domingo, 15 de marzo de 2009

PROGRAMAS 3ER AÑO ACTORES

ARTE ESCÉNICO

Cátedra
Arte Escénico III

Docente
Cecilia Baranda

Carga horaria
20 horas

Modalidad del curso
Anual

Objetivos

Estudiantes de actuación:

Precisión de los elementos técnicos adquiridos en los años anteriores:
medios expresivos, actitud y estar escénico, concentración, administración de la energía, capacidad de comunicación escénica y con el espectador.
Interpretación del personaje:
Construcción, desarrollo y estabilidad del mismo en la exigencia del montaje.
Investigación del personaje desde su contexto social. Comportamiento y contradicciones. Relación.
Aplicación de otras técnicas expresivas (Canto y baile)

Estudiante de diseño:
Investigación y práctica del montaje en todas sus áreas.
Montaje de la obra “La opera do Malandro” de Chico Buarque

Metodología

Primer semestre:
Trabajos individuales y colectivos

Del relato a la acción:
Recopilación de crónicas. Estudio y análisis de las mismas desde el aspecto social, económico y político.
La cronología de los hechos y representación de sus personajes con sus transformaciones.

Ejercicios sobre actuación distanciada.
Ejercicios sobre gestus (intención gestual y actitud subyacente)
Ejercicios sobre gestus social.
Ejercicios sobre el decir, poniendo el acento en lo conceptual antes que en lo emocional.

Estudio y análisis de “La Opera de dos centavos” de B. Brecht.
Entrenamiento con escenas de la misma.

Segundo semestre:
Se trabaja sobre el montaje de “La Opera do Malandro” de Chico Buarque
Dos versiones
Coordinación con las cátedras de canto y baile.

Examen.
Presentación escénica

Contenido
Teatro Latinoamericano
Elementos de identidad cultural.
Contextos socio –económicos – políticos.
La dialéctica en el teatro.
Influencia de B. Brecht en el teatro latinoamericano. (Augusto Boal “Teatro del oprimido”) (Teatro experimental de Cali – Enrique Buenaventura) (Grupo Rajatabla – Venezuela) (Teatro El Galpón – Uruguay)
Estudio del Brasil de la dictadura (1964 – 1985)
Brasil durante la Segunda Guerra – Partido Integralista (1932) y su referentes Mussilini y Hitler.
Chico Buarque como músico, dramaturgo, escritor. Censura, cárcel y exilio.

Formas de evaluación
Evolución del estudiante de acuerdo a los objetivos planteados.
Se realizarán evaluaciones internas individuales y colectivas sobre los trabajos presentados en cada etapa.
Comprensión – aplicación y resultado.
Evaluación en reunión de profesores: Primer semestre.
Evaluación en reunión de profesores: Segundo semestre.
Evaluación: Examen final.

Modalidad de examen
Prueba escénica

Bibliografía
“Escritos sobre teatro” Bertolt Brecht

“Breviario de estética teatral” Bertolt Brecht

“Brecht” El hombre y La obra - Recopilación de artículos de B. Brecht, Max Frisch, W.Pozner, George Luckacs, Martín Esslin, Eric Bentley, Alberto Ciria.

“El americanismo: De piratería a modernización autoritaria” de Luiz Werneck Viana. (Prologo del libro “La opera de malandro”)

“Apuntes sobre Teatro Latinoamericano” Artículos CELCIT - INTERNET




Cátedra
MAQUILLAJE III

Docente
SANDRA RÍOS

Carga horaria
2 HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
En teatro el maquillador por lo general no asiste a todas las funciones, el actor continua maquillándose a si mismo, dependiendo obviamente de la dificultad de la caracterización. Por lo tanto este curso pretende que el actor tenga las herramientas necesarias para que a partir de un boceto pueda caracterizarse.

Metodología
Para el actor este curso será de auto maquillaje, y la duración del mismo es de un año, por lo tanto solo la primer clase será teórica y las siguientes a primera hora el docente realizara la demostración de una técnica que el alumno repetirá en su rostro.
Todas las clases el actor tendrá un boceto para trasladar a su rostro, previa explicación de la técnica.


Contenido
1-historia del maquillaje.

2-del teatro al cine mudo.

3-Maquillaje moderno.

4- Lon Chaney padre, breve historia y reseña de trabajos.
Jack Pierce, breve biografía y reseña de trabajos.

5-Aparición de los maquilladores profesionales como una necesidad en el cine y el teatro.

6-Objetivos del maquillaje.

7-Luces y sombras (claroscuros) :profundidad y relieve, formas geométricas del de las caras.

8-Como influye la luz en el maquillaje.

9-Características estéticas de cada época: barbas ,
Bigotes, patillas, peinados.

10-Preparación del rostro para el maquillaje y cuidados de la piel.

11-Practica de maquillaje: Pasos básicos.
Envejecimiento.
Correcciones.
12- Adaptación del personaje al rostro del actor.

13-aplicación de prótesis: pestañas, barba, bigote, patillas, apliques de látex .

14- realización de dentaduras.


Formas de evaluación
Prueba semestral: prueba práctica, realización de un maquillaje siguiendo un diseño proporcionado por el docente.

Prueba final: realización de un maquillaje siguiendo un diseño proporcionado por el docente

Modalidad de examen
Prueba practica

Bibliografía
*Maquillaje teatral – Livshitz, P.
*El arte del maquillaje paso a paso, vol.:I , II, David Fernandez García.
* Stage makeup- Corson , Richard.






ÁREA VOCAL


Cátedra
Educación Vocal III

Docente
Leonel Lúquez

Carga horaria
3 hs semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos

- Tomar conciencia del propio Sistema Fonador, de sus posibilidades vocales y expresivas.

- Comprender y experimentar los nexos entre postura, respiración, resonancia, articulación y resultado sonoro.

- Lograr establecer una coordinación y equilibrio de las distintas estructuras musculares que intervienen en la producción vocal, de tal forma que sea una emisión libre de tensiones.

Metodología
- Aporte de conocimientos teóricos como soporte a la práctica a realizar.

- Propuestas prácticas para un trabajo individual y también grupal.

Contenido
1- Conceptos básicos de Anatomía y Fisiología de los Sistemas
Respiratorio y Fonatorio.

2- Cuidados de la Voz y sus medidas de control.
Pautas de Higiene Vocal.

3- Relajación Muscular:
- Relajación de las distintas estructuras estomatognáticas
(mandíbula, labios, lengua).
- Relajación de determinados segmentos corporales, a través de ejercicios
de aprestamiento muscular.

4- Respiración:
- Práctica de la respiración costo-diafragmática en diferentes posiciones.
- Respiración y movimiento corporal.
- Ejercicios de control del soplo espiratorio.

5- Articulación:
- Propuesta de ejercicios para tonificar y relajar a nivel muscular los órganos
articuladores.
- Corrección de defectos articulatorios.

6- Cualidades Fonoacústicas de la Voz.

7- Coordinación fono-respiratoria:
- Emisión laríngea y Sistema de Resonancia.
- Proyección del sonido.

8- Variaciones de frecuencia.
Escalas ascendentes y descendentes.

9- Entonación y Ritmo.

