁL ES UNA POSTURA ADECUADA I

a) Autoconocimiento y Reeducación Corporal.

Abordaje teórico-práctico:
Preconceptos posturales
Hábitos
Tensiones
Bloqueos
Patrones de movimiento
"Herramientas" para el cambio

b) Nociones básicas de Anatomía.

Funciones básicas del esqueleto
Equilibrio/Estabilidad
Acción/ Quietud
Reconocimiento y localización de huesos y articulaciones
Higiene

3. REEDUCACIÓN PSICO-FISICA I

a) Integración Cuerpo-Mente

Temas:
Atención/Concentración
Percepción/Observación visual
Espontaneidad/Afectación
Auto imagen/Presencia
Agotamiento, "Stress"



4. GESTO EN ACCION I

a) Componentes de una acción.

Movimiento
Pensamiento
Emociones
Sensaciones

b) Tridimensionalidad.

Diálogo con el espacio
Función de la Gravedad
Concepto de Volumen

Nota: Cada unidad tiene su correspondiente secuencia de movimiento, que no detallaré en este programa, ya que prefiero referirme al tema central del trabajo, debido a que los ejercicios varían de acuerdo a las necesidades de cada grupo.


Formas de evaluación
Se entregará una evaluación individual escrita a fin de año. Al finalizar el primer período se hará una evaluación grupal en forma oral. Periódicamente se observa y analiza el progreso y la aplicación de lo aprendido, respetando el tiempo de cada alumno.

Se evalúa: Actitud
Asistencia
Proceso de aprendizaje

La tolerancia de inasistencias es de un 20% del total de clases dictadas.


Modalidad de examen
La no aprobación significa la repetición de todas las materias del año en curso.

Bibliografía
Libros de Moshe Feldenkrais traducidos:

- Autoconciencia a Través del Movimiento – Ejercicios para el desarrollo personal. Ed. Paidós, 1980 Buenos Aires
- La Dificultad de ver lo Obvio – Paidós 1991 Barcelona, México, Buenos Aires
- El Poder del Yo – La autotransformación a través de la espontaneidad. Paidós 1993, Barcelona, Buenos Aires
- La Autoconciencia del Cuerpo – El Caso de Nora, Ed. Grijalbo 2005, México
Libros de otros autores en castellano:

- Ejercicios de Relajación - Una manera sencilla de mantener la salud y la forma física. David y Kaethe Zemach-Bersin y Mark Reese, Ed. Paidós 1996, Barcelona/Buenos Aires.
- Las Voces de Nuestro Cuerpo - Una nueva conciencia de salud para reeducar el cuerpo y la mente. Robert Masters y Jean Huoston. Ed. Planeta 0000
- El Método Feldenkrais - Aprender a moverse, aprender a vivir. Anna Triebel-Thome, Ed. Abraxas 1997 Barcelona
- Introducción al Método Feldenkrais. – El arte de crear conciencia a través del movimiento. Diana Romano. Distribuidora Lumen, Argentina 2003
- Despierta la Sabiduría de tu Cuerpo. Pamela J. Free. Urano 1997 Barcelona
Técnicas relacionadas:
-La Técnica Alexander, F. Matthias Alexander, Paidos
-Los Principios de la Técnica Alexander, Wilfred Barlow, Paidos
- El Cuerpo recobrado (Técnica Alexander), Michael Gelb, Urano
- El Cuerpo tiene sus razones, Therése Bertherath, Paidos
- La Eutonía. Gerda Alexander, Paidos
Sitios Web:
bonesforlife.com
Asociación EUA; feldenkrais.com
Asociación España: asociacionfeldenkrais.es

Asociación México: asociacionfeldenkrais.org.mx
Asociación argentina: feldenkrais.com.ar
IFF: feldenkrais-method.org





ÁREA TEÓRICA

Cátedra
Historia de la Cultura I
Docente
Carlos Terzaghi

Carga horaria
1 hora docente

Modalidad del curso
Anual


Objetivos
Transmitir una perspectiva general y diversa. Lograr que los alumnos entren en contacto con ámbitos culturales que les son desconocidos.

Metodología
Expositiva – interrogativa. Participación oral de los alumnos

Contenido
Los centros civilizatorios de oriente. La cultura Greco-Latina. La cultura medieval y la ruptura renacentista. Lo moderno y lo contemporáneo. Reseña de temas puntuales que propongan los alumnos.

Formas de evaluación
Se evalúan las participaciones orales

Modalidad de examen
a) prueba escénica
b) escrito
c) entrega de trabajo
d) prueba teórico- practica

No hay examen
Bibliografía
No hay libro guía.
Ralph Turner, Las grandes culturas de la humanidad.
Se brinda bibliografía específica durante el curso.




Cátedra
Historia social del teatro I

Docente
Carlos Terzaghi

Carga horaria
2 horas semanales

Modalidad del curso
Anual-

Objetivos
Advertir el entrelazamiento del proceso teatral con lo político, lo social, lo económico.
Del teatro a la sociedad y de la sociedad al teatro.
El texto dramático como testimonio ideológico y/o político.

Metodología
Expositiva – interrogativa
Participación oral de los alumnos

Contenido
1- Teatro en Uruguay en los siglos XVIII Y XIX
2- El circo criollo, fenómeno popular
3- Modernización en la campaña y acorralamiento del gaucho: Juan Moreira
4- Inmigración y final de las guerras civiles: los derrotados en Florencio Sánchez y Ernesto Herrera
5- El conventillo de la historia social y el conventillo del sainete criollo
6- La “década infame” y el surgimiento del teatro independiente. Neobatllismo: el surgimiento de la Comedia Nacional y de la EMAD. Apogeo de los teatros independientes y luchas político-sociales en los sesenta.
7- El teatro en la dictadura: censura, exilio y sobrevivencia
8- Restauración democrática: vertientes figuras y encrucijadas del teatro nacional.

Formas de evaluación
Trabajos escritos en el aula
Participaciones orales

Modalidad de examen
Escrito


Cátedra
Literatura I

Docente
Prof. Lic. Claudia Pérez


Carga horaria
2 horas semanales.

Modalidad del curso
Anual- de carácter panorámico.


Objetivos
“Signo, emoción estética. Una introducción al texto dramático”.

Resumen

El curso apunta a introducir al estudiante en los estudios literarios y específicamente dramáticos. Para ello se aportarán metodologías de estudio y análisis que propicien diferentes abordajes.
Se procederá a estudiar los textos en sus múltiples niveles de significado, contextualizar el mismo en su época, corriente literaria y reconocer sus principales elementos estilísticos.
El curso no pretende un devenir cronológico de la historia de la literatura dramática, sino una profundización en módulos temáticos que se consideren pertinentes.
El curso aplica tres instancias metodológicas fundamentales: el comentario de texto, estudio de contexto y de marcos teóricos oblicuos.

Objetivos del curso

- Otorgar una metodología de trabajo sobre textos, ecléctica y adaptable.
- Concientizar sobre la importancia del soporte teórico de la tarea actoral y de diseño teatral, diluyendo la falsa oposición pensamiento-creatividad.
- Promover la reflexión, creando los espacios para ello luego de la presentación de cada tema, favoreciendo la interacción grupal entre actores y diseñadores, contribuyendo a dinamizar un pensamiento deconstructor sobre el juicio.
- Obtener a fin de curso un mejoramiento de técnicas de lectura y estudio.
- Lograr una introducción en los estudios teatrales a través de la lectura de textos críticos representativos de la semiótica, la teoría literaria y la estética.
- Realizar un comentario de texto de progresivo abandono de lectura impresionista, si bien la interpretación será enfatizada en el arco hermenéutico.

Metodología
Clase expositivas de un tema teórico, aplicado a un texto literario, con participación y debate sobre el tema planteado.


Unidades de estudio:[1]
El se ciega. Hecho un ovillo, erizado de espinas, vulnerable y peligroso, calculador e inadaptado (porque se hace un ovillo, al sentir el peligro, en la autopista, se expone al accidente). No hay poema sin accidente, no hay poema que no se abra como una herida, pero también que no sea hiriente. Llamarás poema a un encantamiento silencioso,[2]

1.-La función creadora de la personalidad.
La obra de arte como expresión de personalidad. Personalidad, ego, carácter. Personalidad poética. Intermitencias del genio. La enseñanza del arte. Emoción estética. Comentario sobre textos de escritores acerca del acto de la creación. El arte como experiencia. El origen de la obra de arte. Lecturas de Herbert Read, John Dewey.
Textos: Tatiana Oroño (Morada móvil), Rainer. M. Rilke (Cartas a un joven poeta), Marcel Proust (Por el camino de Swann).

2.- La interpretación. Susan Sontag. El juicio y la actitud deconstructora. Concepto de deconstrucción para Derrida.
Texto: “Gestos” de Sylvia Lago.
Lectura: Jacques Derrida.