10- Variaciones de intensidad.
Elaboración por parte del estudiante de situaciones que necesiten una elaboración
vocal.

11- La Voz como instrumento de expresión.

Formas de evaluación

Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos mediante la realización de dos pruebas de carácter obligatorio.
Para lograr la suficiencia en esta área el estudiante no podrá excederse en el máximo de
faltas permitido, y deberá aprobar con una calificación mínima de 7, debiendo obtener un mínimo de 5 en cada una de las pruebas realizadas semestralmente.
En la calificación final se tendrá en cuenta el promedio de las pruebas semestrales, la asiduidad, el compromiso con el área y la evolución del estudiante durante el curso lectivo.
La no aprobación del curso, sea por rendimiento o inasistencias implica rendir exámen.

Modalidad de exámen
Prueba teórico-práctica.

Bibliografía

- Berry, C. “La Voz y el Actor”.Editorial Alba, Barcelona, 1973.

- González, J. “Fonación y alteraciones de la laringe”.Editorial Médica Panamericana.
Buenos Aires, 1981.

- Le Huche, F.y Allali, A. “La Voz”.Editorial Masson. Barcelona, 1993.

- Murra, S. “La dinámica articulatoria”.Editorial Puma, Buenos Aires, 1994.

- Perelló, J.- Salva, J. “Alteraciones de la Voz”.Volumen IX. Editorial Científico
Médica, Barcelona, 1973.

- Segree, R.”La comunicación oral normal y patológica”. Tomo I. Editorial Tora y Argentina S.A.C.I., Buenos Aires, 1973.

- Segree, R. – Naidich, S. “Principios de Foniatría”. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1989.




Cátedra
Canto

Docente
Sara Sabah
Profesor Acompañante: Luis Apotheloz

Carga horaria
2 horas por semana

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
En esta etapa se pretende que el estudiante pueda unir lo técnico y lo artístico. Pondrá en práctica lo aprendido en años anteriores para poder decir cantando en forma única y personal. El alumno se deberá comprometer desde su sensibilidad con la canción y deberá tomar riesgo en lo interpretativo.
Si bien se continuará desarrollando la técnica, se pondrá énfasis en lo interpretativo. Se trabajará meticulosamente con los elementos de interpretación como el fraseo, dinámica, medida y afinación.
Como objetivo auxiliar se buscará que el estudiante aprenda a utilizar la amplificación.

Metodología
Las clases serán dictadas de forma práctica, utilizando la primer parte para hacer ejercicios técnicos y la segunda parte para trabajar el repertorio.
Durante la primer parte de la clase se trabajará en forma grupal. El repertorio será trabajado en forma individual adaptándose a las características de cada alumno.

Contenido
Programa de Trabajo


Técnica vocal.
Se realizarán ejercicios de respiración trabajando el control y la resistencia. Se realizarán ejercicios de entrenamiento de los músculos abdominales, diafragma e intercostales.
Se trabajará: a) la proyección de la voz b) la extensión del registro: agudos-voz de cabeza, graves-voz de pecho c) color d) brillo e) dinámica f) volumen (Cantar con potencia y Cantar piano)

Vocalizaciones
Ejercicios de entrenamiento grupal o individual.

Formas de evaluación
Se evaluará en forma individual de acuerdo a los requerimientos técnicos que se hayan señalado. Se tendrá en cuenta la actitud, compromiso y evolución del estudiante.

Modalidad de examen
Ver Formas de Evaluacion

Bibliografía
El Estudio del Canto – Madeleine Mansión
Vocal Improvisation – Michele Weir
El Tao de la voz
Listener Guide for Musical Understanding – Leon Dallin
El Canto – Fernando Aramburu Horset
Real Book
Diccionario Harvard de Musica
Songbook – Almir Chediak (MPB)

Se pretenderá que el estudiante conozca nuevas formas rítmicas, melódicas y armónicas que inspiraron a la música popular actual.
En particular:
Música popular uruguaya y Tangos.
Música popular brasilera.
Tangos, Boleros y Rock.
Este repertorio se podrá modificar frente a los requerimientos de los docentes de arte escénico.



ÁREA CORPORAL


Cátedra
DANZA III

Docente
CAROLINA BESUIEVSKY

Carga horaria
6 HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
Los objetivos principales son:

Aprendizaje de técnicas de danza contemporánea que permitan al alumno ampliar su conciencia y potencial escénico a través del movimiento.
Mediante un entrenamiento técnico brindar herramientas para lograr un mayor dominio corporal, mayor claridad, coordinación, memoria y potencia en el movimiento.

Incorporar un entrenamiento que no se limite a la imitación del movimiento, sino que genere una actitud curiosa hacia su cuerpo y sus mecanismos al moverse.

Integrar los conceptos trabajados en el curso con lineamientos de trabajo de otras materias de los cursos curriculares, en especial Arte escénico.

Metodología
En las clases se articularán 2 líneas de trabajo.

1) Entrenamiento técnico

Consistirá en :
Una preparación física y atencional para traer al cuerpo al aquí / ahora de la experiencia.
Una práctica de ejercicios dirigidos para potenciar la resistencia, flexibilidad, memoria y coordinación corporal del alumno.

La realización de secuencias coreográficas donde se trabajará que mecanismos sirven para lograr un movimiento más económico y efectivo, el manejo del tiempo, la precisión y claridad del movimiento, la conexión con el espacio y con los otros.


2) Investigación del movimiento
Se trabajarán conceptos de la improvisación de contacto y de la improvisación como composición espontánea.
El espacio, el tiempo, la escucha y la simultaneidad de los diferentes niveles de percepción que existen al moverse; son algunos de los puntos en que se pondrá atención para
incluir las técnicas corporales trabajadas como herramientas creativas a la hora de generar un movimiento personal y/o grupal.


3) Muestras de video y charlas teóricas

Se realizarán 2 o 3 encuentros teóricos para conocer a través de videos aspectos de la historia y desarrollo de la danza contemporánea.

Contenidos
Trabajo técnico sobre balance corporal, elongación, coordinación, resistencia y flexibilidad.

Conocimiento e inclusión del peso corporal, en forma individual y con otro.

Trabajo en el suelo, como entrar y salir de él de una forma eficaz y sin esfuerzo.

Inclusión del espacio en el movimiento.

Estudio de calidades y diferentes dinámicas en la acción.

Trabajo sobre el equilibrio, saltos y giros.

Trabajo sobre la simultaneidad de los niveles de percepción al moverse.

Trabajo sobre la inclusión de los espirales que existen en el cuerpo y en el espacio al movernos.

Relaciones anatómicas como generadoras de fraseos coreográficos.

Entrenamiento de la alerta de trabajar con otros, en ejercicios de dúos, tríos o grupos.

Se realizarán muestras de video y charlas teóricas para conocer aspectos de la historia y desarrollo actual de la danza contemporánea.

Formas de evaluación
Se evaluará al final de cada semestre el desempeño de los estudiantes en el trabajo realizado sostenidamente a lo largo de todas las clases.
Se pondrá atención en como adquiere la información trabajada y la posibilidad de articulación de esta información en la construcción del personaje.

Modalidad de examen
Prueba Escénica

Se evaluara el desempeño físico del alumno en las pruebas de arte escénico, y la posibilidad de articulación de la información en la construcción del personaje.

Bibliografía

Blandine Calais- Germain. “Anatomía para el movimiento. Introducción al análisis de las técnicas corporales”.
Edición: Los libros de la liebre de marzo. (1995)
Miranda Tufnell y Chris Grickway. “Body, Space, Image”.
Edición: Dance Books.Ltd.1993
Agnès Benoit. Diálogos sobre la improvisación en la danza como espectáculo.
“Nouvelle de Danse 32/33” (On the Edge /Createurs de Limprevu)
Rudolff Laban. “Danza Educativa Moderna”
Editorial Paidos .1989
Ida P.Rolf. “Rolfing. La Integración de las estructuras del cuerpo humano” . ediciones Urano. 1977
“Danza en libertad. La experiencia postmoderna en Venezuela”
Instituto superior de danza (1995).
Winthrop Palmer. “La Danza Teatral” Ediciones: EDAMEX .1978
In conversation with Walter Carrington and Seán Carey. “Explaining the Alexander Technique. The writings of F Matthias Alexander.”
Editorial: The Sheildrake Press. 1992
“Cuerpos sobre blanco”. Edición preparada por José Sanchez y Jaime Conde Salazar. Madrid. Ediciones de la Universidad de Castilla. La Mancha
* “Prácticas de lo real en la escena contemporánea” José A Sanchez (Visor Libros)

Artículos:

“ Teoría General de la Danza” (Profesora: Susana Tambutti)
“Danza o el imperio sobre el cuerpo” (Susana Tambutti).
“Técnica Klein” Descripción de la Técnica Klein (Susan Klein)






Cátedra
ENTRENAMIENTO CORPORAL DEL ACTOR III

Docente
MARGARITA FERNÁNDEZ

Curso
TERCER AÑO MATUTINO

Carga horaria:
6 horas semanales.

Modalidad del curso
Anual con una reflexión a mitad de año.

Objetivos
La asignatura se impartirá en dos cursos, correspondientes a los años tercero y cuarto.
Concebimos el Entrenamiento Corporal del Actor como un proceso de auto-definición y auto-disciplina, combinando, la disciplina rígida del ejercicio y las habilidades perceptivas y expresivas del cuerpo, con la intención de restaurar la totalidad del cuerpo humano en el contexto teatral.
Nuestro objetivo es hacer hincapié en el aspecto, no solo físico mecánico, sino principalmente en el aspecto interior, dinamizando sus energías potenciales y aprendiendo a hacer la correlación entre esos dos aspectos. El estudiante debe además, encontrar parámetros objetivos y caminos concretos, para que pueda realizar sus acciones de manera orgánica, viva y al mismo tiempo precisa y consciente. Procurando encontrar los medios de operacionalizar concreta y objetivamente las energías provenientes de sus acciones físicas, de una manera natural con intención de desarrollar, la autonomía y la búsqueda de un modelo creativo propio.

Metodología
Propiciaremos un entrenamiento que, tienda a indagar sobre el sí mismo y las relaciones interno – externo, desde de la aceptación del logro, el error y el fracaso.
Trabajaremos 2 tipos de entrenamiento, uno al que llamaremos entrenamiento energético, en ese espacio el estudiante trabajará para, romper barreras y traspasar obstáculos propios, por medio de una técnica que no separe, lo físico de la dimensión interior. Es el lugar donde dinamizar sus energías potenciales aprendiendo a hacer la correlación entre esos dos aspectos. Es aquí donde es posible que el estudiante consiga ampliar y vislumbrar la posibilidad de entrar en contacto con su organicidad y sus energías potenciales.
El otro entrenamiento técnico, donde a nivel pre- expresivo, entrenaremos la presencia, la precisión, la coordinación del cuerpo, para, que él, pueda canalizar esos elementos, a través de una técnica objetiva, que le posibilite colocarse en el espacio y el tiempo de una manera extracotidiana y diferente al cotidiano común, con la intensión de transformarse, en un cuerpo escénico, potencialmente artístico.



Contenido
Introducción a la materia
Espacio
Tiempo- Ritmo
Escucha
Segmentos corporales:
a-Manos
b- Pies
c- Cadera
d- Tronco cabeza
e- Articular


Formas de evaluación
Una reflexión por escrito a mitad y al final del año, sobre el proceso individual, grupal y de la materia por parte de los alumnos.
Los ítems a evaluar serán:
La actitud,
Asistencia,
Puntualidad,
Presencia y participación
Dificultades y posibilidades,
Comprensión,
Riesgos y aplicación de lo estudiado en el proceso individual


Por parte de la docente la evaluación será, sobre el trabajo diario individual con una devolución grupal, tomando en cuenta los ítems antes dichos.

Para final del año además de la reflexión escrita individual y grupal podría existir un trabajo práctico de aplicación que en ese caso, sería avisado con tiempo.


Bibliografía
Kasuo Ohio de Gustavo Collini edi. Vinciguerra
The way of acting de Tadashi Susuki
El arte secreto del actor de Eugenio Barba
El teatro de la muerte deTadeus Kantor ed. De la Flor
La puerta abierta de Peter Brook
Hacia un teatro pobre de Jerzy Grotowski
El análisis de los espectáculos de Patrice Pavis
Kasuo Ohno video.
Viaje en el tiempo al campo Sacha Waltz vídeo
El lamento de la emperatriz Pina Bausch video
Evidence Sylvie Guillem video
Ofrenda musical Trisha Brown video




ÁREA TEÓRICA



Cátedra
Gestión, Difusión y Producción de las Artes Escènicas III

Docente
Mary Graciela Rìos

Carga horaria
4 Hrs. semanales

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos

1)Poner a disposición de los alumnos teórica y prácticamente una batería de herramientas que les faciliten el desempeño y su inserción en el medio artístico-cultural
2) Facilitar el proceso de concepción, análisis, planificación y posterior ejecución de sus ideas-proyectos
3)Aportar conocimiento sobre aspectos legales, financieros, de negociación y marketing relacionados directamente con el quehacer teatral
4) Incentivar la investigación, el análisis, la mirada atenta pronta para descubrir /descubrirse y presentar/presentarse
5)Poner a punto operativo mediante la práctica procedimientos que utilizarán como futuros profesionales

Metodología

A) Clases-taller .La dinámica busca estimular la intervención y aportes constantes de los alumnos .Más allá de la exposición imprescindible de los temas a tratar por parte del docente, se trata de bajar los temas a su propia realidad y de estimular la reflexión y la creatividad. Cada alumno deberá realizar aportes en forma individual y colectiva según pautas que se explicitan con antelación.
B) Invitados especiales- Se realiza una selección y previa comunicación y aprobación de la Dirección se cursa invitación a diferentes referentes de nuestro medio.
C) Trabajos individuales y de equipo en forma oral y escrita, preferentemente investigaciones de campo, búsqueda de información en fuentes documentales y análisis de productos. (evaluables)

Contenido

Financiamiento de Proyectos Culturales
Cómo accionar con Sponsors
Públicos
Privados
ONGs
Fundaciones
El público: Calidad y Valor
Retornos
Impacto
El precio