3.- Arte y literatura. Lenguaje, lengua y habla. Problemas del significante y significado. Literariedad. Oralidad y escritura. Comunicación literaria. Funciones del lenguaje. Texto y discurso. Los actos de habla.
Lecturas: Ferdinand de Saussure, Roman Jakobson, Austin Warren y René Wellek.

4.- Metodologías sobre la lectura. Tipos de lectura y sus características. Sobre la interpretación y la explicación.
Lecturas: Paul Ricoeur. “¿Qué es un texto?”. Adler y Van Doren.

5.- Géneros Literarios. Estudios genéricos. Evolución del concepto. Clasificaciones y ejemplificación. Narrativa, lírica y género dramático. Deslindes fundamentales.
Textos de Virginia Woolf, Michel Azama (en formato Word).
Lecturas: Kurt Spang, Jacques Derrida.

6.- Elementos de semiótica teatral. El signo. El diálogo. La segmentación del texto. Nivel pragmático, sintáctico, semántico. Valor semiótico de los espacios.
La semiótica de la corporalidad: Polylogos.
Texto: Hipólito, Eurípides.
Lecturas: Julia Kristeva, María del Carmen Bobes Naves.

7.- Aportes de la Teoría de la Recepción. Principales teóricos. El proceso de lectura. La estructura apelativa de los textos.

8.- Commedia dell’arte. Antecedentes: comedia griega, latina, teatro medieval. Características del género, contextualización. (1er. Semestre).

9.- Shakespeare. El eros. Distintas concepciones. Deseo mimético.
El amor abandonado, el deber. Dido y Eneas. Virgilio, Eneida. Intertextualidades. (Racine, Bérénice). Hipotextos. (2º semestre).
La ópera inglesa del siglo XVII.

Formas de evaluación
El curso se aprobará mediante la realización de un parcial domiciliario preparatorio y un trabajo de pasaje de curso, también domiciliario, a fin de período. Se evaluará lectura, perspectiva, síntesis y precisión, correcta expresión.

Modalidad de examen
El examen consistirá en la entrega de los trabajos que se adeuden. En el caso de no aprobación de un trabajo, se entregará el mismo con las indicaciones sugeridas.

Bibliografía

Bobes Naves, Ma. del Carmen. Semiología de la obra dramática. Madrid: Taurus. 1987.
Bloom, Harold. Shakespeare. La invención de lo humano. Barcelona: Anagrama, 2002.
De Saussure, Ferdinand, Curso de lingüística general. Barcelona: Planeta.1994.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos, 1989.
Dewey, John. El arte como experiencia. México: FCE, 1949.
Ducrot, Oswald, Tzvetan Todorov. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje.
Trad. de Enrique Pezzoni. México: Siglo XXI. 1998.
Eco, Umberto. Signo. Madrid: Labor. 1985.
Girard. Shakespeare. Los fuegos de la envidia. Barcelona: Anagrama, 1995.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 1972.
Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general.
Lago, Sylvia. “Gestos”. En Antología de cuentos uruguayos contemporáneos. Montevideo: AG, 2007.
Lapesa, Rafael. Estudios literarios. Madrid: Cátedra. 1975.
Lázaro Carreter, Fernando. Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra. 1980.
Ong, Walter. Oralidad y escritura. México: FCE. 1993.-
Oroño, Tatiana. Morada móvil. Montevideo: Artefato, 2004.
Proust, Marcel. Por el camino de Swann. Madrid: Alianza, 1966.
Racine, Jean. Berenice. En Teatro Clásico francés. Bs. As.: El Ateneo, 1959.
Versión digital Gallica Classique en francés: http://visualiseur.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k89414k
Read, Herbert. Forma y poesía moderna. Bs. As.; Nueva Visión, 1956.
Segre, Cesare. Principios de análisis del texto literario. Barcelona: Crítica.1985.
Sontag, Susan. Contra la interpretación y otros ensayos. Bs. As.: Sudamericana, 2008.
Spang, Kurt. Los géneros literarios. Madrid: Síntesis. 1993.
Todorov, T. Crítica de la crítica. Barcelona: Paidós, 1991.
Virgilio. La Eneida. Buenos Aires: Losada, 1997.
Warren, Austin y René Wellek. Teoría Literaria. Madrid: Gredos. 1974.
Woolf, Virginia. En La Sra.Dalloway recibe. Barcelona: Lumen, 1978.
Yllera, Alicia. Estilística, poética y semiótica literaria. Madrid: Alianza. 1986.