Agentes culturales:
Quiénes son y de qué se ocupan

Características de los proyectos culturales
Viables-Adecuados-Aceptables
Intangibles, el Nombre, La marca, etc

Los controles y funciones del Productor:
Presupuesto
Tiempo
Calidad
Herramientas claves: Organigramas, Cronogramas, etc

Factores intrínsecos y extrínsecos
Análisis FODA
La comunicación interna
Los aliados y las alianzas
Legislación pertinente:
Derechos de autor
Derechos del consumidor
Seguros
Leyes laborales
Leyes tributarias
Exoneraciones
Negociación
Contratos
Corporaciones, Gremios, etc.
Cachés, honorarios, comisiones
Declaraciones de interés
Proyecto
Etapas
Controles
Planificación
Evaluación

Comunicación y difusión
Campañas publicitarias
Promoción, Difusión, Merchandising ,etc
La comunicación efectiva

Nociones de Marketing
El mercado
Segmentación
El Cliente
Oferta y Demanda
Quién es la competencia
Posicionamiento
Mix de Marketing

Presupuestación y viabilidad económica
Balances
Estados de Situación
Estados de resultados
Punto de equilibrio
Flujo de Caja
Presupuestos

El espectáculo y sus características:
Planificación
Oferta
Bases de datos
Giras
Puesta en práctica:
Taller de Elaboración de Proyectos


Según la dinámica, los tiempos y los intereses de cada grupo, estos temas podrán ser tratados con mayor o menor énfasis así como también en forma simultánea o sucesiva.

Formas de evaluación

PARA TERCERO: Se hará al final del primer semestre una prueba escrita
Al final de segundo semestre se exigirá un anteproyecto y una entrevista sobre el tema que se especifique.
Además se requerirán intervenciones en clase ajustadas a cada tema y pequeñas tareas para recabar información
Principios Rectores:
Se evaluará lo actitudinal,
lo procedimental y el grado de cumplimiento y compromiso con que cada estudiante asuma la tarea propuesta y aplique los conocimientos adquiridos.
Si bien la asistencia tiene su propio registro, se considerará la asiduidad y puntualidad, como una manifestación visible y también evaluable de interés por el trabajo.
Las respuestas a las propuestas que se ofrecen clase a clase como punto de partida de una investigación o de simple búsqueda de información, así como la iniciativa y aportes que sobre cada punto tratado haga el estudiante en clase, serán determinantes para la evaluación
Se considerarán especialmente valores tales como la honestidad, la generosidad, el respeto a la diversidad y a la opinión ajena, el compromiso a todo nivel, la responsabilidad en especial hacia los demás, así como la capacidad de análisis, de reflexión, en un entorno de humildad para siempre estar dispuesto a aprender, de autoexigencia para obtener lo mejor y de pasión por la profesión como cualidades y capacidades fundamentales a tener en cuenta al momento de la evaluación de un estudiante avanzado de artes escénicas.

Modalidad de examen
Entrega de trabajo
Prueba teórico- practica


Bibliografía
ALVAREZ Luciano (1997) La gestión cultural y el financiamiento de las artes y la cultura - Prisma.(8),
HALL, Edward, (1981), EL LENGUAJE SILENCIOSO, Alianza Editorial.
KAHN, J.S. (Comp.), 1975, EL CONCEPTO DE CULTURA: TEXTOS FUNDAMENTALES, Ed. Anagrama, España.
WILLIAMS, Raymond, (1981), CULTURA, SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL ARTE, Paidos, Barcelona.
BRUNNER J.J., 1988, UN ESPEJO TRIZADO: Ensayos sobre cultura y políticas culturales en Chile, FLACSO.
BOURDIEU, Pierre, 1988, La distinción. Taurus: Madrid
García Canclini, Néstor (editor). 1987, Políticas Culturales en América Latina. Edit. Grijalbo, México,.
García Canclini, N. 1989, Culturas híbridas. México. Grijalbo
Font, J., Casos de turismo cultural, 2004, Ariel, Barcelona
Puig y Picart, Ciudad y cultura en el Siglo XXI. Un paso por el bosque de la gestión. 605 ideas y un método, 2000, Buenos Aires

Ballart, J. y Juan J. Gestión del Patrimonio Cultural, 200, Ariel, Barcelona.

Haynes,Marion-Administraciòn de proyectos

Hed, Sven-Manual de planificaciòn y control de proyectos

Odiorne-Direcciòn por objetivos

Durand,Jean-Philippe-Guide du marketing (culturelle)

Ministerio de Cultura (Esapaña)Perfil y Formaciòn de Gestores Culturales

Ries,Al & Trout,Jack-Posicionamiento

Kotler, Philip-Mercadotecnia

Drucker,Peter-Dirección de Instituciones sin fines de lucro

Klein,Naomi-Nologo

Aaker,David yDay, George-Investigaciòn de mercados

Schiffman,León y Kanuk,Leslie-Comportamiento del consumidor

Drucker,Peter F.-Por qué autoevaluaciòn

Toffler,Alvin-Los consumidores de cultura

Arispe Pérez,Abraham-Porgy and Bess: diseño de producciòn, escenografìa, iluminaciòn y vestuario

Baudrillard,Jean-El espejo de la producciòn o la ilusiòn crìtica del materialismo històrico

Mejía. Ma.Elena-Aplicaciòn de las tècnicas administrativas de calidad total en la actividad teatral





Cátedra
Historia social del teatro III

Docente
Carlos Terzaghi

Carga horaria
2 horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Advertir el entrelazamiento del proceso teatral con lo político, lo social, lo económico.
Del teatro a la sociedad y de la sociedad al teatro.
El texto dramático como testimonio ideológico y/o político.

Metodología
Expositiva – interrogativa
Participación oral de los alumnos

Contenido
1- Teatro en Uruguay en los siglos XVIII Y XIX
2- El circo criollo, fenómeno popular
3- Modernización en la campaña y acorralamiento del gaucho: Juan Moreira
4- Inmigración y final de las guerras civiles: los derrotados en Florencio Sánchez y Ernesto Herrera
5- El conventillo de la historia social y el conventillo del sainete criollo
6- La “década infame” y el surgimiento del teatro independiente. Neobatllismo: el surgimiento de la Comedia Nacional y de la EMAD. Apogeo de los teatros independientes y luchas político-sociales en los sesenta.
7- El teatro en la dictadura: censura, exilio y sobrevivencia
8- Restauración democrática: vertientes figuras y encrucijadas del teatro nacional.

Formas de evaluación
Trabajos escritos en el aula
Participaciones orales

Modalidad de examen
Escrito






Cátedra
Literatura III

Docente
Prof. Lic. Claudia Pérez

Carga horaria
4 horas semanales.

Modalidad del curso
Anual, de carácter seminarizado.

“Latinoamérica: literatura ‘social’. Visiones de una cultura ‘híbrida’ ”.
Resumen

El curso aborda el problema del ser latinoamericano, representado en su narrativa y teatro, desde una perspectiva sociológica y literaria. Las bases de la sociología de la literatura, las dificultades de categorización, la construcción provisoria de la identidad, la exploración de las diversas construcciones, los mitos nacionales, serán trabajadas desde una articulación entre interpretación y explicación, acentuando “el privilegio del punto de vista”. La intertextualidades y los rituales de pasaje intergenéricos, sus procesos estructurales, pueden aportar al trabajo que se realizará en Arte Escénico desde el punto de vista metodológico. Asimismo se contribuirá a ese trabajo mediante la contextualización y el abordaje directo de textos a trabajar en Arte Escénico.


Objetivos:
-Tomar conciencia de los procesos vividos en nuestra realidad uruguaya y latinoamericana, reflexionando sobre los principales marcos ideológicos complejos.
-Advertir la presencia del campo teatral y sus fuerzas, desde el compromiso a la subjetividad y fragmentación posmoderna.
-En una perspectiva gadameriana, concebir la “historia efectual”, comprendiendo así la importancia del rescate de la memoria visibilizada por el yo en un proceso circular.
-Haber profundizado en una línea de investigación y perspectivización personal materializada en la disertación en clase, anticipo de un futuro trabajo monográfico. Dicha disertación, en su preparación y ejecución, podrá en juego planteo de intereses, técnicas de estudio y exposición retórica adecuadas.

Metodología
Este curso tiene carácter seminarizado, por lo tanto una primera parte será dictada por la docente y la segunda por los estudiantes en la modalidad de disertación.
Unidades de estudio:

La modernización ejecuta similares operaciones en lugares entre sí apartados del continente, pues con diversos grados, las culturas rurales golpeadas por las pautas civilizadoras urbanas comienzan a desintegrarse en todas partes y los intelectuales concurren a recoger las literaturas orales en trance de agostamiento.[1]

Preferí concebirla [la posmodernidad) como un modo de problematizar las articulaciones que la modernidad estableció con las tradiciones que intentó excluir o superar. La descolección de los patrimonios étnicos y nacionales, así como la desterritorialización y la reconversión de saberes y costumbres fueron examinados como recursos para hibridarse.[2]


1) Sociología y literatura. El problema del gusto de una época. Determinación y relatividad. El espíritu de una época y los grupos sociales. Base sociológica. Público y propaganda. El plano simbólico.
Lecturas: Schucking, Lukács, Bourdieu, Sarlo.
Texto : Fragmento de Flaubert, Madame Bovary; Oscar Wilde: El crítico como artista.

2) Literatura latinoamericana. La cuestión del ser latinoamericano. Debates. Periodización. Orígenes. Corrientes fundamentales. Entre la barbarie y la civilización. Búsqueda de identidad latinoamericana. Multiculturalismo, interculturalismo.
Lecturas: Oviedo, García Canclini.
Texto: Luis Zapata, El vampiro de la colonia Roma.

3) Breve panorama de la literatura brasileña a lo largo del siglo XX. Contextualización histórica: violencia y dictadura. La generación de los 60. La izquierda intelectual latinoamericana y su paradigma. Chico Buarque de Hollanda y la Opera do malandro. Brecht y La ópera de dos centavos.

4) Referencias políticas y sociales de la obra. La figura del malandro.

5) La novela como construcción de mundo. Los nuevos lenguajes. Lo fantástico y el barroquismo.
Nociones de análisis estructuralista. De la narrativa al género dramático.
Lecturas: Barthes, Todorov.

6) Breve reseña de la literatura uruguaya en la generación del 45.

7) Las décadas del 70 al 90 en el Uruguay. Caracteres generales desde el punto de vista de la historia y las ideas reflejadas en la literatura comprometida. Otras vertientes.
Lectura: Barrán, Porzecansky: Historias de la vida privada en el Uruguay.

8) El concepto de hibridez. Culturas híbridas. Arte populista. Transformaciones posmodernas en la dramaturgia.
Lecturas: García Canclini, Dubatti, Mirza.

9) Nueva dramaturgia argentina. Teatro de la desintegración.

Evaluación
La modalidad de evaluación consistirá entonces en una disertación en clase sobre temáticas vinculadas con los textos trabajados en Arte Escénico. La perspectiva será elegida por el estudiante.
Se evaluará la preparación de la misma, adecuación bibliográfica, resumen apropiado, capacidad comunicativa.

Modalidad de examen
El examen consistirá en la presentación por escrito de la disertación, ya sea en modalidad presencial o domiciliaria.

Bibliografía básica:
Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982
Barrán, J.P., G. Caetano, T. Porzecansky, (Directores). Historias de la vida privada en el Uruguay.
T-III. Montevideo: Taurus. 1998.
Bourdieu, Pierre. El sentido práctico. Madrid: Taurus. 1991
______________Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1996.
______________La distinción. Madrid: Taurus.1988
Carpentier, Alejo. La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos.
Madrid: Siglo XXI, 1981.
Fernández Moreno, César. América latina en su literatura. México: Siglo XXI, 1992.
García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Bs.As.: Paidós; 2001.
Giddens, A. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades
modernas. Madrid: Cátedra.1992.
Goldmann, Escarpit y otros. Literatura y sociedad. Bs. As.: CE de A. Latina. 1977.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Madrid: Guadarrama, 1972.
Jitrik, Noé. «Entre el dinero y el ser». En La memoria compartida. Buenos Aires: CEAL, 1987.
Kazmierczak, Marcin. “Estrategias Mitogenéticas en Macunaíma de Mario de Andrade”.
http://www.hottopos.com/rih9/marcinus.htm
Lukács, G. Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1966.
Molloy, Sylvia. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica.
México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza, 2001.
Pellettieri, Osvaldo. (ed.). El teatro y su crítica. Bs. As.:Galerna. 1998.
Pellettieri, Osvaldo y Eduardo Rovner (eds.). La dramaturgia en Iberoamérica. Bs. As.:
Galerna. 1998.
Rama, Angel. La ciudad letrada. Montevideo: FIAR, 1984.
___________Transculturación narrativa en América Latina. Bs.As.: El Andariego, 2007.
Sapriza, G. - Memorias de rebeldía, siete historias de vida. Montevideo: Grecmu- PuntoSur. 1989.
Sarlo, Beatriz, Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin del siglo, Argentina:
Ariel.1996.
Sarlo, Beatriz. La imaginación técnica. Bs.As., Nueva visión, 1992.
Sartre, J.P. Qué es la literatura? Bs. As.: Losada. 1950.
Shaw, Donald. Nueva narrativa hispanoamérica. Madrid: Cátedra, 1999.
Schucking, L. El gusto literario. México: FCE, s/d.