Páginas web:

Derrida en castellano. http://personales.ciudad.com.ar/Derrida/index.htm
“El comentario de textos literarios”. http://emadliteratura.blogspot.com/
Rilke, R.M. Cartas a un joven poeta. http://emadliteratura.blogspot.com/






Cátedra
Historia y percepción artística I

Docente
Sandra Massera

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
Informativos y formativos. Se apunta a lograr un mayor rigor y sensibilidad hacia el fenómeno artístico, contribuyendo a agudizar los procesos perceptuales y a formar realizadores y espectadores más exigentes y atentos.
Propiciar el trabajo en común entre estudiantes actores y diseñadores.
Que los alumnos perciban la importancia de poder formular y sostener una idea artística.
Tendiente a esto, el plan de estudios consta de dos grandes bloques que interactúan y se influyen mutuamente, complementándose: historia del arte y percepción artística. Para un acercamiento más profundo y reflexivo a la obra de arte, sea esta teatral, musical o visual, es necesario abordar los diversos perfiles que la componen: socio cultural, técnico (procesos y materiales), temático-simbólico y formal-compositivo. Se da especial relevancia en los cursos al estudio de la Forma con mayúscula, al decir de Rudolf Arnheim. Esto quiere decir que no solamente es importante un marco descriptivo histórico para intentar acercarnos al elusivo mundo de las obras de arte, sino también lo que tiene que ver con aquellos elementos que componen la obra y que son reflejo de una manera de ver y entender el mundo: luz, perspectiva, encuadre, fenómeno fondo-figura, color, escala, relación arriba-abajo derecha-izquierda, volumen, movimiento, textura, proporción, equilibrio, desarrollo. Y otros factores más sutiles y no tan simples de captar unicamente por el sentido de la vista (que estudiamos en 4to. Año) como la dinámica y la expresión en la obra de arte.
Esto posibilita al estudiante ir más allá de la formación periférica o de una aceptación “amable y educada” hacia la obra de arte y acercarse a los motivos de la creación de la Forma. Con esto se logra un despegue significativo con respecto a la percepción y la conciencia de la relatividad de una expresión artística o un juicio estético.
Partiendo de la reflexión de Lowental, “el pasado es un país extraño”, no pretendemos el imposible de conocer realmente cómo sentían y percibían hace dos siglos, pero sí abordar desde varios puntos de vista un momento histórico, tomando conciencia de que el arte es una expresión intensa de ideologías y de que los símbolos y los propios modos de percepción cambian permanentemente.

Metodología
Clases teóricas con instancias expositivas, de debates y talleres teórico-prácticos. Las instancias de taller varían entre dos y cuatro por semestre. Esto dependerá de los grupos y el diálogo con la dirección artística. Los aspectos prácticos siempre tendrán que ver con temas de percepción artística y no con acciones o planteos teatrales.
Muestreo de material visual en forma de diapositivas, láminas y videos. Sería importante contar con un cañón de video, lo que posibilitaría un ilimitado acceso a imágenes. El mundo de los proyectores y diapositivas es obsoleto y tiende a desaparecer.
Audición de breves fragmentos musicales en instancias puntuales, y siempre relacionado con percepción artística y no con historia de la música o espacio sonoro.
El desarrollo de cada tema se realiza a partir de un acercamiento teórico y charlas en las cuales los estudiantes aportan materiales y opiniones. Se recomiendan lecturas a partir de las cuales se generan debates. En algunos puntos del programa se agrega a esto un trabajo práctico. En 1er. Año se analizan los conceptos del llamado realismo y abstracción en arte. Los estudiantes traen a clase reproducciones de obras de arte a su criterio “realistas” o “abstractas” y las ordenan de acuerdo a diversos criterios planteados. Esto hace pensar acerca de la relatividad de los juicios estéticos y el hecho de que toda obra de arte tiene elementos llamados realistas o abstractos, no solamente en diversos grados o intensidad sino en términos cualitativos. Reflexiona que hay infinitas maneras de hacer arte realista o múltiples enfoques de la llamada abstracción. Luego se dan definiciones de ambos conceptos y se habla de los momentos en la historia del arte en que fueron utilizados como nomenclatura para calificar obras o períodos históricos. Y esto nos lleva también a lo relativo de los nombres y los enunciados. Por último vemos una parte de Historia del Arte del programa de 1er. Año y la relacionamos con esto, como la evolución de la representación de la figura humana de la Prehistoria al mundo greco-latino. Aspectos de una estatuilla antigua que se acercan a un naturalismo en la representación y por qué posibles motivos y aspectos mas sintetizados o extrañados y pro qué.