Textos en soporte electrónico:

“Bourdieu / habitus / sentido practico / teoria social”.
http://emadliteratura.blogspot.com/2005/11/bourdieu-habitus-sentido-practico.html
Dubatti, Jorge. “Teatralidad y cultura actual: la política del convivio teatral”. http://emadliteratura.blogspot.com/2006/10/teatralidad-y-cultura-actual-jorge.html
“El positivismo: Comte”.
http://emadliteratura.blogspot.com/2005/10/el-positivismo-comte.html
Moraña, Mabel. “El boom del subalterno”.
http://emadliteratura.blogspot.com/2005/11/el-boom-del-subalterno-mabel-moraa.html



Cátedra
Historia y percepción artística III

Docente
Sandra Massera

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
Informativos y formativos. Se apunta a lograr un mayor rigor y sensibilidad hacia el fenómeno artístico, contribuyendo a agudizar los procesos perceptuales y a formar realizadores y espectadores más exigentes y atentos.
Propiciar el trabajo en común entre estudiantes actores y diseñadores.
Que los alumnos perciban la importancia de poder formular y sostener una idea artística.
Tendiente a esto, el plan de estudios consta de dos grandes bloques que interactúan y se influyen mutuamente, complementándose: historia del arte y percepción artística. Para un acercamiento más profundo y reflexivo a la obra de arte, sea esta teatral, musical o visual, es necesario abordar los diversos perfiles que la componen: socio cultural, técnico (procesos y materiales), temático-simbólico y formal-compositivo. Se da especial relevancia en los cursos al estudio de la Forma con mayúscula, al decir de Rudolf Arnheim. Esto quiere decir que no solamente es importante un marco descriptivo histórico para intentar acercarnos al elusivo mundo de las obras de arte, sino también lo que tiene que ver con aquellos elementos que componen la obra y que son reflejo de una manera de ver y entender el mundo: luz, perspectiva, encuadre, fenómeno fondo-figura, color, escala, relación arriba-abajo derecha-izquierda, volumen, movimiento, textura, proporción, equilibrio, desarrollo. Y otros factores más sutiles y no tan simples de captar unicamente por el sentido de la vista (que estudiamos en 4to. Año) como la dinámica y la expresión en la obra de arte.
Esto posibilita al estudiante ir más allá de la formación periférica o de una aceptación “amable y educada” hacia la obra de arte y acercarse a los motivos de la creación de la Forma. Con esto se logra un despegue significativo con respecto a la percepción y la conciencia de la relatividad de una expresión artística o un juicio estético.
Partiendo de la reflexión de Lowental, “el pasado es un país extraño”, no pretendemos el imposible de conocer realmente cómo sentían y percibían hace dos siglos, pero sí abordar desde varios puntos de vista un momento histórico, tomando conciencia de que el arte es una expresión intensa de ideologías y de que los símbolos y los propios modos de percepción cambian permanentemente.

Metodología
Clases teóricas con instancias expositivas, de debates y talleres teórico-prácticos. Las instancias de taller varían entre dos y cuatro por semestre. Esto dependerá de los grupos y el diálogo con la dirección artística. Los aspectos prácticos siempre tendrán que ver con temas de percepción artística y no con acciones o planteos teatrales.
Muestreo de material visual en forma de diapositivas, láminas y videos. Sería importante contar con un cañón de video, lo que posibilitaría un ilimitado acceso a imágenes. El mundo de los proyectores y diapositivas es obsoleto y tiende a desaparecer.
Audición de breves fragmentos musicales en instancias puntuales, y siempre relacionado con percepción artística y no con historia de la música o espacio sonoro.
El desarrollo de cada tema se realiza a partir de un acercamiento teórico y charlas en las cuales los estudiantes aportan materiales y opiniones. Se recomiendan lecturas a partir de las cuales se generan debates. En algunos puntos del programa se agrega a esto un trabajo práctico. En 1er. Año se analizan los conceptos del llamado realismo y abstracción en arte. Los estudiantes traen a clase reproducciones de obras de arte a su criterio “realistas” o “abstractas” y las ordenan de acuerdo a diversos criterios planteados. Esto hace pensar acerca de la relatividad de los juicios estéticos y el hecho de que toda obra de arte tiene elementos llamados realistas o abstractos, no solamente en diversos grados o intensidad sino en términos cualitativos. Reflexiona que hay infinitas maneras de hacer arte realista o múltiples enfoques de la llamada abstracción. Luego se dan definiciones de ambos conceptos y se habla de los momentos en la historia del arte en que fueron utilizados como nomenclatura para calificar obras o períodos históricos. Y esto nos lleva también a lo relativo de los nombres y los enunciados. Por último vemos una parte de Historia del Arte del programa de 1er. Año y la relacionamos con esto, como la evolución de la representación de la figura humana de la Prehistoria al mundo greco-latino. Aspectos de una estatuilla antigua que se acercan a un naturalismo en la representación y por qué posibles motivos y aspectos mas sintetizados o extrañados y pro qué.

Contenido
Se intenta que los temas de percepción visual que tienen que ver con el análisis de los aspectos formales y simbólicos se estudien desde las relaciones más concretas y sencillas (como el fenómeno fondo-figura en 1er. Año) hasta los enfoques más inasibles (como la idea de presencia icónica en 3ero. Y 4to.)
En 3er. Año se estudia el retrato desde la representación de la condición humana y ya no del status político o religioso. El espacio más abierto y las nuevas disciplinas sociales que obligar a percibir el mundo desde un enfoque más complejo y plural. Estamos refiriéndonos a la revolución industrial y sobre todo al complejo mundo del siglo XIX. Es esencial el surgimiento de la fotografía como generadora de la nueva percepción de la sociedad y el arte.
A) PERCEPCIÓN VISUAL III
Lenguaje verbal e imagen visual. La palabra y la imagen
en la escena. Presencia (astanza) de la imagen visual.
Grados de presencia: representación pictórica,
fotográfica, cinematográfica y escénico-teatral. Diferencias perceptuales de los límites visuales y psicológicos en las artes visuales. El
sonido como creador de presencia y espacialidad.
Iconografía e iconología.
B) LA FIGURA HUMANA III
La condición humana como fuente de inspiración de
la nueva burguesía. El arte autorreferencial anticipatorio del siglo XX. Revolución Industrial. Conflicto
psicológico y evolución del retrato. Mirada interior:
la visión romántica. Diferentes percepciones de la realidad: la visión académica de formulación de imágenes y la visión retiniana.
Nuevas técnicas de reproducir la
realidad: afiche publicitario y fotografía. Conceptos
barthianos de la imagen fotográfica: spectrum,
punctum y studium. El análisis impresionista y la vuelta
al mito del simbolismo.
C) EL ESPACIO III
Espacio articulado abierto. Pluralismo y especificidad
de la nueva era industrial. Nuevos planes urbanos:
de los asentamientos orgánicos al conglomerado sin
límites. El museo y el teatro: lo apolíneo y lo
dionisíaco en los programas espaciales. Modernismo
e integración de las artes. Espacio como atmósfera y
luz en la pintura.
Estudio del espacio abierto en la pintura simbolista tomando
como ejemplo la obra de Odilon Redon.
Estudio puntual del estilo minimalista y modernista en Brasil
Tomando como modelos el Manifiesto Antropofágico de
Oswald de Andrade y la obra de Tarsila do Amaral.
Estudio de la obra Los retirantes, de Cándido Portinari.