Contenido
Se intenta que los temas de percepción visual que tienen que ver con el análisis de los aspectos formales y simbólicos se estudien desde las relaciones más concretas y sencillas (como el fenómeno fondo-figura en 1er. Año) hasta los enfoques más inasibles (como la idea de presencia icónica en 3ero. Y 4to.)
En 1er. Año se da prioridad a los temas del espacio ritual, prefigurador del espacio escénico, y de la evolución de la concepción de la figura humana en la obra de arte visual (desde la esfera primigenia de los fetiches de la fecundidad hasta la energía y el pathos del cuerpo del hombre griego, previo estadio del cuerpo frontal representativo del poder en el mundo egipcio y de la antigua Mesopotamia.
A) PERCEPCIÓN VISUAL I
Percepción Visual del arte (visión cotidiana y visión
estética). Teoría de la Forma (Gestalttheorie).
La percepción del volumen, peso visual. Centro geométrico y centro dinámico en la obra de arte.
Fenómeno fondo-figura. Percepción de la luz y el color.
Campo visual. La invisibilidad del campo visual según Merleau- Ponty. Composición. El estado pre-expresivo en el trabajo del artista. Ejemplos de artistas visuales y sonoros que abordan trabajos con una base importante de intuición y enfoque lúdico: Helio Oiticica, Lygia Clark, Meredith Monk. Comportamiento visual. Percepto.
Ontograma y Fenograma. Equilibrio. Peso visual. Nodos
y vectores.
B) LA FIGURA HUMANA I
Perfiles de significación en la obra de arte. “Realismo” y
“Abstracción”. Precisión de términos y conceptos.
Imagen signo e imagen símbolo. Iconicidad del actor.
Figura humana como esfera primigenia en los primeros
estadios de representación. Escultura y pintura.
Figura humana creada a partir de las revoluciones
agrícola y urbana. Concreción del mito. Máscaras de dios.
Frontalidad y contención como expresiones del poder.
Intemporalidad e inmediatez en actitud y mirada.
Represaentación de la armonía y las emociones en la
ciudad libre. Energía, pathos y éxtasis. Diagonal heroica
y torsión pasional.
C) EL ESPACIO I
Espacio cotidiano y espacio ritual. Espacio escénico. El
altar como primer escenario. Primeras creaciones
espaciales de carácter permanente. Planos, ejes y
centro. Espacio dentro del espacio.
Ciudad e imperio (arquitectura como continente y como
objeto). Monumentalidad y jerarquización espacial.
Ángulo recto, recorrido, cumbre. Orden y axialidad en
el mundo antiguo. La idea de laberinto.
Sistemas espaciales: centrado-cósmico y cartesianolocal.
Unicidad del espacio escénico: relación centroperiferia.
Artificio, distancia, sonido.

Formas de evaluación
1. Presentación de reproducciones de obras a su criterio
“realistas” y “abstractas”. Debate posterior.
2. Análisis de imágenes en base a conceptos de planos en
profundidad, fondo-figura, equilibrio visual, simetría y
asimetría, nodos y vectores.
3. Ejercicio práctico sobre campo visual y percepción de la
sensación-color.
4. Presentación de un trabajo teniendo presente la idea de
centro dinámico en la obra de arte.
5. Creación de un símbolo gráfico con temática abierta.
6. Participación de dos clases-taller: cuerpo, actitud y
movimiento en el mundo egipcio y en el mundo griego;
cuerpo de la energía heroica, el pathos y el éxtasis en el
mundo antiguo.
7. Realización de un trabajo inspirado en el programa
espacial del teatro o del templo greco-romano, teniendo
en cuenta: ejes, transición espacial y relación centroperiferia.
La presentación puede ser en forma de dibujo,
maqueta o puesta en escena. Incluye diario de trabajo y
fundamentación escrita.

Modalidad de examen

escrito
entrega de trabajo sí (una o dos carpetas por semestre)


Bibliografía

Bibliografía básica:
Rudolf Arnheim
Historia y percepción visual
El poder del centro
Hacia una psicología del Arte
El pensamiento visual.
Ernst Gombrich
Historia del arte
Arte, percepción y realidad
Meditaciones sobre un caballo de juguete
Arte e ilusión
El sentido de orden
Paul Guillaume
Psicología de la forma
Rudolf Wittkower
La escultura:procesos y principios
A. Ehrenzweig
Psicoanálisis de la percepción artística
Erwin Panofsky
El significado en las artes visuales
Joseph Malins
Mirar un cuadro
John Berger
Modos de ver
Michael Baxandall
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento
Mario De Micheli
Las vanguardias artísticas del siglo XX
Klaus Honnef
Arte contemporáneo
Kenneth Clark
El desnudo
Umberto Eco
Signo
Obra abierta
Tratado de semiótica general
Apocalípticos e integrados
Roland Barthes
La cámara lúcida
Mateo Marangoni
Para saber ver
Bruno Munari
Arte y comunicación visual
Como nacen los objetos
Lionelo Venturi
Como se mira un cuadro
Juliçan Gallego
El cuadro dentro del cuadro
Vasily Kandinsky
Punto y línea sobre el plano
De lo espiritual en el arte
H. Bloom
El canon occidental
E. Panofsky
La perspectiva como forma simbólica
J. El Cirlot
Del expresionismo a la abstracción
Leonardo Benévolo
Diseño de la ciudad
H. Frankfort
El pensamiento prefilosófico
Christofer Alexander
El modo intemporal de construir
René Huyghe
El arte y el hombre
El arte y el mundo moderno
J. Rodríguez Diéguez
Las funciones de la imagen en la enseñanza
G. Selle
Ideología y utopía del diseño
J. Albers
La interacción del color
Adrián Frutiger
Signos, símbolos, marca,señales
W. Wong
Fundamentos del diseño bi y tri dimensional
D. Lowe
Historia de la percepción burguesa
J. Ortega y Gasset
La deshumanización del arte
J. Phillips
Eva. Historia de una idea.
Michel Feher
Fragmentos para una historia del cuerpo humano
Merleau-Ponty
Fenomenología de la percepción
G. Rowley
Principios de la pintura china
Jean Hani
Mitos, ritos y símbolos
Gillo Dorfles
Nuevos ritos, nuevos mitos
El devenir de las artes
W. Worringer
Abstracción y naturaleza
J. Ferrier
La forma y el sentido
L. Moholy Nagy
La nueva visión
Steven Connor
Cultura postmoderna
Hans Georg Gadamer
La actualidad de lo bello
Estética después del fin del arte –Ensayos sobre Arthur Danto

En lista no incluye la bibliografía tema por tema de Historia, que figura en los programas detallados y puedo enviar aparte o en papel. Se ha seleccionado la bibliografía que tiene que ver con aspectos conceptuales básicos del curso.







Cátedra
TEORÍA DE LA PUESTA EN ESCENA I -
Docente
Prof. DIANA VENEZIANO

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
GENERALES:

La materia tiene un doble carácter, informativo y formativo. Informativo, a través de la transmisión intelectual de los conceptos fundamentales de las diversas teorías teatrales desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, y el estudio de conceptos de otras disciplinas que apoyan y amplían estos conocimientos (sicología, antropología, filosofía, estética, semiología, etc.). Formativo, estimulando e incentivando gradualmente la búsqueda y elaboración de un camino personal de expresión y análisis crítico, de relación dialéctica entre creación, estudio e investigación
Por medio de la interpretación crítica de los conceptos teóricos, para su análisis, se procura enseñar a comprender y no a desentrañar significados pre-existentes, ni detenerse en una interpretación definitiva, atendiendo a la diversidad y a la relatividad de lo contingente, como medios para la aparición de una identidad propia de cada artista, fomentando una actitud investigadora, rigurosa, sistemática y reflexiva.

Se trata de generar una sensibilidad amplia, abierta a diferentes registros, a través de la transdisciplinaridad propia del arte de nuestro siglo, estudiando e investigando los conceptos esenciales involucrados en el hecho escénico desde las diversas perspectivas teóricas.

ESPECÍFICOS:

Introducir al alumno en el análisis del hecho teatral desde una perspectiva espectacular, entrenando la mirada y el pensamiento.

Comprender desde la diversidad de interpretaciones un mismo concepto o hecho, promoviendo la actitud crítica y reflexiva fundamentada.

Analizar las diferentes teorías que refieren al trabajo pre-expresivo del actor en lo relativo a la presencia escénica y al entrenamiento del mismo.