Formas de evaluación
1. Búsqueda o creación de un texto y de una imagen
visual que a su entender presenten conexiones
significativas. Puede incluirse sonido o pieza musical.
2. Trabajo práctico y debate posterior sobre el punctum
y el studium de algunas fotografías.
3. La mirada en la representación de rostros y sus
correspondencias culturales. Búsqueda de material y
análisis.
4. Elegir una persona de la vida cotidiana o personaje de
una obra de arte y presentarlo bajo diferentes grados
de presencia o del estar aquí y ahora. Puede incluir
dibujo, escultura, grabación en video, fotografía,
presentación en vivo o grabación de la voz de la persona
elegida. Presentación de diario de trabajo.
5. Tomar como modelo un cuadro de una corriente
artística de la segunda mitad del siglo XIX o de principios
del XX. Realizar una puesta en escena del minuto
anterior y del minuto posterior vividos por los personajes
del cuadro. Fundamentación escrita de la elección
realizada.
6. Analizar una obra de arte de un artista del siglo XIX teniendo
en cuenta: estilo, período, análisis compositivo y análisis formal.

Modalidad de examen
Escrito
Entrega de trabajo (una o dos carpetas por semestre)

Bibliografía
Bibliografía básica:
Rudolf Arnheim
Historia y percepción visual
El poder del centro
Hacia una psicología del Arte
El pensamiento visual.
Ernst Gombrich
Historia del arte
Arte, percepción y realidad
Meditaciones sobre un caballo de juguete
Arte e ilusión
El sentido de orden
Paul Guillaume
Psicología de la forma
Rudolf Wittkower
La escultura:procesos y principios
A. Ehrenzweig
Psicoanálisis de la percepción artística
Erwin Panofsky
El significado en las artes visuales
Joseph Malins
Mirar un cuadro
John Berger
Modos de ver
Michael Baxandall
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento
Mario De Micheli
Las vanguardias artísticas del siglo XX
Klaus Honnef
Arte contemporáneo
Kenneth Clark
El desnudo
Umberto Eco
Signo
Obra abierta
Tratado de semiótica general
Apocalípticos e integrados
Roland Barthes
La cámara lúcida
Mateo Marangoni
Para saber ver
Bruno Munari
Arte y comunicación visual
Como nacen los objetos
Lionelo Venturi
Como se mira un cuadro
Juliçan Gallego
El cuadro dentro del cuadro
Vasily Kandinsky
Punto y línea sobre el plano
De lo espiritual en el arte
H. Bloom
El canon occidental
E. Panofsky
La perspectiva como forma simbólica
J. El Cirlot
Del expresionismo a la abstracción
Leonardo Benévolo
Diseño de la ciudad
H. Frankfort
El pensamiento prefilosófico
Christofer Alexander
El modo intemporal de construir
René Huyghe
El arte y el hombre
El arte y el mundo moderno
J. Rodríguez Diéguez
Las funciones de la imagen en la enseñanza
G. Selle
Ideología y utopía del diseño
J. Albers
La interacción del color
Adrián Frutiger
Signos, símbolos, marca,señales
W. Wong
Fundamentos del diseño bi y tri dimensional
D. Lowe
Historia de la percepción burguesa
J. Ortega y Gasset
La deshumanización del arte
J. Phillips
Eva. Historia de una idea.
Michel Feher
Fragmentos para una historia del cuerpo humano
Merleau-Ponty
Fenomenología de la percepción
G. Rowley
Principios de la pintura china
Jean Hani
Mitos, ritos y símbolos
Gillo Dorfles
Nuevos ritos, nuevos mitos
El devenir de las artes
W. Worringer
Abstracción y naturaleza
J. Ferrier
La forma y el sentido
L. Moholy Nagy
La nueva visión
Steven Connor
Cultura postmoderna
Hans Georg Gadamer
La actualidad de lo bello
Estética después del fin del arte –Ensayos sobre Arthur Danto

En lista no incluye la bibliografía tema por tema de Historia, que figura en los programas detallados y puedo enviar aparte o en papel. Se ha seleccionado la bibliografía que tiene que ver con aspectos conceptuales básicos del curso.



Cátedra
TEORÍA DE LA PUESTA EN ESCENA III

Docente
Prof. DIANA VENEZIANO

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
GENERALES:

· La materia tiene un doble carácter, informativo y formativo. Informativo, a través de la transmisión intelectual de los conceptos fundamentales de las diversas teorías teatrales desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, y el estudio de conceptos de otras disciplinas que apoyan y amplían estos conocimientos (sicología, antropología, filosofía, estética, semiología, etc.). Formativo, estimulando e incentivando gradualmente la búsqueda y elaboración de un camino personal de expresión y análisis crítico, de relación dialéctica entre creación, estudio e investigación

· Por medio de la interpretación crítica de los conceptos teóricos, para su análisis, se procura enseñar a comprender y no a desentrañar significados pre-existentes, ni detenerse en una interpretación definitiva, atendiendo a la diversidad y a la relatividad de lo contingente, como medios para la aparición de una identidad propia de cada artista, fomentando una actitud investigadora, rigurosa, sistemática y reflexiva.

· Se trata de generar una sensibilidad amplia, abierta a diferentes registros, a través de la transdisciplinaridad propia del arte de nuestro siglo, estudiando e investigando los conceptos esenciales involucrados en el hecho escénico desde las diversas perspectivas teóricas.

ESPECÍFICOS:

· Comprender desde la diversidad de interpretaciones un mismo concepto o hecho, promoviendo la actitud crítica y reflexiva fundamentada.

· Repasar y profundizar los contenidos específicos del teatro épico brechtiano para su posible conexión con la propuesta a desarrollar en Arte Escénico.

· Estudiar la dramaturgia desde la especificidad teatral como hecho espectacular y no meramente literario.

· Continuar con el estudio de los elementos que intervienen en el hecho teatral como espectáculo: el objeto escénico como uno de los elementos activos del espectáculo teatral.

Metodología
Se abordarán los conceptos planteados en cada módulo del programa a partir de los planteamientos teóricos de los principales creadores escénicos y del estudio de conceptos puntuales de teóricos de otras disciplinas que contribuyen a la profundización y ampliación de los mismos.

En referencia al módulo sobre Brecht, se tomará como base el Pequeño Órganon para el Teatro, desarrollando los diferentes conceptos metodológicos desde la lectura de este material.

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología de trabajo se fundamentará en el equilibrio necesario para la educación artística, entre la producción creativa y la interpretación crítica y en el redescubrimiento, redescripción y comparación dialéctica de los contenidos expuestos, con el fin de fomentar la reflexión crítica y productiva.

Contenido
Módulo 1: EL TEATRO ÉPICO DE BERTOLT BRECHT
Erwin Piscator como antecedente de un teatro político. El objetivo del teatro. Realismo crítico en la era científica. Emoción, identificación y distanciamiento. Forma épica y forma dramática. Historicidad. Teoría del distanciamiento. Gestus social. Recursos.
Módulo 2: LA DRAMATURGIA ESCÉNICA. EL DIRECTOR Y EL ESPECTADOR. .
Noción de dramaturgia escénica. Dramaturgia del autor y del director. El rol del director. Montaje y niveles de organización. Dramaturgia del actor. Dramaturgia de la danza. Dramaturgia del espacio, de la luz, del objeto. El espectador en el teatro. La perspectiva del otro.
Módulo 3: EL OBJETO ESCÉNICO
Definiciones y connotaciones. Funciones. Categorías y clasificación según su producción y su relación con los otros componentes del hecho escénico. Objeto real, objeto surrealista, objeto abstracto, objeto sagrado.

Formas de evaluación
Esta materia es una de las MATERIAS NO RECTORA NO ELIMINATORIA.