Analizar los conceptos de acción teatral y de emoción en el trabajo del actor, desde las perspectivas de los teóricos a trabajar en Arte Escénico

Metodología
Se abordarán los conceptos planteados en cada módulo del programa a partir de los planteamientos teóricos de los principales creadores escénicos y del estudio de conceptos puntuales de teóricos de otras disciplinas que contribuyen a la profundización y ampliación de los mismos.

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología de trabajo se fundamentará en el equilibrio necesario para la educación artística, entre la producción creativa y la interpretación crítica y en el redescubrimiento, redescripción y comparación dialéctica de los contenidos expuestos, con el fin de fomentar la reflexión crítica y productiva.

Se dedicarán 6 clases a la Coordinación con las materias Realización de Vestuario y Comunicación y Expresión por el Movimiento. Estas clases se realizarán en forma conjunta con los grupos de la carrera de Actuación y de Diseño. (se adjunta programa específico de la coordinación)

Contenido
Módulo 1: LAS ARTES ESCÉNICAS
Especificidad de lo teatral. Posibles definiciones.

Módulo 2: EL ACTOR: PRESENCIA ESCÉNICA Y ENTRENAMIENTO
Comunión y adaptación. Plasticidad del movimiento. Stanislavski
Biomecánica. Meyerhold.
Compromiso, escucha, encuentro, confrontación, contacto. Entrenamiento creativo. Grotowski.
Pre-expresividad. Técnicas extracotidianas. Barba.
Principio de actualidad. La relación y el vínculo. Desequilibrio. Brook, Mnouchkine, Filho.
Invisibilidad. Gramática de los pies. Oida y Suzuki

Módulo 3: LA ACCIÓN TEATRAL Y LA EMOCIÓN EN EL TRABAJO DEL ACTOR
La acción y la emoción en Stanislvaski, Meyerhold y Grotowski.

Coordinación con Realización de vestuario y Comunicación y expresión por el movimiento: INTERACCIÓN DEL CUERPO DEL ACTOR Y EL VESTUARIO COMO VOLUMEN, FORMA, COLOR Y MOVIMIENTO INSPIRADO EN EL TEATRO DE LA BAUHAUS

Formas de evaluación
Esta materia es una de las MATERIAS NO RECTORA NO ELIMINATORIA.

En los dos primeros años es exonerable, teniendo el alumno que presentar un trabajo de evaluación al finalizar el semestre consistente en la realización de un Diario de trabajo sobre los ejercicios prácticos realizados en el curso.

La evaluación se realizará en dos etapas:

1ª.- Evaluación del proceso de trabajo en clase: asistencia, puntualidad, actitud, participación y escucha (40 % de la nota final)

2ª.- Evaluación del Diario de trabajo: comprensión de las pautas, presentación, redacción y ortografía, elaboración y análisis, aportes personales fundamentados. (60 % de la nota final)

La entrega del Diario de Trabajo se realizará el día MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2009. Esta fecha no tendrá prórroga de ningún tipo.

El alumno que no exonere la materia deberá rendir examen en los períodos establecidos para las Materias No Rectoras No Eliminatorias a partir del período de exámenes del mes de OCTUBRE.

Según la reglamentación vigente tiene hasta 5 períodos a partir de esa fecha para rendir su examen, en caso de la no aprobación del mismo en esos períodos, deberá repetir la materia.