En los dos últimos años NO es exonerable, teniendo el alumno que rendir examen en los períodos establecidos para las Materias No Rectoras No Eliminatorias a partir del período de exámenes del mes de JULIO de 2009.

La evaluación se realizará en dos etapas:

1ª.- Evaluación del proceso de trabajo en clase: asistencia, puntualidad, actitud, participación y escucha (40 % de la nota final)

2ª.- Examen consistente en la realización de un ejercicio práctico acompañado de una carpeta de fundamentación teórica sobre uno de los puntos abordados en los Módulos 2 y 3 del programa: comprensión de las pautas, presentación, redacción y ortografía, elaboración y análisis conceptual, propuesta práctica y su relación con el concepto planteado, aportes personales fundamentados (60 % de la nota final)

Para poder rendir el examen deberá contar con el porcentaje de asistencias requerido por la Institución y una nota mínima de 5 al finalizar el semestre.

El alumno que no esté habilitado para el examen (por inasistencias o por rendimiento), o que no aprobara el mismo, deberá rendir examen escrito sobre los contenidos dados en el semestre en los períodos establecidos.

Según la reglamentación vigente tiene hasta 5 períodos para rendir su examen, en caso de la no aprobación del mismo en esos períodos, deberá repetir la materia.

Modalidad de examen
Examen teórico-práctico

Bibliografía

ABIRACHED, Robert; La crisis del personaje en el teatro moderno; Asociación de Directores de España, Madrid, 1994.
ALVARADO, Ana; El objeto de las vanguardias del siglo XX en el Teatro Argentino de la postdictadura, en www.analvarado.com/tesisana.doc
APPIA, Adolphe; La música y la puesta en escena y La obra de arte viviente; Asociación de Directores de España, Madrid, 2000.
ARTAUD, Antonin; El teatro y su doble; EDHASA; Barcelona; 1986.
BARBA, Eugenio y Nicola Savarese. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral; Pórtico de la Ciudad de México, México, 1990.
BARBA, Eugenio; Un amuleto hecho de memoria, en El libro de ejercicios para uso de actores, de Patrick Pezin, Ediciones Trilce, Montevideo, 2004.
----------------------; La conquista de la diferencia; Editorial San Marcos, Lima, 2008
BARTHES, Roland; Ensayos críticos; Seix Barral, Barcelona, 2002.
------------------------; Semántica del objeto; en La aventura semiológica, en www.nombrefalso.com.ar
BEDOLLA, Elizabeth; Imaginada por el coreógrafo: Patricia Cardona; en Coloquio sobre dramaturgia de la danza, México, 2001, www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jun/
BENJAMIN, Walter; Tentativas sobre Brecht; Taurus, Madrid, 1975
BOAL, Augusto; Teatro del oprimido y otras poéticas políticas; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1974
BRAUN, Edward. El director y la escena. Del naturalismo a Grotowsky; Galerna, Buenos Aires, 1986
BRECHT, Bertolt; Breviario de estética teatral; Editorial La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1957
----------------------; Escritos sobre teatro; Alba, Barcelona, 2004
-----------------------; Diario de trabajo; Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
-----------------------; Diarios 1920-1922. Notas autobiográficas 1920-1954; Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
-----------------------; Diario de trabajo: 1938-1995; Crítica, Barcelona, 1980
-----------------------; La política en el teatro; Ed. Alfa, Buenos Aires, 1972
BROOK, Peter; -------------------; La puerta abierta; Alba, Barcelona, 1994
-------------------; Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro; Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1995
BUENAVENTURA, Enrique; Dramaturgia, tema, mitema y contexto; en Teatro del Pueblo SOMI, www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/buenaventura002.htm, Cali, 1985
--------------------------------------; La dramaturgia del actor; en Teatro del Pueblo SOMI, www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/buenaventura001.htm, Cali, junio 1985
CARDONA, Patricia; Dramaturgia de la danza; en Coloquio sobre dramaturgia de la danza, México, 2001, www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jun/
CASTRI, Massimo; Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud, Akal Editores, Madrid, 1978
CEBALLOS, Edgar; Principios de dirección escénica; Escenología, México, 1999
CORVIN, Michel; Dictionnaire Encyclopédique du Théâtre; Bordas, Paris, 1991
DE MARINIS, Marco; Comprender el teatro: lineamientos de una nueva teatralogía; Editorial Galerna, Buenos Aires, 1997
DESUCHÉ, Jacques; La técnica teatral de B. Brecht; Oikos-Tau, Barcelona, 1968
DE TORO, Fernando; Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo; Girol Books, Texas, 1984
---------------------------------; Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena; Galerna, Buenos Aires, 1987
PEIXOTO, Fernando; Brecht: una introducción al teatro dialéctico; Lluvia Editores, Lima, 1989
GROTOWSKY, Jerzy; Hacia un teatro pobre; Siglo XXI; México, 1986
HORMIGÓN, Juan Antonio; Del texto al espectáculo; en Teatro del Pueblo SOMI, www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/hormigon001.htm, Madrid, abril 1989
KANTOR,Tadeusz; El teatro de la muerte; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1984
------------------------; Escuela elemental de teatro (Lecciones de Milán), en El tonto del pueblo, Nº 0, Sucre, agosto 1995
MAURIN, Frédéric. Robert Wilson; Actes Sud, Arlès, 1998
MAZZAFERRO, Alina; Gerardo Hochman: Para mí, el cuerpo siempre habla, junto con el espacio; en Página 12, 7 de enero de 2006, Buenos Aires
MEYERHOLD, Vselovod; Teoría teatral; Fundamentos, Madrid, 1986
MUGUERCIA, Magali; Barba: trascender la literalidad; en Dramateatro Revista Digital, http://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/teoriateatral/barba.html, Salento, 1987
PAVIS, Patrice; Diccionario del teatro; Paidós, Barcelona, 1984
--------------------; El análisis de los espectáculos; Paidós, Barcelona, 2000
PÉREZ COTERILLO, Moisés y A. Fernández Lera; “The knee plays” las bisagras de “The Civils Wars”, Cuaderno del Público Nº 7, Madrid, 1985
PISCATOR, Erwin; Teatro político; Futuro, Buenos Aires, 1957
ROUBINE, Jean-Jacques; Introduction aux grandes theories du théâtre; Dunod, Paris, 1996
SCHECHNER, Richard; Performance, teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
-------------------------------------; El arte escénico; Siglo XXI Editores, México, 1998
STANISLAVSKI, Constantin; El arte escénico, Siglo XXI, México, 1998
---------------------------; La escuela del espectador; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1997.
---------------------------; Semiótica teatral; Cátedra, Madrid, 1998
VALENZUELA, José Luis; Robert “Bob” Wilson. La locomotora dentro del fantasma; Atuel – La Avispa; Buenos Aires, 2004.
VARLEY, Julia; Piedras de agua. Cuaderno de una actriz del Odin Teatret; Editorial San Marcos, Lima, 2008
[1] Rama, Ángel. La ciudad letrada. Montevideo: FIAR, 1984. Pág. 95.
[2] García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Bs.As.: Paidós; 2001. Pág. 23.

No hay comentarios:

Publicar un comentario