Modalidad de examen
Entrega de trabajo

Bibliografía
ARISTÓTELES; La poética; Aguilar, Madrid, 1979.
ALLAIN, Paul; The art of stillness; Methuen, London, 2002
ARTAUD, Antonin; El teatro y su doble; EDHASA; Barcelona; 1986.
ASLAN, Odette; L’art du théâtre; Éditions Seghers; Paris; 1963.
BABLET, Marie-Louise y Denis BABLET. Le Théatre du Soleil ou la quète du bonheur; CNRS Éditions, Paris, s.f.
BARBA, Eugenio y SAVARESE, Nicola; El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral; Pórtico de la Ciudad de México, México, 1990.
BARBA, Eugenio; La canoa de papel; Catálogos, Buenos Aires, 1994
-----------------------; Más allá de las islas flotantes; Firpo & Dobal, México, 1986
BARTHES, Roland y otros; Lo verosímil; Edit. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970
BROOK, Peter; Hilos de tiempo; Ediciones Siruela, Madrid, 2000
----------------------; Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro; Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1995
----------------------; El espacio vacío. Arte y técnica del teatro; Ed. Península, Barcelona, 1973
----------------------; La puerta abierta; Alba, Barcelona, 1994
CEBALLOS, Edgar; Principios de dirección escénica, Escenología, México, 1999.
CROYDEN, Margaret; Lunáticos, amantes y poetas. El teatro experimental contemporáneo; Ediciones Las Paralelas, Buenos Aires, 1977
DECROUX, Étienne; Paroles sur le mime; s.m.d.
DUSIGNE, Jean-François; Le théâtre du Soleil. Dès traditions orientales à la modernité occidentale; Centre National de Documentation Pédagogique; Paris, 2003
FÉRAL, Josette; Reencontre avec Ariane Mnouchkine; XYZ Éditeurs, Montreal, 1995
GOUHIER, Henri; La esencia del teatro; Artola, Madrid, 1954
GOLDBERG, Roselee; Performance Art; Ed. Destino, Barcelona, 1996
GROTOWSKI, Jerzy; Hacia un teatro pobre; Siglo XXI, México, 1986
-----------------------------; ¿Qué significa la palabra teatro?; Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1992
GUIMARAES, Carmelinda; Antunes Filho. Um renovador do teatro brasileiro; Editora da UNICAMP, Campinas, 1998
HAGEN, Uta; Un reto para el actor; Ed. Alba, Barcelona, 2002
HETHMON, Robert H.; El método del Actors Studio; Fundamentos, Madrid, 1986
HORMIGÓN, José Antonio (comp.); Meyerhold. Textos teóricos; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1998
HUIZINGA, Johans; Homo Ludens; Emecé, Buenos Aires, 1957
KANTOR,Tadeusz; El teatro de la muerte; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1984
KIRBY, Michael; Happenings: An illustrated anthology; Dutton, New York, 1965
KNÉBEL, María Osipóvna; El último Stanislavski, Fundamentos, Madrid, 1996.
MEYERHOLD, Vselovod; Teoría teatral; Fundamentos, Madrid, 1986
----------------------------------; El actor sobre la escena. Diccionario de práctica teatral; Gaceta, México, 1986
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome I; L’Âge d’Homme, Lausanne, s.f.
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome II; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1975
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome III; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1980
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome IV; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1992
OIDA, Yoshi; L’acteur invisible; Actes Sud, Arlès, 1998
----------------; Un actor a la deriva; El Milagro, México, 2003
OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL; Historia básica del arte escénico; Cátedra, Madrid, 1990
PAVIS, Patrice; Diccionario del teatro; Paidós, Barcelona, 1984
---------------------; El análisis de los espectáculos; Paidós, Barcelona, 2000
---------------------; Teatro contemporáneo. Imágenes y voces; LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1996
PICON VALLIN, Beatrice; Meyerhold; CNRS Éditions, Paris, 1990
RICHARD, Thomas; Trabajar con Grotowsky sobre las acciones físicas; Alba, Barcelona, 2005
SCHECHNER, Richard; Performance, teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
SERRANO, Raúl; Nuevas tesis sobre Stanislavski; Atuel, Buenos Aires, 2004
STANISLAVSKI, Constantin; La preparación del actor; La Avispa, Barcelona, 2003
-------------------------------------; Ética y disciplina. Método de acciones físicas; Gaceta, México, 1994
-------------------------------------; La construcción del personaje; Bruguera, Barcelona, 2004
-------------------------------------; El arte escénico; Siglo XXI Editores, México, 1998
STRASBERG, Lee; Un sueño de pasión. El desarrollo de un método; Icaria, Barcelona, 1990
SUZUKI, Tadashi; The way of acting; Theatre Communications Group, New York, 2000
TOLMACHEVA, Galina; Creadores del teatro moderno; Centurión, Buenos Aires, 1946.
UBERSFELD, Anne; Diccionario de términos claves del análisis teatral; Galerna, Buenos Aires, 2002
----------------------------; Semiótica teatral; Cátedra, Madrid, 1998
VARIOS; El tao del teatro. Una aproximación posible; Teatro Esquina Latina, Cali,1995
VARLEY, Julia; Piedras de agua. Cuadernos de una actriz del Odin Teatret; Editorial San Marcos, Lima, 2008
VITEZ, Antoine; El método de acciones físicas elementales de Stanislavski; s.m.d.


[1] Las unidades de apoyo a Arte Escénico podrán intercalarse con las unidades panorámicas que encabezan el programa.
[2] Derrida, Jacques. “Qué es la poesía”. http://personales.ciudad.com.ar/derrida/poesia.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario