miércoles, 6 de mayo de 2009

PLAN ACADÉMICO

ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO
MARGARITA XIRGU
EMAD

PLAN ACADÉMICO
(Actualización 2009)

Dirección Postal:
Mercedes 1838, CP. 11200

Dirección electrónica:
emad@correo.imm.gub.uy
Teléfonos:
Telefax 400 59 43 (Administración), 408 68 97 (Bedelía)

Nombre de autoridades de la EMAD:
Director Artístico: ALBERTO RIVERO
Secretario General: ROBERTO ANDRADE
Consejo Técnico Asesor
Asamblea General del Claustro

Fecha en que se fundó la escuela:
Fundada el 14 de noviembre de 1949.

Identificación de las Carreras:
Carrera de Actuación
Carrera de Diseño Teatral

Tipo de formación:
Carreras de formación artística terciaria

Modalidad de clases:
Clases presenciales

Carga horaria:
Horas docentes de 40 minutos por módulo

ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO
MARGARITA XIRGU
EMAD

INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO

Intendente Municipal de Montevideo
DR. RICARDO EHRLICH

Secretario General
SR. ALEJANDRO ZAVALA

Director General del Departamento de Cultura
SR. MAURICIO ROSENCOF

Director de la División Promoción Cultural
SR. EDUARDO LEÓN DUTER

ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO – E.M.A.D.

Director Artístico
Sr. ALBERTO RIVERO

Secretario General
SR. ROBERTO ANDRADE

Asesora Académica
Prof. ALICIA MIGDAL

Consejera Institucional
Ps. ALBA MACIEL

ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO
MARGARITA XIRGU
EMAD

EQUIPO DOCENTE DE LA EMAD

Área Arte Escénico
MARIO AGUERRE - MARIA AZAMBUYA - CECILIA BARANDA -
LEVON BURUNSUZIAN – MARIANA PERCOVICH - ENRIQUE PERMUY – FERNANDO TOJA

Área Corporal
CLAUDIA BÉJAR- NORMA BERRIOLO - CAROLINA BESUIEVSKY
FLAVIO DELLA CELLA - MARGARITA FERNÁNDEZ

Área Teórica
SANDRA MASSERA - CLAUDIA PÉREZ
CARLOS TERZAGHI - DIANA VENEZIANO

Área Vocal
LEONEL LÚQUEZ - SARA SABAH - FRANCIS VICO -
LUIS APOTHELOZ (Maestro acompañante)

Área Diseño Teatral
ENRIQUE BADARÓ - GERARDO BUGARÍN - SOLEDAD CAPURRO – CLAUDIA COPPETTI - LEONARDO CROATTO - CESAR DE FERRARI – JUAN JOSÉ FERRAGUT - EDUARDO GUERRERO - HUGO MILLÁN - CARLOS PIRELLI - SANDRA RÍOS – ALEJANDRO TURELL

Cátedra de Gestión, Difusión y Producción de las Artes Escénicas
MARY RÍOS

equipo Administrativo Y de Servicio DE LA EMAD

GABRIELA AMARO - GONZALO AMOZA - ALBERTO BOLDRINI - CLAUDIO CASTRO - HUGO DOS SANTOS - ALCIDES MENDEZ - ESTER MONTIEL - ANTONIO SALGUEIRO –
FEDERICO SILVEIRA - SILVIA TORRANO

BIBLIOTECA FLORENCIO SÁNCHEZ

Lic. LUCÍA VIANA


ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO
MARGARITA XIRGU
EMAD


PLAN ACADÉMICO

Del estudio de un documento compuesto por normas y reglamentaciones de la EMAD, compilada por una Comisión encargada para ese fin, el Consejo Técnico Asesor de la Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgu – EMAD -, aprueba por unanimidad y en forma transitoria las siguientes Reglamentaciones Internas de funcionamiento vigentes a partir del mes de marzo de 2007, y convoca a que se reúna la Asamblea del Claustro para la discusión y aprobación de un nuevo Reglamento Interno de la EMAD.

1. INTRODUCCIÓN

La ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMATICO MARGARITA XIRGU – EMAD, de Montevideo, República Oriental del Uruguay, funciona como único Conservatorio Nacional de Teatro desde 1949, año de su fundación por la actriz y directora teatral catalana Margarita Xirgu.

La EMAD es uno de los conservatorios nacionales de teatro más antiguos y prestigiosos de América Latina, con un reconocido sistema de enseñanza integral que une lo tradicional con la innovación, lo académico formal con lo creativo y la experimentación.

Con una tradición de 59 años en la formación de profesionales competentes en las artes del espectáculo, la EMAD ofrece en la actualidad enseñanza artística superior y terciaria, pública y gratuita, en dos carreras, la Carrera de Actuación y la Carrera de Diseño Teatral.

Las inscripciones se realizan anualmente en dos períodos diciembre y febrero y el ingreso a la misma se realiza a través de varias pruebas e instancias de evaluación que tienen lugar a mediados de febrero y comienzo marzo de cada año.

En la actualidad, la escuela está integrada por un cuerpo docente de 33 profesionales de reconocida trayectoria agrupados en cinco Áreas de conocimiento: Área de Arte Escénico, Área Corporal, Área Vocal, Área Teórica y Área de Diseño Teatral.

Además de la tarea de formación, la EMAD lleva adelante proyectos de investigación, posgrado y extensión cultural para con la comunidad toda, y muy especialmente con la Universidad de la República del Uruguay y con el medio teatral y artístico nacional.

Decenas de reconocidos actores y actrices, escenógrafos, diseñadores de vestuario e iluminación han egresado de esta Institución desarrollando interesantes, destacadas y prolíferas carreras profesionales tanto en teatro como en cine, televisión y publicidad.

Más de 500 egresados han nutrido de energía, talento y profesionalismo los escenarios y la cartelera uruguaya. Actores, actrices, directores, diseñadores de vestuario, escenógrafos, iluminadores, comunicadores... nombres de la talla de Estela Medina, Eduardo Schinca, Estela Castro, Dumas Lerena, Telma Biral, Juan Jones, Adhemar Rubbo, Sancho Gracia, Walter Vidarte, Elena Zuasti, Nelly Antúnez, Jorge Triador, Levón Burunsuzián, Claudia Rossi, Andrea Davidovics, Alejandra Wolff, Hugo Millán, Adán Torres, Paula Villalba, Eduardo Guerrero, Claudia Sánchez; forman parte indisoluble del pasado y del presente del movimiento teatral uruguayo.-


2. CARRERAS

En la EMAD se imparten dos carreras:

-Carrera de Actuación.
-Carrera de Diseño Teatral.

DURACIÓN

Las carreras tienen una duración de cuatro años.

TÍTULOS

Los títulos que se expiden son los de:

En la Carrera de Actuación:

-Título de Actor o Actriz.


En la Carrera de Diseño Teatral:

-Título de Diseñador/a Teatral

Los estudiantes podrán optar hasta dos especialidades entre las tres siguientes:

-Diseño de Escenografía.
-Diseño de Vestuario.
-Diseño de Iluminación.


3. ADMISIÓN

Requisitos:

Para ingresar a la Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgu – EMAD – en calidad de estudiante reglamentado se requiere una prueba de ingreso, previa solicitud de admisión de acuerdo a:

a) Llenar una ficha de inscripción haciendo constar nombre y apellido, edad, nacionalidad, estado civil, domicilio, teléfono y e-mail.
b) Acreditar una edad mínima de 17 (diecisiete) años para ambas carreras y una máxima de 30 (treinta) años para la Carrera de Actuación y de 40 (cuarenta) años para la Carrera de Diseño Teatral.
c) Exhibir Cédula de Identidad, Credencial Cívica, Certificado de Jura de la Bandera y Carné de Salud que lo habilite para realizar actividades físicas (no Carné de Salud Laboral).
d) Haber cursado con aprobación el segundo ciclo de Enseñanza Secundaria o Ciclo Técnico-Profesional en la UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay), lo que será acreditado por medio de certificado de escolaridad (Fórmula 69). Los estudiantes podrán ingresar con 2 (dos) materias previas de sexto año a la fecha de la inscripción, las cuales deberán ser aprobadas en el primer año de la EMAD para poder continuar con el curso.
e) Rendir satisfactoriamente la prueba de ingreso en las condiciones y ante el tribunal que designe el Consejo Técnico Asesor (CTA).


Condiciones:

Al presentar la solicitud para ingresar a la Escuela, los aspirantes deberán comprometerse por escrito a:

a) Informar a la Dirección Artística sobre su participación en espectáculos afines a las Artes Escénicas.
b) No interferir –debido a las actividades mencionadas- con la currícula académica y extracurricular de la escuela (no se justificarán inasistencias, ni cambios de turno, ni de horarios, etc.)
c) Dar cuenta inmediatamente a la Secretaría de la escuela de todo cambio de domicilio y teléfono.
d) Hacerse cargo de los materiales de estudio y/o indumentaria específica solicitada por los docentes.
e) Culminar –si correspondiere- los estudios secundarios en el año de su ingreso.
f) Acatar los reglamentos vigentes de funcionamiento de la Escuela, así como las reglamentaciones que las autoridades correspondientes dicten en el futuro.

Oyentes:

Se podrá ingresar a los cursos curriculares en calidad de oyente (no incluye modalidad práctica), previa autorización de la Dirección Artística y aprobación del docente correspondiente.


4. PLANES DE ESTUDIO:

CARRERA DE ACTUACIÓN:

Arte Escénico I, II, III, IV, V y VI, Acción Teatral I y II, Expresión y Comunicación por el Movimiento I y II, Método Feldenkrais I y II, Entrenamiento Corporal para el Actor I y II, Danza I y II, Esgrima I y II, Canto I, II, III y IV, Técnica Vocal I, II, III y IV, Historia de la Percepción Artística I, II, III y IV, Literatura I, II, III y IV, Historia del Teatro I, II y III, Historia de la Cultura, Teoría de la Puesta en Escena I, II, III y IV, Gestión Difusión y Producción de las Artes Escénicas I y II, Maquillaje Teatral y Artístico I.


CARRERA DE DISEÑO TEATRAL

Diseño de Escenografía I, II, III, IV, V y VI, Diseño de Vestuario I, II, III, IV, V y VI, Diseño de Iluminación I, II, III, IV, V y VI, Realización de Vestuario I, II, III y IV, Diseño de Espacio Sonoro I, II, III y IV, Transformación del Objeto I, II, III y IV, Comunicación Visual I, II, III y IV, Dibujo técnico, Historia de la Percepción Artística I, II, III y IV, Literatura I, II, III y IV, Historia del Teatro I, II y III, Historia de la Cultura, Teoría de la Puesta en Escena I, II, III y IV, Maquillaje Teatral y Artístico I, II, III y IV, Gestión, Producción y Difusión de las Artes Escénicas I y II, Taller Análisis del Arte y Taller de Maquinaria.

Especializaciones de la Carrera de Diseñador Teatral (Plan Piloto 2005)

Las especializaciones para el Cuarto año de la Carrera de Diseño Teatral son tres: Diseño de Vestuario, Diseño de Escenografía y Diseño de Iluminación.
Los estudiantes deberán definir a comienzo de los cursos la o las especializaciones que seleccionen (un máximo de dos), y los docentes deberán llevar sus cursos curriculares además de los espacios definidos en la currícula para trabajos de especialización.


5. ESTRUCTURA DE LAS CARRERAS

Ambas carreras se dictarán en los Turnos Matutino y Nocturno. Las inscripciones se realizarán en forma alternada, de tal manera que funcionarán cinco grupos.

Los alumnos gozarán de un descanso vacacional a mediados de año, que estará determinado en tiempo y duración por el Consejo Técnico Asesor, de acuerdo a los objetivos académicos de cada año.


6. DE LAS MATERIAS

En ambas carreras existen dos categorías de materias: las rectoras y las no rectoras.

MATERIAS RECTORAS

En la Carrera de Actuación las materias rectoras son: Arte Escénico I, II, III, IV, V y VI y Acción Teatral I y II.

En la Carrera de Diseño Teatral las materias rectoras son: Diseño de Escenografía Escénico I, II, III, IV, V y VI, Diseño de Vestuario I, II, III, IV, V y VI y Diseño de Iluminación Escénico I, II, III, IV, V y VI.

Estas materias rectoras son eliminatorias. Es decir, su no aprobación significa la repetición de todas las materias del curso.

MATERIAS NO RECTORAS

Las materias no rectoras se dividen en dos categorías: eliminatorias y no eliminatorias.

MATERIAS NO RECTORAS ELIMINATORIAS

En la Carrera de Actuación las materias no rectoras eliminatorias son: Entrenamiento Corporal para el Actor I y II, Expresión y Comunicación por el Movimiento I y II y Método Feldenkrais I y II

En la Carrera de Diseño Teatral las materias no rectoras eliminatorias son: Realización de Vestuario I, II, III y IV y Transformación del Objeto I, II, III y IV.

Estas materias son aquellas en las que no se puede rendir examen. Su no aprobación significa la repetición de todas las materias del año cursado.


MATERIAS NO RECTORAS NO ELIMINATORIAS

En la Carrera de Actuación las materias no rectoras no eliminatorias son: Técnica Vocal I, II, III y IV, Esgrima I y II, Danza I y II, Canto I, II, III y IV, Historia de la Percepción Artística I, II, III y IV, Literatura I, II, III y IV, Historia del Teatro I, II y III, Historia de la Cultura, Teoría de la Puesta en Escena I, II, III y IV, Gestión Difusión y Producción de las Artes Escénicas I y II y Maquillaje Teatral y Artístico I.

En la Carrera de Diseño Teatral las materias no rectoras no eliminatorias son: Diseño de Espacio Sonoro I, II, III y IV, Comunicación Visual I, II, III y IV, Historia de la Percepción Artística I, II, III y IV, Literatura I, II, III y IV, Historia del Teatro I, II y III, Historia de la Cultura, Teoría de la Puesta en Escena I, II, III y IV, Maquillaje Teatral y Artístico I, II, III y IV, Gestión, Producción y Difusión de las Artes Escénicas I y II, Taller Análisis del arte y Taller de Maquinaria.

Estas materias son aquellas en las que se puede rendir examen para su aprobación. Existen dos modalidades de estas materias para aprobar los cursos correspondientes: materias con exoneración total del examen y materias sin exoneración con rendimiento de examen.

La escala de calificaciones será la equivalente a la escala universitaria de 0 a 12.

CARÁCTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LAS MATERIAS DEL CURSO DE CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE DISEÑO TEATRAL.

En las especializaciones de la Carrera de Diseño Teatral (Cuarto Año) existen tres tipos de materias: obligatorias, optativas y consultantes.

A) Para la especialización de Diseño de Vestuario, las materias obligatorias serán las siguientes:

Diseño de Vestuario VI, Realización de Vestuario IV, Comunicación Visual IV, Maquillaje Teatral y Artístico IV, Gestión, Producción y Difusión de las Artes Escénicas II, Transformación del Objeto IV, Literatura IV, Historia de la Percepción Artística IV y Teoría de la Puesta en Escena IV.

Como materias optativas:

Diseño de Espacio Sonoro IV.

Como materias consultantes:

Diseño de Iluminación VI y Diseño de Escenografía VI.

B) Para la especialización de Diseño de Escenografía, las materias obligatorias serán las siguientes:


Diseño de Escenografía VI, Comunicación Visual IV, Gestión, Producción y Difusión de las Artes Escénicas II, Transformación del Objeto IV, Literatura IV, Historia de la Percepción Artística IV, Teoría de la Puesta en Escena IV.

Como materias optativas:
Realización de Vestuario IV y Diseño de Espacio Sonoro IV.

Como materias consultantes:
Diseño de Iluminación VI y Diseño de Vestuario VI.

C) Para la especialización de Diseño de Iluminación, las materias obligatorias serán las siguientes:

Diseño de Iluminación VI, Comunicación Visual IV, Maquillaje Teatral y Artístico IV, Gestión, Producción y Difusión de las Artes Escénicas II, Transformación del Objeto IV, Literatura IV, Historia de la Percepción Artística IV, Teoría de la Puesta en Escena IV, Diseño de Espacio Sonoro IV.

Como materias optativas:
Realización de Vestuario IV.

Como materias consultantes:
Diseño de Vestuario VI y Diseño de Escenografía VI.

MATERIAS OBLIGATORIAS

Las materias obligatorias son inherentes a la especialización optada, presenciales con régimen obligatorio.

MATERIAS OPTATIVAS

Las materias optativas son las que el estudiante debe elegir a principio de año y luego de inscribirse, tienen el mismo régimen de presencialidad y obligatoriedad que las materias obligatorias.

MATERIAS DE CONSULTA

Las materias de consulta son de régimen libre, sin control de asistencia, ni evaluación. Los estudiantes deberán coordinar los horarios de consulta con cada docente correspondiente.


7. APROBACIÓN DE LOS CURSOS


La aprobación de las materias rectoras eliminatorias de Primero y Segundo año será semestral, a excepción de Acción Teatral I y II que será anual.

Al finalizar el primer semestre, se realizará una evaluación diagnóstica, que se efectuará en forma conjunta por todos los docentes del año en la Reunión de Profesores correspondiente. Al finalizar el segundo semestre, la Reunión de Profesores realizará la evaluación final del año.

La aprobación de las materias tendrá distintas modalidades de acuerdo a su clasificación. (Rectoras, no rectoras eliminatorias y no rectoras no eliminatorias)

Para la Carrera de Actuación: Arte Escénico I, II, III y IV

Para la Carrera de Diseño Teatral:
Diseño de Vestuario I, II, III Y IV
Diseño de Iluminación I, II, III y IV
Diseño de Escenografía I, II, III y IV


La aprobación de las materias rectoras eliminatorias de Tercero y Cuarto año será anual.

Las materias rectoras se evaluarán al finalizar el año teniendo en cuenta: la evaluación diagnóstica de mitad de año, el proceso y el resultado de las pruebas teatrales de fin de año.

Para la Carrera de Actuación:
Arte Escénico V Y VI

Para la Carrera de Diseño Teatral:
Diseño de Vestuario V y VI
Diseño de Iluminación V y VI
Diseño de Escenografía V y VI


Las pruebas en la Carrera de Actuación se realizarán en forma gradual, y pueden ser:

En 1er. Año: dos muestras internas de ejercicios actorales con o sin puesta en escena acabada, no abierta al público. Las muestras se evaluarán como parte del proceso en forma conjunta por todos los docentes del año. Cada semestre tendrá carácter eliminatorio.

En 2do. Año: dos montajes consistentes en la realización de escenas teatrales u obras, abiertos al público según criterio del docente en coordinación con la Dirección Artística. La evaluación semestral se realizará sobre el diagnóstico del proceso académico y el resultado de la prueba, que será determinado por un Jurado Interno de Profesores. El porcentaje de calificaciones tomadas en cuenta de la Reunión de Profesores será de un 60% y el porcentaje de calificaciones del Jurado Interno de Profesores será de un 40%. Cada semestre tendrá carácter eliminatorio.

En 3er. Año: un montaje consistente en la realización de escenas teatrales u obras, abierto al público. La evaluación se realizará sobre el diagnóstico de mitad de año (clase abierta o muestra interna), el proceso académico anual y el resultado de la prueba final, que será determinado por un Jurado Interno de Profesores. El porcentaje de calificaciones tomadas en cuenta de la Reunión de Profesores será de un 50% y el porcentaje del Jurado Interno de Profesores será de un 50%.

Y, en 4to. Año: montajes teatrales con una exigencia de nivel profesional, en salas o espacios de acuerdo a objetivos académicos. La evaluación se realizará sobre el diagnóstico de mitad de año (clase abierta o muestra interna), el proceso académico anual y el resultado de la prueba final, que será determinado por un Jurado Interno de Profesores. El porcentaje de calificaciones tomadas en cuenta de la Reunión de Profesores será de un 50% y el porcentaje del Jurado Interno de Profesores será de un 50%. Asimismo, se convocará a Observadores Externos, que aporten conceptos (y no calificación) al proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Las pruebas en la Carrera de Diseño Teatral se realizarán en forma gradual, y serán:

En 1er. Año: ejercicios de creación de cada una de las materias rectoras, que podrán ser independientes entre sí y podrán ser coordinadas con la materia Arte Escénico y Acción Teatral, no abierta a público. Las muestras se evaluarán como parte del proceso en forma conjunta por todos los docentes del año. Cada semestre tendrá carácter eliminatorio.

En 2do. Año: primeros ejercicios de diseño y realización de montajes sobre las escenas teatrales u obras, que se trabajen en la materia Arte Escénico y Acción Teatral, abierto al público según criterio del docente de las mencionadas materias y en coordinación con la Dirección Artística. La evaluación se realizará sobre el diagnóstico del proceso académico semestral y el resultado de las pruebas, que será determinado por un Jurado Interno de Profesores. El porcentaje de calificaciones tomadas en cuenta de la Reunión de Profesores será de un 60% y el porcentaje de calificaciones del Jurado Interno de Profesores será de un 40%. Cada semestre tendrá carácter eliminatorio.

En 3er. Año: diseño y realización en los montajes, consistentes en la realización de escenas teatrales u obras, que se trabajen en la materia Arte Escénico, abierta al público. La evaluación se realizará sobre el diagnóstico de mitad de año (clase abierta o muestra interna), el proceso académico anual y el resultado de la prueba final, que será determinado por un Jurado Interno de Profesores. El porcentaje de calificaciones tomadas en cuenta de la Reunión de Profesores será de un 50% y el porcentaje del Jurado Interno de Profesores será de un 50%.

Y en 4to. Año: diseño y realización en los montajes teatrales que se trabajen en la materia Arte Escénico, con una exigencia de nivel profesional, en salas o espacios de acuerdo a objetivos académicos. La evaluación se realizará sobre el diagnóstico de mitad de año (clase abierta o muestra interna), el proceso académico anual y el resultado de la prueba final, que será determinado por un Jurado Interno de Profesores. El porcentaje de calificaciones tomadas en cuenta de la Reunión de Profesores será de un 50% y el porcentaje del Jurado Interno de Profesores será de un 50%. Asimismo, se convocará a Observadores Externos, que aporten conceptos (y no calificación) al proceso de aprendizaje de los estudiantes.

MATERIAS NO RECTORAS ELIMINATORIAS

El criterio de aprobación de los cursos en las materias no rectoras eliminatorias será presentado a principios de cada año por los profesores de cada materia donde deberá establecer, cantidad de pruebas y su valor dentro de la calificación final.

MATERIAS NO RECTORAS NO ELIMINATORIAS

El criterio de aprobación de los cursos en las materias no rectoras eliminatorias será presentado a principios de cada año por el profesores de cada materia donde deberá establecer, cantidad de pruebas y su valor dentro de la calificación final y el carácter exonerables o no de las mismas.

Períodos de exámenes de las materias no rectoras no eliminatorias:

Existen 5 (CINCO) períodos de exámenes en el año académico para rendirlos: febrero, abril, julio, octubre y diciembre. Pasados estos cinco períodos sin aprobar la materia debe repetir la asignatura.

Inscripciones para los exámenes:

Las fechas de los exámenes serán publicadas con una anticipación mínima de 10 (DIEZ) días hábiles. En todos los casos los estudiantes deberán inscribirse en la administración hasta el día anterior del examen.

8. DE LAS ASISTENCIAS

Asistencias:

a) Las asistencias se controlarán mediante planillas diarias que serán proporcionadas por la administración a cada docente, quienes serán los únicos responsables del pasado de la lista. La administración realizará un control semanal de las listas de cada docente. Los docentes deberán registrar en sus libretas de curso, las asistencias e inasistencias correspondientes a cada clase dictada.
b) Se establece una tolerancia de inasistencias equivalente a 20% en todas las materias -con excepción de la Cátedra de Arte Escénico y Acción Teatral que se establece en 15%- del total de clases dictadas. Las faltas por enfermedad con certificación médica, se computarán como media falta. Dicha certificación deberá presentarse ante la Administración dentro de los 10 (diez) días hábiles siguientes a la primera inasistencia. Cuando el docente falte sin previo aviso, la clase perdida se contará como dictada para calcular el porcentaje final de faltas. Cuando el docente falte con previo aviso y la Dirección Artística lo autorice, se fijará una fecha de reposición de la clase no dictada. Esta clase de recuperación deberá planificarse con aviso y consentimiento del docente y de los estudiantes. Ésta clase será trasladada en el cómputo normal de asistencias y clases dictadas.
c) Se considerará abandono de materia cuando el alumno exceda el 50% de inasistencias de las clases dictadas en cualquiera de las asignaturas y será causal de la repetición de todas las materias del año cursado.
d) Los estudiantes que excedan el número de inasistencias previstas en más de 5 (cinco) asignaturas deberán repetir todas las materias del año cursado.


9. FALTAS DISCIPLINARIAS

a) Toda falta disciplinaria equivaldrá a 2 (dos) inasistencias en la asignatura o asignaturas que corresponda y será anotada en la ficha personal. Si la falta disciplinaria fuera colectiva y o tuviera que ver con el funcionamiento de la Escuela y no con determinadas asignaturas, la misma equivaldrá a 2 (dos) inasistencias en cada una de las asignaturas del día en que la falta se aplique, anotándose en la ficha individual de cada estudiante.
b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, la Dirección Artística podrá sancionar con amonestación simple, observación escrita o suspensión de hasta 2 (dos) días, a los estudiantes que cometan faltas disciplinarias. Cuando en el seno del Consejo Técnico Asesor se entienda que se trata de faltas graves, la Dirección Artística podrá aplicar una sanción más extensa y aun resolver la expulsión del alumno con expresión de causas y fundamentos. Los alumnos en todos los casos podrán apelar ante la Asamblea del Claustro, que será convocada obligatoriamente por el Orden Estudiantil.
c) Para graduar las sanciones, se considerara los antecedentes de sanciones anteriores del alumno.


Montevideo, 16 de marzo de 2009.

domingo, 15 de marzo de 2009

CURRICULA DE LOS DOCENTES DE LA EMAD

Área Arte Escénico

MARIO AGUERRE
Egresado de la Escuela de arte de arte dramático de la institución Teatral el Galpón
Egresado de l´Ecole Internacional du Mime et Théâtre “Jaques Lecoq” (Paris)
Cursó el Instituto Bayerthal
Trabajó en el Odin Teater (Holstebro)
Participa en el Atelier Internationaux sur le Theatre organizado por Eugenio Barba en Belgrado (Yugoslavia) y en Bérgamo (Italia)
Como actor y mimo participó en más de 30 obras, protagonizando 6 de ellas.
Diez en el Teatro Alla Scala de Milán y las restantes en Montevideo, Paris, Londres, Venecia, Roma, Belgrado y Costa Rica.

Como director:
Come due bici nella vasca en la Compañía Teatro de la Girándola Italia 1981
Il piccolo circo en la Compañía teatro de la Girándola Italia 1982
Il vento in testa en la Compañía de teatro Tangram Italia 1984
Flavio, nigromante fingido EMAD 1989
Delirium comediantes Teatro Universitario de Costa Rica 1991
El Dorado teatro El Galpón 1996
Filarmonica Cartoon Teatro Solís con la participación de la Orquesta Filarmónica de Montevideo 1998

Como docente:
Escuelas de teatro El Galpón, teatro Circular, teatro La gaviota, Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica, Escuela La Comuna
Actualmente es docente de la EMAD desde 1987 y de la Escuela de acción teatral Alambique como fundador y director desde 1992

Talleres para la Comedia Nacional, Sociedad Uruguaya de Actores, Asociación Cristiana de Jóvenes.
Teatro Cittá Murata en Como y en Erba (Italia), Encuentro Regional de Teatros del Interior (1994), II Bienal Internacional del juego (1996), 1er Festival de Teatro Físico (chile 2004)

Premios recibidos
Musa 98 otorgado por AGADU por la coreografía de Filarmónica Cartoon.



MARIA AZAMBUYA
Docente de Arte Escénico (Teatro rioplatense y latinoamericano) desde 1 de Abril de 1991 en la EMAD
Dirigente, actriz y directora en la Institución Teatral “El Galpón” desde 1973

CECILIA BARANDA
Egresa de la Escuela Municipal de Arte Dramático en el año 1974
· TRABAJO ACTORAL- Títulos más destacados:
“UN AGUJERO EN LA PARED” de Lagsner Comedia Nacional / Dir. S. Otermin
“EN FAMILIA” de F.Sanchez Comedia Nacional / Dir. S. Denis
“BODAS DE SANGRE” de Lorca -Comedia Nacional /Dir. S. Denis
“MEDIDA POR MEDIDA” de Shakespeare -Teatro Circular / Dir. O. Grasso
“LOS COMEDIANTES” de Curi – Rein – Teatro Circular / Dir. J. Curi
“DECIR ADIOS”de Paredes – Teatro Circular/ Dir. J.Curi
“MARIANA PINEDA” de Lorca – Teatro Circular/ Dir. J. Curi
“ESPERANDO LA CARROZA” de Lagsner – T. Circular/ Dir. J.Curi
“DOÑA RAMONA” de Leites – T. Circular / Dir. J.Curi/Esta obra representa al Uruguay en los festivales de Huelva y Cadiz y es filmada por la Television Española para su ciclo teatro televisado iberoamericano.
“UN DIA MUY PARTICULAR” de Scola . T.Circular /Dir L.Vidal
“LISISTRATA” de Aristofanes – T. Circular/ Dir. J.Curi
“PLATONOV” de Chejov – T. Circular / Dir C. Camposónico
“ANTES QUE ME OLVIDE” de H. Pinter / T. Circular/ Dir. Hector Vidal / Nominada como Mejor actriz.
“ROMEO Y JULIETA” de Shakespeare / Dir H. Buscaglia
“ELECTRA” de Sófocles / Dir. María Dodera
“ROMPIENDO CODIGOS” de Whithmore /Dir. Hector Vidal/ Representa al Uruguay en el Festival Internacional de Caracas y Muestra MERCOSUR San Pablo.
“LAS NOCHES DE MOLLIE BLOOM” de Sanchis Sinisterra/ del “Ulises” de Joyce/ Dir. Duffau
“VUELVO POR MIS ALAS” textos y canciones de Lorca junto a Cristina Fernández y Washington Carrasco.
“FAUSTO” DE GOETHE
“ENEMIGOS, UNA HISTORIA DE AMOR” de Bashevis Singer /Dir. Dumas Lerena
“AVES MIGRATORIAS” de Cecilia Baranda / Dir A. Fleitas
“ LA ULTIMA TENTACIÓN DE CRISTO” de Kazantzakis /dir. F. Toja

· ACTIVIDAD DOCENTE: Escuela Municipal de Arte Dramático / Teatro La Gaviota / T. Circular/ Compañía Italia Fausta/ Universidad Católica/ Taller teatro Bellas Artes / CCZ / Taller particular.

· DIRECCIÓN: “Pluf el fantasmita” / “Federico” textos Lorca./ “Quienes hablan”(espectáculo de mimos y música) / “Un tango de mi flor” historia cantada./ “Secretos” de R. Diana (Premio Agadu)

· Integra desde 1986 al año 1994 el elenco del radioteatro del Sodre.

· Adaptaciones y Dramaturgia:

Adaptaciones de: “LISÍSTRATA” /“LAZARILLO DE TORMES”/“ROMEO Y JULIETA”/
“LA VIDA QUE TE DI” de Pirandello./ “ASI ES SI OS PARECE” de Pirandello/ “LAS SIRVIENTAS” de Genet/“CUENTO A CUENTO” Espectáculo para niños con cuentistas internacionales./ Adaptaciones teatrales de cuentos de Ray Bradbury/

Dramaturgia: “HOGAR” /“AVES MIGRATORIAS” Auspiciada por SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) /“EL ARBOL DE ELISA” Finalista en el Concurso de Autor Nacional./ “EL ASESOR” sobre el relato de Martínez Moreno del “El color que el infierno me escondiera”/”LA MUJER JUSTA” Versión teatral de la novela de Sandor Marai


LEVON BURUNSUZIAN
Egresado de la EMAD en 1974, es profesor de la misma desde 1985. Ingresó a la Comedia Nacional por jurado unánime en 1976, donde ha actuado en decenas de obras. En 1997 dirigió Lástima que sea una puta de John Ford. Fue nominado siete veces y ganador de dos premios Florencio, Levón ha sido además Coordinador Artístico de la Comedia Nacional y de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Ganó además una beca a Corea otorgada por el ICI, la Beca Francia y el Premio Fraternidad otorgado por la B'nai B'rith.

MARIANA PERCOVICH
Dramaturga, directora teatral, docente. Nació en Montevideo en 1963. Coordinadora General de los Programas A Escena y Laboratorio: Centro Nacional de Creación e investigación del Ministerio de Cultura en Dramaturgia, Dirección y Coreografía. Profesora de Literatura egresada del IPA. Fue Directora Artística de la EMAD, Escuela Municipal de Arte Dramático, entre los años 2004-2007. Docente de grado durante más de diez años en la Universidad Católica del Uruguay, cátedra de Arte Escénico. Docente de Seminarios Temáticos en Estética de la Recepción (UCUDAL). Integra el

equipo de tutores de dicha Universidad. Docente de Teatro (teoría y práctica) en diversas Escuelas de Teatro del medio. Docente de cursos de posgrado en Licenciatura en Teatro de la region (Actuación en dramaturgias contemporáneas). Ha recibido el premio Florencio a Mejor Directora, e inumerables nominaciones a lo largo de su carrera. Sus espectáculos se caracterizan por una permanente investigación sobre la relación del espacio teatral y los espectadores.
Ha montado espectáculos en edificios históricos, espacio público, y salas tradicionales. Ha dirigido a la Comedia Nacional, elencos de teatro

independiente, elencos extranjeros, y compañías independientes.
Juego de Damas Crueles, El Vampiro en el Jockey, Las Mil y Una Noches, Extraviada, Proyecto Feria, Ayax, Alicia underground, Yocasta, y la reciente Bodas de Sangre son algunos de sus espectáculos más recordados.
Ha recibido distinciones internacionales y nacionales (Premio del ITI, Morosoli, Iris, Moliere, Florencio, Gralha Azul), sus espectáculos han realizado giras y temporadas en Chile, Argentina, Brasil, España. Como dramaturga en Inglaterra, Candá y Francia.
Fue seleccionada y becada para formarse en el Royal Court Theatre de Londres como directora y dramaturga. Definida por la prensa nacional: como la revelación teatral de los 90. Inauguró en el 2007, la nueva sala no convencional (Under Movie) del complejo Moviecenter con su obra: Playa Desierta. Desde fines del 2007 es directora asociada de la Compañía COMPLOT.
En mayo del 2008 se presentó en París (Teatro Abierto) su obra “Extraviada, una tragedia montevideana” con la dirección de Jeanne Champagne y elenco francés.
En el año 2008 estrenó “Una lluvia Irlandesa” de Josep Pere Peyró con su compañía COMPLOT y “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca con la Comedia Nacional, en el Teatro Solís.
Como dramaturga ha recibido diversos premios: Premio ITI (“Te casarás en América”, Premio Morosoli de Plata (“Extraviada”), Premio a dramaturgia no convencional en espacios no convencionale del MEC (“Cenizas en mi corazón”), Mención el los Premios Nacionales de Literatura (“Duras”).
.Tiene obra publicada en Uruguay, Francia, España y Argentina.


ENRIQUE PERMUY
Actor, director y docente de teatro.
Formación :
Tres años de escuela (Instituto N.Goitiño - R.Fontana) entre 1977 y 1980. A partir de allí participa en cantidad de talleres, simposios y festivales; entre ellos: ISTA ( Escuela Internacional de Antropología Teatral ) en dos oportunidades; con Eugenio Barba y Odín Teatret en muchas ocasiones; Danza Butoh; Clown; Máscaras y pantomima de Decroux (Thomas Leabhart); Teatro delle Radici (Suiza); Carlos Riboty ( Perú); Proskenion (Italia); Guillermo Heras (España); Festivales en Chile, Argentina; Perú y Brasil.

Como actor :
Ha participado en diferentes elencos o grupos: La Gaviota, Comedia Nacional, Teatro de Todos, Grupo Ensayo, Teatro La Comuna, Polizonteatro, etc. , en mas de veinte montajes, entre ellos: Sueño de una noche de verano, La cacería real del sol, Hamlet, Eccus, La república de la calle, Cae Jacinto Cae, Romeo y Julieta , etc.

Como director:
Es co- fundador y director de Polizonteatro desde 1994. Dirije POPOL VUH el origen de todas las cosas; Cuartos de Luna (junto a Ana Magnabosco en dramaturgia); Aserrín, Circopolizón , Romeo y Julieta (en Brasil) para niños; Quijote; Wallimai; Escena Pasajera ( escenas de teatro en ómnibus ,durante cuatro años); Solampiao (en Brasil); UBU (2005 a 2007).
Desde 2006 dirige Grupo de Teatro Comunitario “Tejanos” (contratado por la IMM) en las obras Tejanos y El Herrero y la muerte.
Todas adaptaciones y dirección para espacios no convencionales, sala o calle, mas un sinnúmero de performances para desfiles eventos y fiestas. Nominado en dos ocasiones a los premios Florencio .

Como docente:
Desde 1989 con Teatro La Comuna, como director y docente en la escuela; desde 1994 en la escuela de Polizonteatro, Desde 2007 docente de arte escénico de la EMAD (accede por concurso). Paralelamente dicta talleres en Montevideo, ciudades del interior, Argentina, Chile, Brasil , Perú Suecia y España. Entre otros : Río Negro (por el MEC), Universidad de Maceio (Brasil), El Séptimo (Argentina y Uruguay).

Junto a estas actividades, desde 1994 construye y dirige el espacio cultural y sala de teatro “Casa de los 7 vientos”; co- organiza encuentros, visitas de grupos y maestros; investiga en los rituales indígenas americanos en México, Brasil y Ecuador; es gestor y productor de espectáculos y eventos.
Formado en coordinación de grupos técnica Gestalt ha realizado variostalleres y seminarios de terapias corporales, biodanza, etc.

Otros: Estudia Hasta cuarto año en Fac. de Arquitectura.
Dirige una empresa constructora entre1979 y 1991


FERNANDO TOJA
Egresado de la escuela de “Teatro Circular” (1978).
Integrante de la institución como estudiante, actor, docente, dramaturgo y director (1975 a 1994), participando en el repertorio del elenco estable.

Fundador y docente de la “Escuela de Acción Teatral Alambique” (1992 a 2007).

Docente en escuelas del medio. En la EMAE (Maldonado: 2007 y 2008). Docente por el MEC: proyecto ¡A Escena! Y “Cultura integra” (2008).

Becado a la Escuela Internacional de Teatro para América Latina y el Caribe” (1990 y 1992).

Dirección: “Ah, machos”; “20 años no es nada”; “Murga Madre”; “El Plauto”; “Teatro Pasajero; “Estas perdonado Clint”; “La ultima tentación”, entre otros, (Teatro Circular, Victoria, Comedia Nacional, etc).

Direccion y co-autor de espectáculos de carnaval: Los Buby’s; Contrafarsa; La Matinee; Asaltantes con
Patente; La Gran Muñeca; Queso Magro; Los Diablos Verdes, entre otros.

Giras y festivales internacionales. (España, Suecia, Argentina, Colombia, Venezuela, Brasil, Paraguay, Perú). Giras, montajes y talleres en el interior del país
y en Argentina.


Área Corporal

CLAUDIA BÉJAR

-Egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático “Margarita Xirgu” (EMAD), en 1985.
-Continúa sus estudios del Área Corporal en EUA, participando entre 1987 y 1990 de diversos cursos del Método Feldenkrais, Técnica Alexander, Body Mind Centering BMC, y paralelamente realiza el Bachelor of Arts en MDCC, Florida, EUA.
- Postrado en Método Feldenkrais, FPTP, Entrenamiento Profesional en New York, EUA. 19991/1994
-Profesora del Método Feldenkrais en la EMAD, desde 1993, ingresando por concurso de Expresión Corporal.
-Postrado en "Bones For Life®" o "Huesos para la Vida" y Especialización Didáctica para la formación de nuevos profesores, Seattle, EUA, 2005
-Maestría en Educación Somática-Bones for Life, Entrenamiento de Formadores que habilita a crear la Escuela Autónoma de Inteligencia Motriz para la formación de nuevos docentes. New Hampshire, EUA, 2006
-Introduce el Método Feldenkrais® de Educación Somática en Uruguay, y mantiene la práctica privada como Pedagoga del Método Feldenkrais en forma grupal e individual, trabajando extensivamente con bailarines, músicos, cantantes y actores, y también con personas que necesitan aprender a superar limitaciones funcionales causadas por diversos motivos.
-Miembro de la Federación Internacional del Método Feldenkrais, IFF y de la Foundation for Movement Intelligence® , EUA

NORMA BERRIOLO

Fue primera bailarina del Ballet de Cámara de Montevideo-dir. Hebe Rosa (1974-1985)
Co-fundadora, bailarina y coreógrafa de Grupo de Danza Cooperativo Babinka (1984-1989).
Co-fundadora de la Escuela de Acción Teatral Alambique (1991)
Es docente de Expresión y Comunicación por el Movimiento en: Escuela Municipal de Arte Dramático, Teatro La Gaviota, Compañía Teatral Italia Fausta,
Integró el plantel docente de la Escuela de Acción Teatral Alambique
Participó como bailarina, docente y actriz en festivales de danza y teatro en Francia, Chile y Brasil.
Realizó coreografías y asesoramiento corporal para espectáculos de danza contemporánea, teatro, tango, ópera, carnaval, desfiles, Banda Marchante de la Escuela Municipal de Música.
Se desempeñó como actriz en espectáculos de la Orquesta Filarmónica de Montevideo y en espectáculos dirigidos por Mario Aguerre, Graciela Abeledo, Cecilia Baranda, Gabriel Calderón, Fernando Toja y Diana Veneziano
Realizó el guión y la dirección de la intervención artística de las Visitas Guiadas del Teatro Solís (2008).
Jurado de “Coreografía, Baile, Movimiento Escénico y Puesta en Escena” del Concurso Oficial de Carnaval 1998, 1999 y 2000.
Jurado de “Puesta en Escena” del Concurso Oficial de Carnaval 2009
Jurado de “Coreografía, Baile y Puesta en Escena” en Carnaval de las Promesas 2006, 2007, 2008 y 2009
Jurado de “Cuerpo de Baile” en el Desfile de Llamadas (2008)
Jurado de selección del 2º y 3er. Encuentro Internacional de Danza Contemporánea – Montevideo (1998 y 2001)
Jurado en el concurso para docente de danza contemporánea de Escuela Municipal de Danza de Maldonado (2006)
Jurado de “Danza Joven” en “Movida Joven” IMM (2002, 2003, 2006, 2007 y 2008)



CAROLINA BESUIEVSKY
Bailarina, docente y coreógrafa
Psicóloga egresada de la Facultad de Psicología del Uruguay. (UDELAR)
Desarrolla su actividad profesional en danza en Uruguay y en el exterior.
(1980 -83)Bailarina del Ballet de Cámara de Montevideo, dir Hebe Rosa.
(1984-87)Co-fundadora y bailarina de Babinka. ( grupo cooperativo de danza)
(1987-1998) Integró el grupo Contradanza dirigido por Florencia Varela, como bailarina y docente.
Desde 1999 trabaja como bailarina y coreógrafa independiente, y ha desarrollado su trabajo en torno a la improvisación y en el entrenamiento perceptivo en las técnicas de danza.
Fue seleccionada como bailarina y/o como asistente, en producciones de coreógrafos extranjeros de España, Brasil, Suiza y Francia.
Participó en Festivales Internacionales de danza en Montevideo y en el exterior (Brasil, Argentina, Venezuela, Chile, España, Inglaterra, Francia y Estados Unidos.)
Desde 1988, dicta cursos y talleres de entrenamiento técnico y de improvisación en Montevideo y en el interior.
Creadora y docente de “La Pista”, espacio de formación e investigación en danza contemporánea, donde dicta seminarios, talleres y cursos regulares. Organizadora de intercambios con maestros extranjeros.
Dicta talleres en el exterior en Bélgica, Chile y Brasil.
Docente y coreógrafa invitada en la escuela de Danza de Melo desde 1999.
Asistente del coreógrafo francés Denis Plassard, en el proyecto MVDOX4. Viaja a Lyon con este proyecto.
Desde el 2006 es profesora de la cátedra de danza en la Escuela Municipal de Arte Dramático.
En el 2007, docente de danza en el Proyecto Esquinas de la IMM.
Seleccionada por el MEC para dictar talleres de formación y perfeccionamiento en el interior de la República.(2008)
Trabajos coreográficos realizados:
“Du-uo” (1994) Producción en el grupo Contradanza, presentado en Montevideo, Brasil y Venezuela.
“El silbido del King” (2000) trabajo unipersonal estrenado en Montevideo y presentado en Chile y Francia en la X Biennal de Danza de Lyon
“Membrana” (2000) trabajo unipersonal presentado en Montevideo, Melo, Rocha y en el exterior, en Perú y España.
“Con la T en el C” (2007) trabajo unipersonal estrenado en Montevideo.
“Finita, un cuento bailado”, danza contemporánea para niños, estrenado en el T Solís y Premio revelación de los Florencio 2006.
Con este espectáculo gana el concurso de los Fondos Concursables del Mec.en el 2006 ha realizado 2 giras en el 2007 por interior del país.
“Martín tin tón, un cuento bailado” estrenado en el teatro Solís como programación de la temporada infantil. Julio 2008.Realiza con este espectáculo una gira de 10 funciones al interior del país .

Desde 1984 trabaja como coreógrafa en muchas obras de teatro independiente (“Querido lobo”, “Opera de la banca privada” , “Almuerzo con L W” de N Goitiño, “Comedia de las equivocaciones” de Dumas Lerena , “El príncipe” de Mariana Waistein) y en la Comedia Nacional. (“Lulu”, “Las Maravillosas” dir. Por Taco Larretta),.

FLAVIO DELLA CELLA
El Maestro de Armas Flavio A. Della Cella Pérez nació en Montevideo en el año 1965 y practica la esgrima desde su adolescencia, siendo alumno durante 15 años del Maestro de Armas Cándido Domínguez Ledo quien fuera reconocido internacionalmente y considerado uno de los mejores maestros del mundo de las tres armas (Espada-Florete-Sable).
Della Cella se especializa en las armas de florete y espada en el ámbito de la competición local e internacional, dedicándose a la enseñanza de la esgrima a una temprana edad e ingresando en los cuadros docentes de la EMAD en el año de 1991 por concurso de oposición y méritos, desarrollando desde allí tanto la docencia como el asesoramiento para la puesta en escena de coreografías de combate de diversas épocas para cine y teatro.
A lo largo de su trayectoria a dictado clases magistrales y conferencias de esgrima antigua y combate dramático en instituciones publicas y privadas dedicadas a la enseñanza de las artes escénicas, en el año 2004 fue invitado a dictar un curso de 10 días en la Universidad de las artes Finis Terae en la cuidad de Santiago de Chile.
Desde el año 2002 esta a cargo del Curso de Extensión de Esgrima Aplicada al Teatro que dicta la EMAD dirigido a estudiantes de teatro de instituciones independientes que no cuentan con esgrima en su currícula.
Trabaja asimismo como encargado del plantel de esgrima del Club Nacional de Regatas desde el año 1990 al 2006 año en el que funda su propia sala de Armas (Sala de Armas Maestro Candido Domínguez MCD) aunque ya desempeña la función de entrenador de las 3 armas desde el año 1988 como asistente del Maestro Domínguez.
Durante la etapa de formación profesional el Maestro Della Cella realiza los cursos pertinentes y curriculares dados por los Maestros traídos a Uruguay a esos efectos por el COU y la CNdeEF, siendo estos los siguientes, 1986 Alexander Triegulov director técnico nacional de la URSS en el arma de florete, 1987 Walter Madel especialista alemán en el arma de espada, 1991 es becado por el gobierno alemán e ingresa en la DHFK, Universidad de Ciencias del Deporte de Alemania en la ciudad de Leipzig, considerado uno de los centros de entrenamiento de alto rendimiento mas importantes del mundo, aprobando los cursos de entrenador de Alto Rendimiento , 1992 Javier Calvo , director técnico de la selección mayor de florete de España, 1995 Ramiro Bravo director técnico de la selección mayor de florete y espada de la Coruña, 1998 Ramiro Bravo quien dicta un curso enfocado a la preparación sicológica táctica y biomecánica de los atletas de alto nivel, 2001 José Antonio Díaz Rey, catedrático del Instituto Nacional de Deporte de Cuba, considerado el numero en uno en lo concerniente a la formación de Maestros, quien dicta los cursos de florete de la escuela de Maestros de Armas de la Federación Internacional de Esgrima (FIE) enfocados a la entrega de las Maestrías en nuestro país, 2002 Rolando Bruzón Manuz, Maestro especialista en el arma de espada quien viene de Cuba por intermedio de la FIE para completar el curso de Maestros de Armas en la especialidad de Espada y Sable, graduándose como Maestro de Armas FIE máxima categoría profesional de las 3 armas, en diciembre del mismo año con las mejores calificaciones de su generación, titulo que lo convierte en el único Maestro de Armas de nivel internacional con el que cuenta el país y en uno de los pocos en la región sudamericana.
Como postgrados a participado de los cursos de la Organización Panamericana de Deportes (ODEPA) en el 2006 en Florete curso a cargo del Maestro Julio Cesar González Tirador de Cuba, y en el 2006 también, en México el curso de Espada a cargo del Maestro italiano Giorgio Guerrini el que aprueba con las máximas calificaciones continentales, en el 2007 asiste al curso de sable de la Escuela Panamericana de Maestros en México dictado por el experto de la FIE en esa arma maestro Krzysztof Grzegorek de Polonia, siendo reconocido por su capacidad técnica y docente, en el 2008 asiste al curso dictado por el Maestro de Florete ruso Boris Fomenko quien viene a Uruguay a dictar un curso de actualización de Florete de competición.
Como deportista el Maestro Della Cella ha competido en forma ininterrumpida a nivel local desde el año 1985, obteniendo en varias oportunidades los Campeonatos Federales y Nacionales en el arma de Florete, Espada y Sable tanto en las modalidades individual y por equipos siendo premiado en mas de 200 oportunidades, en el ámbito internacional ha representado al país en carácter de seleccionado nacional en mas de 54 oportunidades, participando de campeonatos Sudamericanos, Rioplatenses, Copas del Mundo, Mundiales,etc.
Dirigió la Selección Nacional tanto en las categorías cadetes, juveniles y mayores desde el año 1992 hasta el año 1999 participando como Director Técnico Nacional en Juegos Sudamericanos, Copas del Mundo, Juegos ODESUR , Panamericanos y Pre Olímpicos en varias oportunidades.
En el año 2005 se le otorga el premio del Comité Olímpico Uruguayo al mejor aporte técnico de la temporada.
Actualmente el Maestro de Armas Della Cella además de estar a cargo de la cátedra de esgrima antigua y artística de la EMAD, es Maestro y Director de la Sala de Armas Maestro Candido Domínguez, Profesor de esgrima del Colegio Americano del Uruguay (UAS), y se encuentra a cargo del plantel de competición de la Escuela Militar de Aeronáutica.


MARGARITA FERNÁNDEZ

La Habana. Cuba
Estudios Escuela de Ballet de La Habana
Bailarina del teatro de Opera y Zarzuela
Bailarina del Ballet Nacional de Cuba
Estudio y bailo con Mary Mineti Graciela Figueroa Iris Mouret
Cursos de teatro con Carlos Aguilera y Alberto Restucia
Cursos más recientes Workshop con Thomas Lamen, Seminario danza Butoh con Rhea Volij. La búsqueda del Arte del Actor con el uso de mascaras con Duccio Bellugi. Aproximación a la técnica de Sankai Juku con Seminaru. Entrenamiento Cotidiano para el Actor con Renato Ferracini


Área Teórica


SANDRA MASSERA

Docente, actriz, directora teatral y dramaturga
Titulación
Egresada del IPA en Historia (1980) y Egresada de la EMAD en la carrera de actuación (1984)
Cursos de Historia e Historia del Arte en Facultad de Humanidades y Ciencias (1975)
Talleres de Dramaturgia en Corbeil-Essones (Francia) 1992.
Talleres de arte escénico con Elena Zuasti (1981)
Taller de dibujo y pintura con Hilda López (1991-93), de cerámica con Irene Ferrando (1985-86) y de tapiz con Rosa Barragán (1991-96)
Docente co-fundadora de la Escuela de Cine del Uruguay (Cinemateca Uruguaya) 1995 y docente de talleres de percepción visual y arte contemporáneo en dicha escuela.
Autora del programa de Heurística , historia del proceso creativo de la carrera de Comunicación visual- Dibujo del IPA. Docente de dicha cátedra entre 1993 y 1995.
Docente de Historia del Arte y Expresión corporal en Casa Municipal de Cultura de Montevideo de 1981 a la fecha.
Docente de Historia y Percepción artística en la Emad de 1994 a la fecha.
Fundadora del grupo teatral independiente Teatro del Umbral (1998-09) llevando a escena hasta hoy 8 obras teatrales y 4 performances, realizadas en Montevideo, interior del país y el extranjero. Directora y co-productora de todas las obras de Teatro del Umbral; actriz y autora de algunas de ellas.
Columnista de teatro del programa radial Tormenta de cerebros de Radio Uruguay SODRE (2007 a la fecha)

CLAUDIA PÉREZ
Doctoranda de la Universidad Nacional de la Plata, con un proyecto de tesis sobre Género y Literatura.
Licenciada en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Profesores Artigas, 1984-1987.
Egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático, año 1982.
Docente de la EMAD, Cátedra de Literatura, desde el año 1991.
Docente de Literatura e Historia del Teatro de la Escuela del Actor Anglo-Ombú.

CARLOS TERZAGHI

Egresado del Departamento de historia del IPA. Profesor en los 2 ciclos de Ed. Secundaria y en la Facultad de Derecho en Historia de las ideas y ciencia política.
Ganador del concurso público de méritos y oposición para desempeñarse en la EMAD.

DIANA VENEZIANO
Actriz, directora y docente.

Realizó estudios de Licenciatura en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela y de Actuación en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) de Montevideo.

Actualmente está cursando la Maestría en Ciencias Humanas, opción Teoría e Historia del Teatro en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

Trabajó experimentalmente junto a Antunes Filho en el Centro de Pesquisas Teatrais (CPT) como actriz, directora y monitora.

Participó en Seminarios de Dirección a cargo de Eugenio Barba en Montevideo y Buenos Aires, en Talleres Internacionales de la Escuela Internacional de Teatro para la América Latina y el Caribe (EITALC) y del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) en Argentina y Venezuela, así como en la XII Sesión Internacional de la Escuela Internacional de Teatro Antropológico (ISTA) en Alemania, Talleres con el Théâtre du Soleil, La Zaranda, Ricardo Bartís, Mauricio Kartún, Jay Scheib, Flavio Stein, Guillermo Heras, Georges Laferrière, Terzopoulos, George Banu, entre otros.

Ha dictado cursos de Teoría Teatral y de Creación Escénica en la Escuela de Acción Teatral Alambique y desde 1994 es docente de Teoría de la Puesta en Escena en la EMAD.

En 1994 funda y dirige Katakumba Teatro y desde 1999 integra como miembro fundador Kalibán Usina Teatro, que desarrolló en forma ininterrumpida durante 5 años actividades culturales en la Quinta de Santos, un espacio patrimonial recuperado para la ciudad y el arte.

Como directora de teatro experimental ha dirigido: “Vals Nº 6” de Nelson Rodrigues, “Urbania, la ciudad sin fin” de Luis Masci, “El viaje de Atanor” de su autoría, dos creaciones colectivas dirigidas al público infantil, “El cuarto reino” y “El secreto del dragón”, y “Recuerdos que han soñado” de su autoría.

Durante el año 2008 coordinó el taller experimental Reacción 23, actuó en “La mujer copiada” de Sandra Massera y dirigió las intervenciones teatrales sobre Mayo del 68 con La Mufa y Leticia Moreira, sobre el Bicentenario de la Junta Departamental y a los Anfitriones de la Noche de los Museos.


Área Vocal

LEONEL LUQUEZ
Educación Terciaria: Lic. en Fonoaudiología. Escuela Universitaria de Tecnología Médica, Facultad de Medicina.
Fecha: 1999 – 2006
Experiencia Académica:
- Práctica profesional en el Área de Voz en IAM (ex EAM), a través de un convenio realizado con la Licenciatura en Fonoaudiología.
Abril a diciembre de 2005.
- Integrante honorario del equipo “Espacio de Atención al Hipoacúsico” en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas.
Octubre de 2005 a la fecha.
- Centro de Orientación Psicopedagógica”Jacarandá”.Atlántida.
Abril de 2007 a mayo de 2008.

- Centro de Asistencia Psicopedagógica (c.a.p).
Junio de 2007 a la fecha.
- Clínica Reverié” Salud Mental desde la Interdisciplinariedad”.
Setiembre de 2007 a la fecha. Integrante en calidad de socio administrador.
- Docente en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) en el área de Educación Vocal.
Marzo de 2008 a la fecha.
- Mutualista: Servicio Médico Integral (SMI).
Abril de 2008 a la fecha.
- Entrenamiento vocal del elenco del espectáculo teatral “Quiroga”,bajo la dirección de
Fernando Nieto.
Estrenado en octubre de 2008.
- Mutualista: IMPASA. A partir de marzo de 2009.

SARA SABAH
Graduada de la Licenciatura de Solfeo en la Escuela Municipal de Música “Vicente Ascone”. Ha estudiado Dirección Coral en la Escuela Universitaria de Música y también ha cursado la Escuela de Música Contemporánea “Berklee” en Buenos Aires, Argentina.
Ha estudiado técnica vocal en forma permanente en varios ámbitos distintos: en la Escuela de Música Contemporánea “Berklee”, en la Escuela Nacional de Arte Lirico, y en forma particular con diversos profesores: Nelly Pacheco, Laura Baranzano, Socorrito Villegas, Amelia Veiga, Joanne Unitowski (Cleveland Institute of Music, Cleveland, USA), Nicolás Amato (Buenos Aires, Argentina) y Guadalupe Raventos (Buenos Aires, Argentina)
Realizó estudios de “Flauta Traversa” en la Escuela Municipal de Música “Vicente Ascone” con el profesor Carlos Alberte, y cursó clases de violín en el conservatorio “Bet Bendel” (Israel) y con el profesor Jorge Drafta.
Como docente enseñó canto en el grupo de jóvenes del colegio y liceo ‘‘Ariel’’ y ejerció como docente de canto de primaria en ese mismo instituto. Dirigió el coro de niños “Suite Montevideo” junto a Fernanda Novoa y Rodolfo Vidal, y a los chicos con capacidades diferentes del grupo “Or”. También se desempeñó como docente de secundaria en la materia “Educación Musical” en el preuniversitario “San Felipe y Santiago”. Actualmente es profesora de Canto en la Escuela Municipal de Arte Dramático y en el Instituto de Actuación de Montevideo.
Participó en varias agrupaciones corales: Coro “Zemer” de la comunidad Israelita Sefaradí a cargo de Ana Wajner, Grupo Vocal “Suite Montevideo” dirigido por Pablo Trindade y Cuarteto Vocal “La Otra” como directora, arregladora y cantante. Asimismo, integró la banda estable de Ruben Rada y Jorge Schellemberg.
Ha sido protagonista, en el rol de Sally Bowles, de la comedia musical ‘‘Cabaret’’ que se realizara en la sala ‘‘China Zorrilla’’ del Teatro de la Alianza Cultural Uruguay – Estados Unidos.


FRANCIS VICO

Maestra Normal Nacional de Educación Primaria. Expedido por el Instituto Magisterial de Carmelo. (1979).
Licenciada en Fonoaudiología. Expedido por la Universidad de la República. Facultad de Medicina. (1988).
Especialización en Voz Profesional para Fonoaudiólogos egresados. LAMCCO, Laboratorio de los Medios de Cognición y Comunicación. (2000/2001).

Talleres y Cursos dictados
Entrenamiento vocal de elenco de la obra para niños: “Garabato sin nariz”, adaptación del libro de Alfredo Zaldúa. Grupo de Teatro Independiente de Nueva Palmira. (1997)
- Coaching sobre "Técnica e Higiene vocal” dirigido a los participantes del Programa “Casting” emitido por Canal 12. (2002)
- Entrenamiento vocal de elenco de la Comedia musical “Ulises”, dirigida por
- Ignacio Cardozo. Sala Teatro Movie Center (2004)
- Talleres teórico-prácticos de Locución. Educación Profesional de la voz.
- Dirigido a profesionales de la voz, y estudiantes avanzados de Ciencias de la
- Comunicación. (2006/2007/2008).
Actividades afines- canto
-Vocalista del grupo “Galaxia”. Nueva Palmira (1979)
-Integrante del “Trío Pléyade” con Elvira Martínez y Pedro Timonel. Grupo vencedor del Programa “Estudiantina” (1980) emitido por Canal 5. Actuación en programa homenaje a Vinicius de Moraes. Canal 12.- (1981)
- Intérprete de temas clásicos de bossa nova brasilero. Acompañada en teclados por el Sr. Carlos Scordamaglia. Pub “La Casona de Campbell”. (1994)
-- - Intérprete de temas en portugués. W. LOUNGE. Tecladista Sr. Alejandro Ferrari. Espectáculo “Las Voces de LAMCCO en vivo.” Muestra para Agencias de Publicidad y medios de Comunicación. (2002)
Talleres de teatro - -Convenio IMM-SUA. Docente Sr. Roberto Andrade ( 2002/ 2003)
Locución comercial - Locución de avisos radiales emitidos por radios uruguayas
Narración oral - Talleres sobre “Cómo elegir y contar cuentos”. Promocultura Gestiones culturales. (2004)
Trabajos publicados: MATERIAL DIDÁCTICO
v Escribe el libro para niños “Un cuento para hablar mejor”. Es presentado en el concurso anual de literatura infantil organizado por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. (2000)
v Elabora material sobre el “Día Internacional de la Voz”, sumándose a la “Campaña del Día Mundial de la Voz”, invitada por el Comité de Voz de Brasil. Realiza la traducción libre del idioma portugués y adaptación del tema.
v Publicita y distribuye a nivel publico y privado el material de la Campaña “Sea amigo de su voz” (2005/2006)
v Escribe artículos para el “SEMANARIO EL ECO” que se distribuye en NuevaPalmira, Carmelo y Colonia, sobre temas de Fonoaudiología. (2004/2005)

Cátedra de Gestión, Difusión y Producción de las Artes Escénicas

MARY RÍOS
GESTORA CULTURAL, DOCENTE , EMPRESARIA
Formación y Capacitación Docente
Docente de Gestión , Producción y Difusión en la EMAD (por Concurso)
Docente de Gestión Cultural y Producción en la Universidad Católica ( Empresas Turísticas)
Docente de Gestión Cultural y Producción en la Fundación ITAU
Profesora egresada del Instituto de Profesores Artigas en el año 1973, Séptimo Grado
Docente en Formación Docente (por Concurso desde 2003 a la fecha).
Coordinadora de Talleres de Exp. Artística ( 1994-2002)
Docente Adscriptora de Práctica Docente(2006)
Integrante del Equipo de Estudio y Elaboración de nueva Oferta Educativa (2003-2005)Convenio con el BID
Capacitadora de Docentes de Espacio Adolescente (Concurso 2005)
Docente en Bachillerato Artístico (desde su inicio a la fecha).
Trayectoria en Gestión Cultural
Gestión Cultural del Museo de Hist. Natural Torres de la Llosa ( desde 1993 a la fecha)
Gestión Cultural del Programa Teatro en Museo( desde 1993 a la fecha)
Gestión Cultural de la Federación Uruguaya de Teatros Independientes ( 1994 a 2002)
Gestión Cultural del BLATIA (Bloque Latinoamericano de Teatro para la Infancia y la Adolescencia) ( 1997 a 1999)
Gestión Cultural de la Comisión de Apoyo a la Infancia y la Adolescencia en Situación de Calle (1996 a 1999)
Formación en Gestión Cultural.
Diploma de Gestión Cultural (generación 1998) de la Fundación Banco de Boston
Diploma en Gestión de Proyectos (Claeh-BID)
Curso de Introducción a la Gestión Cultural- MEC- Agosto 1996
Taller de Marketing Cultural organizado en Fundación Buquebús por la I.M. de M. (Depto. De Cultura)(1998)
Curso de Gestión Cultural organizado por la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura realizado durante 1996.
Políticas Culturales- Seminarios UCCI organizado por la I.M. de M.
Formación en Gestión Museística
Algunos Proyectos Culturales
Musimóvil de Blanes y Gardel (1997-1998)
Primavera Ecológica con los niños ( 1996)
Memorias de mi ciudad ( 1999)
Proyecto para el Ala Oeste del Teatro Solís
Programas para Radio Suiza
Edición del CD de Música del salón Colonial a cargo de Eduardo Gilardoni
Edición de libros y publicaciones
Apoyo a proyectos audiovisuales (“Aparte” de Mario Handler)
Actividades Empresariales
Directora de la Consultora Villamide S.A. desde 1982 a la fecha
Directora de la empresa editora de la GUÏA TOTAL desde 1982 a la fecha
Directora de la REVISTA PROPIEDADES desde 1982 a la fecha
Directora de la Inmobiliaria Villamide desde 1978 a la fecha .
Miembro de FIABCI internacional, de la CIU, y del ISU ( Instituto de Suelo Urbano)
Publicaciones
“Guía de la Música Popular Uruguaya” (Editorial Arca-1995)
Premios
Premio Tabaré 2004 al mejor Programa Radial de Música Popular Uruguaya ( CX 38 SODRE)
Premio al mejor Programa Educativo en Museos (MEC) 2001

Área Diseño Teatral

ENRIQUE BADARÓ
Artista plástico, Gestor cultural, Escenógrafo, director de arte en cine.
Es, desde 1996, y hasta 2007 Coordinador General del Centro Municipal de Exposiciones, Subte,
Es asesor de artes visuales del Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Docencia
Profesor de artes en E.M.A.D. (dibujo, utilería, escenografía), Universidad ORT Uruguay (dirección de arte para cine), University of Anchorage, Alaska, USA. (Art departament), etc. Desarrolla actividad docente a nivel privado y a nivel de la Intendencia Municipal de Montevideo coordinando 18 talleres de plástica para la ciudad de Montevideo. (1996 hasta la actualidad)

Formación en el Uruguay
Se forma en
Taller Malvín(1965/1976),
Facultad de Arquitectura (1976/1983),
Taller de Eduardo Fornassari (1976/1979)
Club de Grabado de Montevideo (1977/1988),
Taller de Clever Lara(1981/1983),
Taller Nelbia Romero(1996/1999),

Formación en el exterior
1980-Ecole de Beaux Arts, Paris
1985-Ecole Superieur d'Art Belleville, Paris, Francia
1985-American Center, París, Francia
1987-Taller Portocarrero la Habana, Cuba
1996-Tamarind Instiute, University of Albuquerque, New Mexico ,USA. Distinciones especiales
1987- invitado a participar de Chile Crea, jornadas internacionales por la democracia en Chile. Realiza mural junto a Juan Genovés, Josep Guinovart, Josep Balmes etc.
En 1990 es invitado especial al programa
Ao resgate das técnicas teatrais, congreso de un mes de duración organizado por OEA en la ciudad de Río de Janeiro con técnicos de Brasil, Argentina, El Salvador y México.

En 2004 participa como artista invitado en la ciudad de Corumbá, Matto Grosso, Brasil en el ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE, CULTURA Y MEDIO AMBIENTE. (Artistas especialmente Invitados: Osvaldo Salerno, Raquel Schwartz, y envío especial arte textil de VIOLETA PARRA) FESTIVALAMERICADOSUL

En el mismo año es invitado especial al FORO2004, BARCELONA


En 2005 obtiene una beca Fulbright para desempeñarse como docente de arte en la Universidad de Anchorage, Alaska, Estados Unidos de América.
Actividad que desarrolla durante los primeros 10 meses de 2006.

Seleccionado para formar parte del congreso de Fulbrighters
Conference: the rule of law, Denver Colorado, U.S.A.2006

Maestros e instituciones que a lo largo de su carrera marcaron su profesión

Clever Lara, Oscar Ferrando, Eduardo Fornassari, Nelbia Romero, María Luisa Rampini, Bill Lagatuta, Héctor Contte, Pedro Cracco, Mariano Arana, Ana Tiscornia, Alicia Haber, Juan Carlos Rodríguez Castro, Eduardo Schinca, Claudio Goekcler, Iván Correa, Carlos Carvalho ,Aderbal Júnior, Osvaldo Reyno, Horacio Buscaglia, Coriún Aharonián ,Hugo Mazza, Nancy Bacelo.

Facultad de Arquitectura-Montevideo,
Tamarind Institute University of Alburquerque- New México, U.S.A., Taller Portocarrero-La Habana, Club de Grabado-Montevideo, Ecole de Beaux Arts -París , Francia.
Taller Malvin-Montevideo, Fundación Fulbright-Uruguay/U.S.A.,
Teatro Solís- Montevideo. Departamento de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo


GERARDO BUGARÍN

Egresado de la Carrera de Diseñador Teatral de la EMAD (1992). Diseñador Teatral Independiente en los rubros de Escenografía y Vestuario en más de 70 producciones profesionales (1992-2009).
Secretario General de la EMAD (1999-2004).
Gerente Administrativo y Financiero del Teatro Solís (2004-2006).
DESS en Acción Artística, Políticas y Gestión Cultural, Université de Bourgogne - Paris, Francia (1997-1998).
Becario en Francia (1994, 1997/98, 2001), en España (1994, 1999, 2008) y en Argentina (2000/01).
Maestría en Teoría e Historia del Teatro, FHCE, UDELAR (en curso).

SOLEDAD CAPURRO
1. Formación académica
- Maestría en Historia y Teoría del Teatro, UDELAR, Facultad de Humanidades. Actualmente en curso.
- Licenciatura de Sociología – Instituto de Ciencias Sociales de UDELAR
- Licenciatura de Sociología –Universidad de Costa Rica, San José de Costa Rica
- Demografía para Sociólogos - Centro Latinoamericano de Demografía – CELADE – San José de Costa Rica
- Introducción a la Gestión Cultural – Ministerio de Educación y Cultura-
- Marketing Estratégico I y II – Programa de Formación Gerencial – Proyecto PNUD Uruguay –
- Master a Distancia en Gestión Cultural – Universitat de Barcelona – Programa Les Heures - 1990 – 2000.
- Taller de plástica en Taller de Nelson Ramos
- Taller de estampado con Walter Aiello
- Diseño Gráfico – taller Zona Gráfica- Hugo Alíes
- Curso de Capacitación y Actualización Docente – Centro de Diseño Industrial – Ministerio de Educación y Cultura
2. Experiencia Docente
EMAD – Institución de formación artística superior terciaria –
- Docente de Diseño de Vestuario para 2º año, Carrera de Diseño de Teatro
- Docente de Diseño de Vestuario para 3º año, Carrera de Diseño de Teatro
Universidad ORT
- Docente de Diseño de Moda y Eventos, 4º año, Carrera Diseño de Moda.
- Docente de Seminario de Especialización en Diseño Teatral para alumnos de la EMAD y el Centro de Diseño Industrial
- Docente del curso de Difusión del Producto de la carrera de Indumentaria Textil del Centro de Diseño Industrial – MEC
- Docente del curso de Accesorios de la Carrera de Indumentaria Textil del Centro de diseño Industrial – MEC
3. Producción artística – Directores con los que trabajó
- Nelly Goitiño, Dumas Lerena, Hector Manuel Vidal, Taco Larreta, Jorge Curi, Levon, Jaime Yavitz, Omar Varela, Graciela Figueroa, Mary Varela, Horacio Buscaglia, Jorge Denevi, “Chino” Campodónico, Juan Carlos Moretti, Héctor Guido, Fernando Toja, Mariana Percovich, Richard Ferraro, Luis Vidal
- Innumerables diseños para obras de teatro en el Uruguay y en el exterior, España. Diseños desde 1985 para: la Comedia Nacional, Teatro Solís, Teatro El Galpón, Teatro El Circular, Teatro La Gaviota, Teatro Notariado, Teatro del Anglo, Teatro La Candela, Teatro del Centro, Teatro Carlos Brussa y espacios alternativos.
- Diseños para obras de teatro y espectáculos al aire libre con la Compañía Azahar Teatro en España
- Diseño de vestuario para producciones cinematográficas y televisivas de ficción : con Beatriz Flores y con Juan Carlos Rodríguez Castro.
4. Premios y distinciones
- Tres Premios Florencio al mejor vestuario del año.
- Más de 15 nominaciones al Premio Florencio al mejor vestuario de teatro.
- Premios varios en espectáculos de Carnaval junto con Hugo Millán
- Mejor traje de Murga
- Premios al Mejor Vestuario de Carnaval
- Mejor traje escenográfico
- Murgas: Contrafarsa, Curtidores de hongos, Momolandia, Parodistas:”Jaquet`s,
- Coordinadora de vestuario en la óperas La Traviata y Tosca, Teatro Solís
5.Investigación y producción profesional
- Curadora de la exposición del Centro Cultural de España: “espejito…quién es la más bella”. Historia del cuerpo de la mujer y los cánones de belleza en cuatro etapas de la historia de la moda, del siglo XIX a lo contemporáneo.
- Curadora de Exposiciòn de Vestuario EMAD junto con los docentes Claudia Copetti y Hugo Millàn. “El vestuario es el teatro. Proceso de formación de 1º a 4º año de la EMAD”.
- Proyecto seleccionado por la IMM “ Memoria del Diseño en el Teatro nacional, rescate y difusión de un patrimonio- cultural histórico estratégico”.
- Proyecto CIADE para la IMM en el Teatro Solís: Diseño y Gestión del Centro Interactivo para las Artes del Espectáculo
- Curadora de vestuario y gráfica de la exposición “50 años de la Comedia Nacional – Subte IMM
- Publicación para el catálogo de la exposición: “Los veinte: el proyecto uruguayo”, del artículo: “La muerte del corset”, en el Museo Blanes, IMM.
- Ponencia para la USITT 1º World Congreso of Cortume Designers and Technologists. United States Center of OISTAT, Las vegas, Nevada. “Cercanías entre el teatro y el carnaval en Uruguay”
6. Experiencia profesional
- Responsable del área imagen y comunicación de Unión Latina, teniendo a cargo el montaje de exposiciones, su producción gráfica, difusión, etc.
- Asesora de vestuario para TV Ciudad
- Asesora de vestuario para canal 5 TVEO
- Miembro del Consejo Asesor en el área diseño del Premio Morosoli, Fundación Lolita Rubial. Premios a la Cultura Uruguaya.

CLAUDIA COPPETTI

Diseño de Moda / Proyección de Patrones Línea Calle / Diseño Textil y Serigrafía / Pintura y teñidos manuales / Molderìa en cuero / Diseño y Realización de Accesorios / Curso de Alta Costura. (UTU / Peter Hamer´s Fashion Academy /Prof. Alba Texeira)

LEONARDO CROATTO

Nacido en Montevideo en 1959. Estudios musicales en el Conservatorio Municipal "Manuel de Falla", Buenos Aires y en Italia, Departamento de Música de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Bologna, obteniendo en 1987 el título de "Doctor en Disciplinas de las Artes, la Música y el Espectáculo".Docente grado 3 en la Escuela Universitaria de Música de la Universidad de la República desde 1989 hasta la fecha; Coordinador del área “Práctica de Conjunto” y Asistente Académico de la Dirección entre 2003 y 2008; docente en la Universidad ORT, entre 1997 y 2004. Investigador y colaborador de la revista, "Musica/Realtà", entre 1984 y 1987 en Milán, Italia; crítico musical en los semanarios de Montevideo "Alternativa" y "Brecha" entre 1988 y 1992. Participación y organización de varios encuentros académicos en la Facultad de Artes, UDELAR (“Producción Artística e Investigación en la Universidad”, 2004; “Educación y Música Popular”, 2005; “Por un Programa Nacional de Educación Musical”, 2007). Integrante de la Comisión Conjunta ANEP-UDELAR para la elaboración de planes de estudios musicales en el Bachillerato Artístico.Músicas de escena para obras teatrales: "Varela, el reformador" (dir. Jorge Curi), "Los Grillos", "La secreta obscenidad de cada día" (dir. Alfredo Goldstein), "Veinte años no es nada", "Ah Machos", “La última tentación de Cristo” (dir. Fernando Toja), "Raúl aprende a bordar" (dir. Imilice Viñas), "Peer Gynt" (dir. Pablo Santamaría, música nominada al Premio Florencio 1991), "La Duda” (dir. Mariana Wainstein), “Paquete de mentiras", "Rompiendo Códigos" (dir. Hector Manuel Vidal, Premio Florencio 1994), “Una lluvia irlandesa” (dir. Mariana Percovich).Bandas sonoras para producciones audiovisuales: ”Bañados, el secreto de las aguas", ”Pantanal", "India muerta", “La quimera de la costa”, “Porto Alegre-una experiencia de autogestión” (co-prod. BBC-Londres), y otros documentales de Hilary Sandison, prod. "Imágenes", 1990-1996. "Color de Tristecías" y "Dudosa Pasión” cortometrajes de Pablo Rodriguez, prod. “del tomate”, 1990-1991; "Distracción Fatal" (co-autoría con Carlos da Silveira y Fernando Condon) ficción, dir. Mayda Moubayed (Premio a la Mejor Música Original en el Festival de Cine y Video de Rosario, Argentina, 1994); "Amigo invisible", de la serie de cortometrajes de animación "Madre Tierra", "Imágenes", 1991; "Tierra Olvidada", "Arrinconados”, “El camino de la madera”, “Gente en obra”, documentales de Mario Jacob, "Imágenes", 1991-1992; “Héctor el tejedor”, en co-autoría con Rubén Olivera, dir. José Pedro Charlo, 2000. “El jefe y el carpintero” y “Navidad Caribeña”, para la Serie “Cuentos animados del mundo”, dirección de Walter Tournier, co-producción RAL (Red América Latina) S4C-Gales, Inglaterra, Discovery Channel, USA, 2000; “Yo Quiero”, “Yo soy” y demás canciones de la campaña por los Derechos del Niño, animación, dir W.Tournier, prod. RAL-Instituto Interamericano del Niño, OEA, 2000-2005, interpretadas por Ruben Rada, Laura Canoura, Mariana Ingold, Andrea Etcheverry, Gilberto Gil, Paulinho Moska, Joyce, Luiz Melodia, entre otros. Series en animación “Los Tatitos”, co-producción ARTEAR-Color 9, Montevideo-Buenos Aires, 2001 y “Tonky”, dir. Walter Tournier, co-producción Uruguay-Brasil, 2006-2008.Otras composiciones: "Mina" y "L'immaginario erotico nell'arte", músicas para ambientación sonora de muestras plásticas en Bologna, Italia 1986-1987; obras electroacústicas "Digital uno para violín y pandereta" y "Digital dos para muestras de bandoneón", estrenadas en el Núcleo Música Nueva, 1995-1996; "Entrelíneas", para Marimba sola (1998), estrenada en Buenos Aires por el percusionista Ángel Frette y en Uruguay por la percusionista María José Aguiar. Ambientación Sonora “la ruina inconsciente” (co-autoría con Gabriel Galli), Hipódromo de Maroñas, 2003. Cortinas Musicales para las emisoras AM y FM del SODRE, Montevideo, 2006. Cortinas Musicales para programas del canal televisivo “Encuentro”, Ministerio de Educación, Argentina, 2007-2009.Actividades en el ámbito de la música popular, como guitarrista y cantante en diferentes formaciones actuando en varias ciudades de Europa, Estados Unidos y América Latina entre 1980 y 1987; grabación de dos fonogramas en Puerto Rico, Italia y Perú (1984-87). Autor de arreglos e instrumentista en fonogramas uruguayos (Eduardo Darnauchans, Esteban Klisich, Mauricio Ubal, Washington Carrasco y Cristina Fernández, Antimurga BCG, Javier Cabrera y Julio Brum, Mariana Ingold, Jorge Bonaldi, Laura Canoura, Rubén Olivera).

JUAN JOSÉ FERRAGUT

Comienza su actividad en 1978 como luminotécnico en el Teatro del Notariado hasta el año 2000. Hasta la fecha ha diseñado más de 300 espectáculos en diferentes disciplinas: teatro, danza, opera, comedias musicales, exposiciones y carnaval.

Trabajó con directores tales como: Juver Salcedo, Jorge Denevi, Héctor Vidal, Juan José Brenta, Hugo Blandamuro, Jorge Curi, Carlos Aguilera, Mario Morgan, Mario Ferreira, Alfredo Golstein, Ernesto Clavijo, Mariana Percovich, entre otros.

Algunas de las obras en las que participó fueron Galileo Galilei, Agnes de Dios, Santa Juana, La tempestad, Las tres hermanas, Romeo y Julieta, Metamorfosis, Ópera do Malandro, Sueño de una noche de verano, Noches blancas, Ella y él al claro de luna, Ardiente Paciencia, Las Alegres Comadres, Yepeto, Krinsky, El Cuarto de Verónica.

Estuvo nominado ocho veces al premio Florencio y obtuvo el premio en cinco oportunidades: en 1982 por Agnes de Dios, en 1990 por Metamorfosis, en 1992 por Y después qué?, en 1993 por Noches Blancas y 2008 por Bodas de Sangre.
También recibió menciones especiales en numerosas obras de teatro para niños.

Desde 1999 dicta clases en la escuela de Teatro La Gaviota y también realiza Talleres de Iluminación en Teatro joven de la IMM, Alambique y los 7 vientos. Participó en el Proyecto “A Escena” – MEC dictando talleres de iluminación en seis regionales del interior del país. En el 2006 ingresa como profesor a la EMAD por concurso en la Cátedra de iluminación.

En varias oportunidades fue contratado para trabajar en el exterior, en Argentina y Paraguay y realizó giras por Venezuela, Brasil, Paraguay, España, Alemania, Colombia y Cuba.

Para la Comedia Nacional trabajó en: En la lona, Mi familia, El Lector por hora, Tierno y Cruel y Bodas de Sangre.

EDUARDO GUERRERO

En 1981 egresa del Curso de Capacitación Teatral del Teatro de la Universidad.
En 1983 egresa del Curso de Diseño de iluminación de la Escuela Municipal de arte Dramático.
En 1987 egresa del Curso de Actores de la Escuela Municipal de Arte Dramático.

PARTICIPACION EN CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS DE ILUMINACIÓN DESDE 1987

Lighting Dimensions Internacional (E.E.U.U)
Expomusica (Brasil)
Expolatina (EE.UU.)
Jornadas de Luz y Sonido (B.A Argentina
Centro de Tecnología del Espectáculo (España)

ACTIVIDAD LABORAL

1984 – 1990 - Técnico Operador de luces en el
Teatro Politeama de Canelones
1987 - 1993 - Técnico Operador de luces en el
Teatro El Galpón
2001 – Se desempeña como docente de diseño
de iluminación en la EMAD
2004 - Se desempeña como Coordinador de
Escenario en el Teatro Solís

DISEÑO DE ILUMINACIÓN
En obras Dirigidas por: Rafael Palacios. Juan
González Urtiaga, Juan José Brenta, Hugo Blandamuro
Walter Marasco , Bernardo Galli, Augusto Mazzarelli,
Iván Solarich, Franklin Rodríguez, Cesar Campodonico
Maria Azambuya, Derby Villas, Marcelino Duffau,
Álvaro Ahunchain, Héctor Manuel Vidal, Fernando
Gallego, Roberto Andrade, Enrique Permuy, Carlos
Aguilera, Fernando Toja, Omar Varela, Héctor Guido
Eduardo Schinca, Jorge Curi, Jorge Denevi, Raquel
Diana, David Hammon, Mariana Wainstein, Ismael
Dafonseca, Dumas Lerena, Amanecer Dotta, Elena
Zuasti, Juan Antonio Yaraví, Jaime Yavitz, Rubén
Yánez
Por su participación en la iluminación de obras de
Teatro, recibió diferentes premios y nominaciones.

TRBAJO COMO ACTOR
En obras Dirigidas por Rafael Palacios, Ariel Caldarelli
Federico Scasso, Marcelino Duffau, Fernando Gallego,
Héctor Guido, Hugo Giachino, Ricardo Beiro, Mariana
Wainstein, Amanecer Dotta, Jorge Denevi, Alberto
Ribero.

GIRAS INTERNACIONALES POR :
Brasil, Argentina, Paraguay, Colombia, México,
Estados Unidos, España, Francia


HUGO MILLÁN

Cursó estudios preparatorios de arquitectura y derecho.
Egresado de la Escuela de Artes Aplicadas Pedro Figari (1979), siguió la orientación en diseño gráfico, materia en la que se especializó.
Becario en el Departamento de producción gráfica y audiovisual del Ministerio de Educación y Cultura, llegó a ejercer la coordinación del área.
Ilustrador y figurinista, desarrolló una intensa actividad que incluye el diseño textil y de vestimenta.
Se desempeño, desde 1990 al 2007, como docente de diseño y creatividad, estampado y accesorios en el sector textil y moda, en el Centro de Diseño Industrial del Uruguay ; desde el 2004 docente de diseño de vestuario en la EMAD (Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgú) y a partir del 2005, en diseño de indumentaria de la Universidad ORT del Uruguay.
Egresado de la EMAD, en 1993, como técnico en escenografía, vestuario y luminotecnia. Por su escolaridad fue elegido becario en la Comedia Nacional diseñando proyectos durante la temporada 1994.
Vestuarista y escenógrafo de obras teatrales dirigidas por Graciela Figueroa, Mariana Percovich, Nelly Goitiño, Eduardo Schinca, Héctor Manuel Vidal, Rubén Yánez, Alfredo Goldstein, Jorge Denevi, Hugo Blandamuro, Jorge Curi, Dumas Lerena, Fernando Toja. Por su participación en obras del medio teatral y en el carnaval montevideanos, recibió diferentes premios y reconocimientos.

CARLOS PIRELLI
Estudio de arquitectura 3º año
1977 Realización de escenografía para la obra “Medea” con Norma Aleandro
1978-1979 beca a Italia Instituto ISIA, Florencia, Diseño Industrial
1981 Premio “Florencio” (revelación del año)
1982 Premio “Florencio” mejor escenógrafo por la obra “La cactúa verde”
1992 Premio “Florencio” mejor escenógrafo por la obra “Las Troyanas”
Seis nominaciones a mejor vestuario
1984 Escenografías fijas Programa “Telecataplum”
1984-87 Vestuarios Parodistas (Carnaval)
1995 Escenografía y vestuario para la obra “Barranca Abajo” Teatro San Martín, Buenos Aires
1989-1999 Escenografía “La noche de Oscar Álvarez”, Punta del Este
1989 a la fecha. Artista plástico en papel.
Docente fundador del Centro de Diseño.
Docente UDE de diseño.
Docente de “Creatividad” para e Portal Amarillo


SANDRA RÍOS

ESTUDIOS CURSADOS:

Primaria en el colegio San Adolfo (1977- 1983)
Secundaria Liceo San Isidro. (1984-1987)
Bachillerato de ingeniería en el Liceo San Juan Bosco (1988-1989).
Facultad de Química 1991-1995
Facultad de humanidades y ciencias de la educación, Arqueología.
Idiomas: Japonés en la facultad de humanidades de 2005 al 2007 .
O.R.T. desde marzo de 2008.
Ingles en ADEOM en el año 2001

OTROS ESTUDIOS:
Computación: diseño grafico.
Fotografía en Dimensión visual , desde 1994 a 1996, fotografía , iluminación y
Laboratorio.
U.T.U ( escuela de belleza ). Maquillaje integral en el año 1997.
Pedicurìa (2003)
Primer año del curso técnico( Posticería.)

TRABAJOS REALIZADOS:

1996- realización de dibujos para escenografía de parodistas Adam`s.

1997-Teatro del anglo "La margarita " de M. Rosenkof dirección Tabaré A. Delgado.

Sala auditorio del Sodre: "Hagamos una opera " de Benjamin Briten , Juventudes musicales del Uruguay, dirección Fernando Condon.
Teatro Alianza Francesa" La cocina de los Ángeles" de Albert Husson, Dirección Raúl Pennino.
Maquillajes de Halloween en Haras del lago.
Teatro El Galpón ;"Macbeth" Dirección Sergio Blanco.
AGADU, grupo teatral egresado de la escuela de Mary Da Cuña y Alberto Rivero.
1998- Escenografía de Adams , parodistas.
Sala auditorio SODRE " El barbero de Sevilla" de G. Rossini .Juventudes musicales del Uruguay.
Teatro Alianza Uruguay-EEUU, " Están tocando nuestra canción" de Neal Simon. Dirección. Omar Varela.
Sala auditorio SODRE "Serva Padrona"de Pergolesi .Dirección Stefano Poda.
Producción Mexicana . "El ojo en la nuca" de Rodrigo Plá.
Caprice, III Olimpiadas de maquillaje corporal, Body- Art, salón azul de la I.M.M.Proyecto: Namor, principe de Atlantida, 1º premio.
Desfile de Gustavo Catena.11 de Diciembre.Salón Aruba.
1999- Elección de la reina del carnaval y llamadas.Teatro Ramón Collazo.
Carnaval Joker`s, maquillaje y escenografía.
Sala auditorio Sodre "Hansel y Gretel ", Juventudes musicales del Uruguay
Maquillaje del cuerpo de baile del Sodre.
2000- Temporada de ballet auditorio del Sodre.
Realización de 20 trajes y pelucas para Cat´s."Entre Brodway y la Mansa" ( suspendido).
Teatro El Galpón , "Un mundo de Siranos".
2001- Temporada de Ballet . Auditorio del SODRE.
Teatro del Anglo "Doña disparate y Bambuco", dirección Omar Varela, escenografia y pintura de trajes.
Carnaval: maquillaje de Joker`s y Generación lubola.
Escenografìa de Joker´s , Crazy´s y Magazine.
Sala Auditorio Sodre "L´elisir d´amore" de Caetano Donizetti.
2002- Video musical de Laura Martínez, "Principe azul" de Eduardo Mateo. Maquillaje fantasía.
Caprice , olimpiadas de body-art Salón azul de la IMM. 2º premio, Calidad técnica.
Dibujos para la escenografia del programa " Cacho Bochinche".
2003- Realización de muñecos en latex para el museo de las telecomunicaciones de ANTEL.
Teatro El galpón , "Nosotros ,los héroes" de Jean luc Lagarce. Dirección Cesar Campodonico.
Teatro El galpón :"Tréboles en la cara"
2004- Realización de caballo mecánico ( en fibra de vidrio) para "Cacho Bochinche".
2005-Maquillaje de la revista Arco iris.
Maquillaje, escenografía , utilería, sombreros y vestuario de parodistas Jacquet´s.
Unión de peinadores del Uruguay , certamen de Body-art , Americas cup. 1º puesto. Hotel Sheraton.
O.M.C. Americas cup open, certamen de body-art.Radison Victoria Plaza. 1º puesto.
V Olimpiadas de maquillaje, organiza Caprice. Salón azul de la IMM.2º premio.
Maquillaje y realización de trajes (disfraces), para varios comerciales internacionales y nacionales con las agencias Metrópolis, Neto ,Paris Texas.
2006- Maquillaje y utilería para Jacquet´s , parodistas.
Maquillajes y trajes para comerciales, agencias Metrópolis, Neto, Paris texas.
Maquillajes y efectos especiales para el programa "Voces Anónimas" emitido en el canal 12 .
Encuentro de teatro joven El Galpón "los ciegos" dirección Avo Perez.
Agosto de 2006 ingreso como docente de maquillaje y caracterización en EMAD (Escuela municipal de arte dramático).
2007-2ª temporada de "Voces anónimas", realización de maquillajes y efectos especiales.
Trabajos para comerciales extranjeros a cargo de las productoras Metrópolis, Paris texas, Kafka, 4 monos.
2008 - Maquillajes y efectos especiales para "Voces anónimas"
Carnaval, maquillajes de parodistas Jacquet´s y murga todavía no se sabe.
Publicidad para las productoras Metrópolis, Kafka, Paris Texas, 4 monos, Milagrito films.
Teatro El galpón : "Un hombre es....un hombre" de Bertolt Brecha .Dirección Maria Asambuya.
Teatro El galpón: "Jaula de Amor" de Marianela Morena.
Lunes 15 de septiembre realización de caracterizaciones de la publicidad para socio espectacular. Productora Milagritos.
2009- "Voces anónimas " maquillajes y efectos especiales.



ALEJANDRO TURELL
Alejandro Turell (1975 MVD) inicia su formación plástica en el Taller Lara (1988-89 y 1998-2001), estudia en el Taller de Javier Nieva dibujo y escultura (1995-98), estudia técnicas de restauración, grabado y cerámica entre (1998-2001), serigrafía (2008), y cursa intergramente en el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (UDELAR) egresando como Licenciado en “Artes-Artes Plásticas y Visuales”. Artista premiado en el Uruguay 1º y 2º Premio del Salón Nacional de Artes Plásticas (2002-2001) y el exterior, expone en Bs As, Los Ángeles, Washington, Montevideo, Frankfurt am Main.
En su labor docente se desempeña como Profesor del Área de Grabado, Taller Lara (2002-05) Asistente del Taller Alonso de Libre Orientación Estético-Padagógico (2003-09), Profesor de Medios de Expresión en la UDE (2004-07). Invitado por la Johann Wolfgang Goehte Universität de Frankfurt, Alemania con beca del DAAD, Alemania (2008).

AUTORIDADES DE LA EMAD

Intendente Municipal de Montevideo
DR. RICARDO EHRLICH

Secretario General
SR. ALEJANDRO ZAVALA

Director General del Departamento de Cultura
SR. MAURICIO ROSENCOF

Director de la División Promoción Cultural
SR. EDUARDO LEÓN DUTER




ESCUELA MUNICIPAL DE ARTE DRAMÁTICO – E.M.A.D.

Director Artístico
Sr. ALBERTO RIVERO

Secretario General
SR. ROBERTO ANDRADE

Asesora Académica
Prof. ALICIA MIGDAL

Consejera Institucional
P. ALBA MACIEL


EQUIPO DOCENTE DE LA EMAD

Área Arte Escénico
MARIO AGUERRE - MARIA AZAMBUYA - CECILIA BARANDA -
LEVON BURUNSUZIAN – MARIANA PERCOVICH - ENRIQUE PERMUY – FERNANDO TOJA

Área Corporal
CLAUDIA BÉJAR- NORMA BERRIOLO - CAROLINA BESUIEVSKY
FLAVIO DELLA CELLA - MARGARITA FERNÁNDEZ

Área Teórica
SANDRA MASSERA - CLAUDIA PÉREZ
CARLOS TERZAGHI - DIANA VENEZIANO

Área Vocal
LEONEL LUQUEZ - SARA SABAH - FRANCIS VICO -
LUIS APOTHELOZ (Maestro acompañante)

Área Diseño Teatral
ENRIQUE BADARÓ - GERARDO BUGARÍN - SOLEDAD CAPURRO – CLAUDIA COPPETTI - LEONARDO CROATTO - CESAR DE FERRARI – JUAN JOSÉ FERRAGUT - EDUARDO GUERRERO - HUGO MILLÁN - CARLOS PIRELLI - SANDRA RÍOS – ALEJANDRO TURELL

Cátedra de Gestión, Difusión y Producción de las Artes Escénicas
MARY RÍOS

Equipo Administrativo Y de Servicio DE LA EMAD

GABRIELA AMARO - GONZALO AMOZA - ALCIDES MENDEZ - HUGO DOS SANTOS - ESTER MONTIEL - ANTONIO SALGUEIRO – FEDERICO SILVEIRA - SILVIA TORRANO – CLAUDIO CASTRO

BIBLIOTECA FLORENCIO SÁNCHEZ
Lic. LUCÍA VIANA

PROGRAMAS DISEÑADORES 4TO AÑO

ÁREA TEÓRICA

Cátedra
Gestión, Difusión y Producción de las Artes Escènicas IV

Docente
Mary Graciela Rìos

Carga horaria
Cuatro horas semanales

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
1)Poner a disposición de los alumnos teòrica y prácticamente una baterìa de herramientas que les faciliten el desempeño y su inserción en el medio artìstico-cultural
2) Facilitar el proceso de concepción, análisis, planificación y posterior ejecución de sus ideas-proyectos
3)Aportar conocimiento sobre aspectos legales, financieros, de negociación y marketing relacionados directamente con el quehacer teatral
4) Incentivar la investigación, el análisis, la mirada atenta pronta para descubrir /descubrirse y presentar/presentarse
5)Poner a punto operativo mediante la pràctica procedimientos que utilizaràn como futuros profesionales

Metodología
A) Clases-taller .La dinàmica busca estimular la intervenciòn y aportes constantes de los alumnos .Màs allà de la exposición imprescindible de los temas a tratar por parte del docente , se trata de bajar los temas a su propia realidad y de estimular la reflexiòn y la creatividad .Cada alumno deberà realizar aportes en forma individual y colectiva segùn pautas que se explicitan con antelación.
B) Invitados especiales- Se realiza una selección y previa comunicación y aprobación de la Direcciòn se cursa invitaciòn a diferentes referentes de nuestro medio.
C) Trabajos individuales y de equipo en forma oral y escrita, preferentemente investigaciones de campo, búsqueda de información en fuentes documentales y análisis de productos. (evaluables)
D) Para los alumnos que egresen, en base a temas de su interès se propone desde comienzo de año la elaboración de una Tesis cuyo seguimiento se tutorea por parte del docente.
:
Contenido
1)Elaboración de un Dossier Artístico Tanto a nivel de Grupo como individual

2) Elaboración de una Tesis cuyo tema lo eligen los alumnos. Esta Tesis va directamente vinculada al trabajo que realizarán a nivel escénico. En anteriores oportunidades se trabajó sobre “Espacios Alternativos”.El trabajo editado queda para la biblioteca de la EMAD

3)Actualización y puesta en práctica de Proyectos individuales y uno grupal

4) Trabajo en la Producción del espectáculo final. Elaboración de comunicados, solicitudes varias, permisos, consecución de fondos, elaboración de presupuestos etc

5) Diseño, Organización y Planificación de Giras artísticas( a nivel nacional e internacional)

6)Presentación del Proyecto Grupal en distintos ámbitos (proyecciones posibles solicitando apoyos, buscando enlaces estratégicos, etc)

7)Estrategias de relacionamiento a nivel internacional .Vinculaciones a nivel de instituciones, creación de blogs, páginas, sitios web, búsqueda de enlaces con otros ámbitos educativos vinculantes, festivales, concursos, etc

8)La actualización permanente de los temas tratados se mantiene en el día a día, buscando las novedades y evolución de los distintos aspectos concernientes a la actividad cultural

9) Los temas relacionados a la gestión de la propia EMAD algunos de orden interno y otros externo, también tienen cabida en este espacio en el que pueden trabajar actores y diseñadores juntos y que resulta ser muy necesario y provechoso para el trabajo conjunto Nota: Este ítem, lo considero prioritario en este año 2009, dado el cambio locativo que obliga a extremar esfuerzos para mejorar la gestión a nivel organizativo de la propia escuela.

Según la dinámica, los tiempos y los intereses de cada grupo, estos temas podrán ser tratados con mayor o menor énfasis así como también en forma simultánea o sucesiva.

Formas de evaluación
Se pedirán informes escritos de avance de Tesis y Proyecto antes de la entrega final a fin del curso Dicha entrega se completará con una defensa pública y oral de dicho proyecto. Además se requerirán intervenciones en clase ajustadas a cada tema y tareas atinentes tales como estudios de mercado, entrevistas, encuestas, etc. para recabar información
Principios Rectores:
Se evaluará lo actitudinal, lo procedimental y el grado de cumplimiento y compromiso con que cada estudiante asuma la tarea propuesta y aplique los conocimientos adquiridos.
Si bien la asistencia tiene su propio registro, se considerará la asiduidad y puntualidad, como una manifestación visible y también evaluable de interés por el trabajo.
Las respuestas a las propuestas que se ofrecen clase a clase como punto de partida de una investigación o de simple búsqueda de información, así como la iniciativa y aportes que sobre cada punto tratado haga el estudiante en clase, serán determinantes para la evaluación
Se considerarán especialmente valores tales como la honestidad, la generosidad, el respeto a la diversidad y a la opinión ajena, el compromiso a todo nivel, la responsabilidad en especial hacia los demás, así como la capacidad de análisis, de reflexión, en un entorno de humildad para siempre estar dispuesto a aprender, de autoexigencia para obtener lo mejor y de pasión por la profesión como cualidades y capacidades fundamentales a tener en cuenta al momento de la evaluación de un estudiante avanzado de artes escénicas.

Modalidad de examen
Entrega de trabajo
Prueba teórico- practica

Bibliografía
ALVAREZ Luciano (1997) La gestión cultural y el financiamiento de las artes y la cultura - Prisma.(8),
HALL, Edward, (1981), EL LENGUAJE SILENCIOSO, Alianza Editorial.
KAHN, J.S. (Comp.), 1975, EL CONCEPTO DE CULTURA: TEXTOS FUNDAMENTALES, Ed. Anagrama, España.
WILLIAMS, Raymond, (1981), CULTURA, SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL ARTE, Paidos, Barcelona.
BRUNNER J.J., 1988, UN ESPEJO TRIZADO: Ensayos sobre cultura y políticas culturales en Chile, FLACSO.
BOURDIEU, Pierre, 1988, La distinción. Taurus: Madrid
García Canclini, Néstor (editor). 1987, Políticas Culturales en América Latina. Edit. Grijalbo, México,.
García Canclini, N. 1989, Culturas híbridas. México. Grijalbo
Font, J., Casos de turismo cultural, 2004, Ariel, Barcelona
Puig y Picart, Ciudad y cultura en el Siglo XXI. Un paso por el bosque de la gestión. 605 ideas y un método, 2000, Buenos Aires

Ballart, J. y Juan J. Gestión del Patrimonio Cultural, 200, Ariel, Barcelona.

Haynes,Marion-Administraciòn de proyectos

Hed, Sven-Manual de planificaciòn y control de proyectos

Odiorne-Direcciòn por objetivos

Durand,Jean-Philippe-Guide du marketing (culturelle)

Ministerio de Cultura (Esapaña)Perfil y Formaciòn de Gestores Culturales

Ries,Al & Trout,Jack-Posicionamiento

Kotler, Philip-Mercadotecnia

Drucker,Peter-Dirección de Instituciones sin fines de lucro

Klein,Naomi-Nologo

Aaker,David yDay, George-Investigaciòn de mercados

Schiffman,León y Kanuk,Leslie-Comportamiento del consumidor

Drucker,Peter F.-Por qué autoevaluaciòn

Toffler,Alvin-Los consumidores de cultura

Arispe Pérez,Abraham-Porgy and Bess: diseño de producciòn, escenografìa, iluminaciòn y vestuario

Baudrillard,Jean-El espejo de la producciòn o la ilusiòn crìtica del materialismo històrico

Mejía. Ma.Elena-Aplicaciòn de las tècnicas administrativas de calidad total en la actividad teatral






Cátedra Literatura IV.

Docente
Prof. Lic. Claudia Pérez

Curso
Anual, de carácter seminarizado.

Carga horaria
4 módulos horarios semanales.

“Modernidad y postmodernidad: de las grandes ideologías a la espectacularidad, narcisismo y vacío”.

Resumen:
El programa presenta núcleos temáticos que creemos son centrales en la historia de la Literatura Dramática del siglo XX y XXI por su influencia en el teatro uruguayo.
Uno de los principales núcleos de estudio estará constituido por el pensamiento de la modernidad y la postmodernidad, como paradigmas culturales y artísticos. El giro lingüístico, materializado en momentos de la historia del teatro moderno y posmoderno, ocupará el centro del curso, a través de lecturas teóricas.
Por tratarse del último año de estudios, se dará principal atención al proyecto de egreso en formato Tesis, con profundización de las líneas investigativas ya frecuentadas, y enriquecimiento de las técnicas de investigación: la obsesión propia rigurosamente trabajada.
Asimismo se trabajará en el correlato teórico del tema o textos a trabajar en Arte Escénico, en este caso el teatro de Anton Chejov.

Objetivos del curso
-Propiciar un egresado conocedor de sus herramientas intelectuales, poseedor de técnicas de investigación, que atienda a la complejidad del conocimiento, que sea capaz de enfrentarse a otros temas o textos, con una actitud conscientemente abierta y conocedora del prejuicio.
-Completar la mirada hacia los siglos XX y XXI, en un tratamiento comprensivo complejizador de la contemporaneidad.
-Discernir las complejidades de la relación pensamiento-lenguaje, explicadas por teorías en sus relaciones, ya por construcción o existencia anterior de una realidad.
-Afinar al línea investigativa personal, trazar un plan de trabajo con diseño adecuado, cumplir cada una de sus partes, recurrir a técnicas de investigación variadas y extra:-institucionales: entrevistas a especialistas, asesoramiento con profesores universitarios de otras instituciones, artistas del medio.
-Atender a las particularidades del entorno mediático omnipresente de una forma crítica.
-Situarse en la posición de egresando con un proyecto de autogestión: espectáculo, taller, performance, que le permita dar el paso al medio con un objeto de acción en su conciencia, autoevaluando a la vez su compromiso ético.

Metodología
Curso de carácter seminarizado. Una parte del mismo estará dictado por la docente. Las exposiciones de los estudiantes versarán sobre la Tesis de fin de cursos para esta asignatura. Se solicitará una primera presentación de tema, fundamentación y etapas; una entrega escrita de la Introducción y/o un capítulo de la Tesis.
Unidades de estudio:

Simplificando, se trata de luchar contra las malas inclinaciones; dedicarse hasta el fin al estudio; perfeccionarse en la medida de lo posible, y por fin “por numerosas que sean las criaturas que erran en la extensión de los tres mundos”, es decir en el universo, “trabajar para salvarlas”.[1]

Que otros, pues, procedan muellemente y te lisonjeen con blanduras; yo me propongo luchar con tu dolor y hacer que se sequen, si es posible, esos ojos, enfermos y agotados, que lloran, si quieres que te diga la verdad, más por costumbre que por dolor.[2]

1) Realismo y naturalismo en la literatura europea (1850-1900). Panorama literario y cultural. La teoría. Ciencia e ideología.
2) La Rusia de Chejov. El problema de los relatos históricos. Visiones post caída de los grandes relatos. Una mirada: Roberto Echavarren.
3) Los textos: Tres hermanas, El jardín de los cerezos. Reescrituras posmodernas.
4) El gran proyecto de la modernidad. Sus principales vertientes.
Los metarrelatos. Planteo estético. La literatura del siglo XX en sus lineamientos generales. “La generación perdida”.
El teatro moderno: Ibsen, Strindberg, Sánchez. Dramaturgia y ensayos teatrales. La novela.
Lecturas: Marshall Berman, Connor, Sartre.
Textos: Strindberg, Señorita Julia; Ibsen, Casa de muñecas; Gertrude Stein, Autobiografía de Alice B. Toklas; Virginia Woolf, Las olas.
5) Introducción al estudio de la postmodernidad. Concepto de mutación histórica. Sociedad disciplinaria y sociedad postmoderna. Narcisismo. Deslizamiento. Paradoja. Seducción. Dificultades teóricas para su definición. Planos académico, cine, video y televisión, literatura. Lecturas: Connor, Lipovetsky, Baudrillard.
Textos: Sylvia Molloy, El común olvido.
6). Postmodernismo teatral. Interdisciplinariedad. Cortes e intersecciones de género, raza, clase. La semiosis postmoderna. Concepto de sujeto moderno y postmoderno. Fragmentación, intertextualidad, parodia. Arte andrógino.
Lecturas: Jorge Dubatti.
7) El lenguaje y el mito. Algunos aspectos de las relaciones lenguaje – pensamiento. Orígenes: Platón -Aristóteles. Cratilo.
Nociones sobre la teoría de la deconstrucción. La relectura de los grandes mitos en el teatro postmoderno.
Análisis de “Lo ominoso”. Concepto de metáfora epistemológica.
Lecturas: Freud, Eco, Derrida.
8) Los grandes movimientos teatrales del XX. Etapas del teatro francés. La 2ª. Guerra mundial. La ocupación en Francia, Resistencia y movimientos literarios. Surgimientos. Después de la Liberación. La depuración. El intelectual comprometido.
Lecturas: Lottman, Benstock
9) Teatro del absurdo: antecedentes textuales de la fragmentación postmoderna. La invención de su denominación.Antecedentes: Jarry y Apollinaire. Características generales. Etapas y clasificación de su obra. Último quiebre al aristotelismo. Rupturas del lenguaje.
Lecturas: Esslin, Jacquart.
Textos: Beckett, La última cinta magnética.
10) Bertolt Brecht y la revolución del teatro.
Lecturas: Brecht, El pequeño Organon. M. Castri, Teatro político.
Análisis de textos: Brecht, Poemas y canciones. Heiner Muller.
11) Teatro norteamericano: del mito al canibalismo. Orígenes, Periodización. Reedición del mito bajo la perspectiva jungiana. El realismo psicológico.
Lecturas de O’Neill, T. Williams, A. Miller.
12) Nuevas corrientes del teatro francés: el texto recobrado.
Texto: Michel Azama, Zoo de nuit.
13) Nueva dramaturgia uruguaya. Don Juan o el lugar del beso, de Marianella Morena.

La preparación de la Tesis requerirá clases destinadas a explicaciones metodológicas.


Evaluación:
La modalidad de aprobación consistirá en la presentación de la Tesis, centrándose en la propia narración del proceso de ideación, como un libro de viaje por los movimientos interiores y la planificación. El objetivo es que el estudiante culmine sus estudios con una alternativa de acción autogestionada en forma de redacción de proyecto redactada como Tesis. El área de estudio del proyecto así como el cronograma de actividades y diseño serán presentados en clase en modalidad de exposición, propiciando la intervención del grupo y discusión.

Modalidad de examen
El examen consistirá en la presentación de la Tesis de egreso.

Bibliografía básica:

Baudrillard, Jean. De la seducción. Barcelona: Planeta-Agostini.1993.-
________________La ilusión del fin. Barcelona: Anagrama.1995.
________________Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.1994.-
________________La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.1991.-
Bauman, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: FCE,
2005.
Brecht, Bertolt. Poemas y canciones. Madrid: Alianza Editorial, 1984.
Bresciano, Juan Andrés. Investigar en Humanidades. Mdeo.:Psicolibros, 2004.
Bruckner,Pascal. La tentación de la inocencia. Barcelona: Anagrama. 1996.
Castri, Máximo. Por un teatro político. Artaud, Brecht, Piscator. Madrid: Akal, 1978.
Connor, Steven. Cultura Postmoderna. Madrid: Akal.1996.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. http://www.sindominio.net/ash/espect.htm
Downer, Alan. El teatro norteamericano contemporáneo. Bs.As: Omeba.1969.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 2001.
Emory Elliot,(ed. ). Historia de la literatura norteamericana. Madrid: Cátedra.1991.
Martin Esslin. El teatro del absurdo. Barcelona: Seix Barral, 1966.
Femenías, María Luisa. Aristóteles, filósofo del lenguaje. Bs. As.: Catálogos, 2002.
Jameson, Frederic. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado: Bs.As.:
Paidós Studio.1992.
Lebel, J.Jacques. El happening. Bs.As: Nueva Visión.1967.
Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Barcelona: Anagrama. 1986.
Lottman, Henry. La rive gauche. Barcelona: Tusquets, 1994.
Lyotard,vJ. François. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra. 1987.-
Lukács, G. Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1966.
Norris, Christopher. Qué le ocurre a la postmodernidad?. Madrid: Tecnos. 1998.
Osborne, John,et alii. Manifiesto de los jóvenes iracundos. Bs. As.:Dédalo. 1960.
Rest, Jaime. El teatro inglés. Bs.As.:Centro Editor de A. Latina. 1969.
Russell, John. El teatro de la ira. Bs.As.:Paidos. 1968.-
Sartre, J. P. El ser y la nada. Bs. As.: Iberoamericana. 1961.
Vattimo, Gianni (comp.). La secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad.
Barcelona: Gedisa, 1994.
Zabel ,Morton. Historia de la literatura norteamericana. Bs.As.: Losada. 1950.







Cátedra
Historia y percepción artística IV

Docente
Sandra Massera

Carga horaria
2 horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Informativos y formativos. Se apunta a lograr un mayor rigor y sensibilidad hacia el fenómeno artístico, contribuyendo a agudizar los procesos perceptuales y a formar realizadores y espectadores más exigentes y atentos.
Propiciar el trabajo en común entre estudiantes actores y diseñadores.
Que los alumnos perciban la importancia de poder formular y sostener una idea artística.
Tendiente a esto, el plan de estudios consta de dos grandes bloques que interactúan y se influyen mutuamente, complementándose: historia del arte y percepción artística. Para un acercamiento más profundo y reflexivo a la obra de arte, sea esta teatral, musical o visual, es necesario abordar los diversos perfiles que la componen: socio cultural, técnico (procesos y materiales), temático-simbólico y formal-compositivo. Se da especial relevancia en los cursos al estudio de la Forma con mayúscula, al decir de Rudolf Arnheim. Esto quiere decir que no solamente es importante un marco descriptivo histórico para intentar acercarnos al elusivo mundo de las obras de arte, sino también lo que tiene que ver con aquellos elementos que componen la obra y que son reflejo de una manera de ver y entender el mundo: luz, perspectiva, encuadre, fenómeno fondo-figura, color, escala, relación arriba-abajo derecha-izquierda, volumen, movimiento, textura, proporción, equilibrio, desarrollo. Y otros factores más sutiles y no tan simples de captar unicamente por el sentido de la vista (que estudiamos en 4to. Año) como la dinámica y la expresión en la obra de arte.
Esto posibilita al estudiante ir más allá de la formación periférica o de una aceptación “amable y educada” hacia la obra de arte y acercarse a los motivos de la creación de la Forma. Con esto se logra un despegue significativo con respecto a la percepción y la conciencia de la relatividad de una expresión artística o un juicio estético.
Partiendo de la reflexión de Lowental, “el pasado es un país extraño”, no pretendemos el imposible de conocer realmente cómo sentían y percibían hace dos siglos, pero sí abordar desde varios puntos de vista un momento histórico, tomando conciencia de que el arte es una expresión intensa de ideologías y de que los símbolos y los propios modos de percepción cambian permanentemente.

Metodología
Clases teóricas con instancias expositivas, de debates y talleres teórico-prácticos. Las instancias de taller varían entre dos y cuatro por semestre. Esto dependerá de los grupos y el diálogo con la dirección artística. Los aspectos prácticos siempre tendrán que ver con temas de percepción artística y no con acciones o planteos teatrales.
Muestreo de material visual en forma de diapositivas, láminas y videos. Sería importante contar con un cañón de video, lo que posibilitaría un ilimitado acceso a imágenes. El mundo de los proyectores y diapositivas es obsoleto y tiende a desaparecer.
Audición de breves fragmentos musicales en instancias puntuales, y siempre relacionado con percepción artística y no con historia de la música o espacio sonoro.
El desarrollo de cada tema se realiza a partir de un acercamiento teórico y charlas en las cuales los estudiantes aportan materiales y opiniones. Se recomiendan lecturas a partir de las cuales se generan debates. En algunos puntos del programa se agrega a esto un trabajo práctico. En 1er. Año se analizan los conceptos del llamado realismo y abstracción en arte. Los estudiantes traen a clase reproducciones de obras de arte a su criterio “realistas” o “abstractas” y las ordenan de acuerdo a diversos criterios planteados. Esto hace pensar acerca de la relatividad de los juicios estéticos y el hecho de que toda obra de arte tiene elementos llamados realistas o abstractos, no solamente en diversos grados o intensidad sino en términos cualitativos. Reflexiona que hay infinitas maneras de hacer arte realista o múltiples enfoques de la llamada abstracción. Luego se dan definiciones de ambos conceptos y se habla de los momentos en la historia del arte en que fueron utilizados como nomenclatura para calificar obras o períodos históricos. Y esto nos lleva también a lo relativo de los nombres y los enunciados. Por último vemos una parte de Historia del Arte del programa de 1er. Año y la relacionamos con esto, como la evolución de la representación de la figura humana de la Prehistoria al mundo greco-latino. Aspectos de una estatuilla antigua que se acercan a un naturalismo en la representación y por qué posibles motivos y aspectos mas sintetizados o extrañados y pro qué.

Contenido
Se intenta que los temas de percepción visual que tienen que ver con el análisis de los aspectos formales y simbólicos se estudien desde las relaciones más concretas y sencillas (como el fenómeno fondo-figura en 1er. Año) hasta los enfoques más inasibles (como la idea de presencia icónica en 3ero. Y 4to.)
En 4to. Año uno de los temas fundamentales es la nueva concepción de obra de arte abierta y los nuevos criterios de conclusión, límites y autopercepción de obras de arte y artistas. La infinitud de propuestas icónicas y la nueva concepción del espacio y el objeto en la obra. La llamada deshumanización del arte. El espacio de ruptura y participación del edificio teatral.
A) PERCEPCIÓN VISUAL IV
Cualidades inasibles en la obra de arte.
Dinámica y expresión. La expresión como modos de comportamiento
orgánico e inorgánico de los objetos y sucesos perceptuales.
El tiempo de percepción, el tiempo de
ejecución y el tiempo representado en una obra. Cuando el público “llega tarde”. Estudio como ejemplo: La gran zambullida de David Hockney.
Obra abierta en la poética contemporánea. Modo
intemporal de construir. La cualidad sin
nombre: una poética de la arquitectura planteada por Chr. Alexander.
Planos simultáneos para la interpretación de una obra. Vacío,
silencio y lentitud como valores tradicionales del arte oriental. La ceremonia del té como ejemplo de diseño esencial.
B) LA FIGURA HUMANA IV
Infinitud de las propuestas icónicas: desde la
“destrucción” de la figura humana al hiperrealismo.
Distanciamiento e intemporalidad de lo humano representado. Apertura del marco físico y perceptual en el arte moderno.
El arte contemporáneo: ¿nuevos límites o disolución de límites? Nuevos criterios antropológicos y antropofagia artística. El ejemplo de Joseph Beuys. Ruptura de la ficción e intromisión de lo real.
Abordajes que involucran la ética. Transgresiones y contradicciones.
Proceso e inconclusión. Del encuadre como contención a la ruptura del campo ficcional. Concepto de deshumanización
del arte. El esqueleto: conmoción y vértigo. Umbrales
de lo reconocible. Vertientes expresionista y abstracta.
Nuevos mitos. El cine y la publicidad. El cuerpo presente
del artista: happening y performance.
Instalaciones: objetos, envolturas, recorridos.
Estudio del artista Gotfried Helnwein como ejemplo de
modelo de investigación en psiquiatría moderna.


C) EL ESPACIO IV
La gran ciudad: desgaste y consumo. Escuelas de
arquitectura y diseño. Proxémica y ergonomía.
Movimiento Moderno. Espacio escénico múltiple:
ruptura y participación. Espacio vacío.
Desestructuración del punto de vista único del espacio
pictórico. Plano pictórico y realidad. Imagen-gesto. El
espacio contenido en la escultura contemporánea.
El público: de sujeto a objeto de arte. Apropiaciones del espacio y la materia. El acto de percibir como tema en sí. Ejemplo en el Arte óptico.
Objetos artísticos de mínimo contenido artístico: minimalismo y ambigüedad. Conceptualismo. Artistas del gesto perpetuo: J. Pollock y sus
seguidores. La obra espacial y matérica. M. Rotko y A. Tápies.
El consumo como arte de museos y el arte fuera del museo. Arte del entorno. Creadores de arte en la naturaleza: Richard Long y otros.
Posmodernidad como concepción estética.
D) LOS OBJETOS
Objeto mágico. Objeto símbolo-ritual. Tradición de la
representación de objetos en la pintura occidental.
Fronteras entre lo animado y lo inanimado. Expresión
sin humanidad = expresión de la cosa y la nada en sí.
Lo animado e inanimado representado y transpuesto en
Las vanguardias del siglo XX. El mito del realismo. Plano pictórico y
Realidad. Realidad como pantalla. Planteos de Oscar Larroca en La mirada de Eros y La suspensión del tiempo. Conceptos de Manuel
Espínola Gómez.
El objeto representado.
Objeto dadá y surrealista. Ready-made, assemblage,
montaje. Objeto escultura. Objeto instalación. Objeto
escénico. Lo inanimado encarnado. Alteridad de la
marioneta: el rostro trágico de lo inmóvil.

Formas de evaluación
1. Ejercicio práctico sobre la cualidad expresiva aplicable
a objetos: tela, piedra, valija, silla.
2. Presentación de un ready-made a la manera de Marcel
Duchamp.
3. Realización de un espacio artístico con objetos. Se
puede iluminar y sonorizar.
4. Realización de una «intervención» en una obra de arte
a elección del estudiante.
5. Puesta en escena de uno a cinco minutos de duración
inspirada en los valores poético-plásticos de una
corriente artística del siglo XX. Presentación en forma
de performance. Fundamentación escrita.
6. Tomar como modelo un cuadro o escultura del arte
contemporáneo que no incluya la figura humana. Realizar
una puesta en escena de dicha obra resolviendo la
transposición de los elementos compositivos puros al
cuerpo del actor. Fundamentación escrita.
7. Elegir un artista contemporáneo y analizar una de sus obras,
destacando todos los elementos de análisis de la Forma y composición vistos en años anteriores y resolviendo los siguientes puntos: relación
animado-inanimado; esquema dinámico según los principios de R. Arnheim planteados en el curso; proceso percibido de realización; conclusión-
inconclusión; obra abierta, grados y calidades de abstracción y límites perceptuales espacio temporales de la obra.


Modalidad de examen
Escrito
Entrega de trabajo (una o dos carpetas por semestre)

Bibliografía
Bibliografía básica:
Rudolf Arnheim
Historia y percepción visual
El poder del centro
Hacia una psicología del Arte
El pensamiento visual.
Ernst Gombrich
Historia del arte
Arte, percepción y realidad
Meditaciones sobre un caballo de juguete
Arte e ilusión
El sentido de orden
Paul Guillaume
Psicología de la forma
Rudolf Wittkower
La escultura:procesos y principios
A. Ehrenzweig
Psicoanálisis de la percepción artística
Erwin Panofsky
El significado en las artes visuales
Joseph Malins
Mirar un cuadro
John Berger
Modos de ver
Michael Baxandall
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento
Mario De Micheli
Las vanguardias artísticas del siglo XX
Klaus Honnef
Arte contemporáneo
Kenneth Clark
El desnudo
Umberto Eco
Signo
Obra abierta
Tratado de semiótica general
Apocalípticos e integrados
Roland Barthes
La cámara lúcida
Mateo Marangoni
Para saber ver
Bruno Munari
Arte y comunicación visual
Como nacen los objetos
Lionelo Venturi
Como se mira un cuadro
Juliçan Gallego
El cuadro dentro del cuadro
Vasily Kandinsky
Punto y línea sobre el plano
De lo espiritual en el arte
H. Bloom
El canon occidental
E. Panofsky
La perspectiva como forma simbólica
J. El Cirlot
Del expresionismo a la abstracción
Leonardo Benévolo
Diseño de la ciudad
H. Frankfort
El pensamiento prefilosófico
Christofer Alexander
El modo intemporal de construir
René Huyghe
El arte y el hombre
El arte y el mundo moderno
J. Rodríguez Diéguez
Las funciones de la imagen en la enseñanza
G. Selle
Ideología y utopía del diseño
J. Albers
La interacción del color
Adrián Frutiger
Signos, símbolos, marca,señales
W. Wong
Fundamentos del diseño bi y tri dimensional
D. Lowe
Historia de la percepción burguesa
J. Ortega y Gasset
La deshumanización del arte
J. Phillips
Eva. Historia de una idea.
Michel Feher
Fragmentos para una historia del cuerpo humano
Merleau-Ponty
Fenomenología de la percepción
G. Rowley
Principios de la pintura china
Jean Hani
Mitos, ritos y símbolos
Gillo Dorfles
Nuevos ritos, nuevos mitos
El devenir de las artes
W. Worringer
Abstracción y naturaleza
J. Ferrier
La forma y el sentido
L. Moholy Nagy
La nueva visión
Steven Connor
Cultura postmoderna
Hans Georg Gadamer
La actualidad de lo bello
Estética después del fin del arte –Ensayos sobre Arthur Danto

En lista no incluye la bibliografía tema por tema de Historia, que figura en los programas detallados y puedo enviar aparte o en papel. Se ha seleccionado la bibliografía que tiene que ver con aspectos conceptuales básicos del curso.






Cátedra
TEORÍA DE LA PUESTA EN ESCENA IV

Docente
Prof. DIANA VENEZIANO

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
GENERALES:

· La materia tiene un doble carácter, informativo y formativo. Informativo, a través de la transmisión intelectual de los conceptos fundamentales de las diversas teorías teatrales desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, y el estudio de conceptos de otras disciplinas que apoyan y amplían estos conocimientos (sicología, antropología, filosofía, estética, semiología, etc.). Formativo, estimulando e incentivando gradualmente la búsqueda y elaboración de un camino personal de expresión y análisis crítico, de relación dialéctica entre creación, estudio e investigación

· Por medio de la interpretación crítica de los conceptos teóricos, para su análisis, se procura enseñar a comprender y no a desentrañar significados pre-existentes, ni detenerse en una interpretación definitiva, atendiendo a la diversidad y a la relatividad de lo contingente, como medios para la aparición de una identidad propia de cada artista, fomentando una actitud investigadora, rigurosa, sistemática y reflexiva.

· Se trata de generar una sensibilidad amplia, abierta a diferentes registros, a través de la transdisciplinaridad propia del arte de nuestro siglo, estudiando e investigando los conceptos esenciales involucrados en el hecho escénico desde las diversas perspectivas teóricas.

ESPECÍFICOS:

· Comprender desde la diversidad de interpretaciones un mismo concepto o hecho, promoviendo la actitud crítica y reflexiva fundamentada.

· Repasar los conceptos estudiados anteriormente referidos a la emoción en el trabajo del actor y el concepto de verosimilitud, debido al abordaje propuesto por los docentes de Arte Escénico.
· Estudiar la dramaturgia desde la especificidad teatral como hecho espectacular y no meramente literario.

· Continuar con el estudio de los elementos que intervienen en el hecho teatral como espectáculo: el director y el espectador como elementos activos del espectáculo teatral.

· Estudiar la evolución del concepto de realidad y las diferentes relaciones establecidas con las teorías estéticas específicamente teatrales, haciendo especial énfasis en los diversos abordajes del realismo como estética espectacular, como apoyo al trabajo a realizarse en Arte Escénico.
Metodología
Se abordarán los conceptos planteados en cada módulo del programa a partir de los planteamientos teóricos de los principales creadores escénicos y del estudio de conceptos puntuales de teóricos de otras disciplinas que contribuyen a la profundización y ampliación de los mismos.

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología de trabajo se fundamentará en el equilibrio necesario para la educación artística, entre la producción creativa y la interpretación crítica y en el redescubrimiento, redescripción y comparación dialéctica de los contenidos expuestos, con el fin de fomentar la reflexión crítica y productiva.

Contenido
Módulo 1: LA EMOCIÓN EN EL TRABAJO DEL ACTOR
Repaso de los diferentes abordajes metodológicos sobre el trabajo de la emoción en el trabajo del actor. Exposiciones orales de los estudiantes.
Módulo 2: LA DRAMATURGIA ESCÉNICA. EL DIRECTOR Y EL ESPECTADOR. .
Noción de dramaturgia escénica. Dramaturgia del autor y del director. El rol del director. Montaje y niveles de organización. Dramaturgia del actor. Dramaturgia de la danza. Dramaturgia del espacio, de la luz, del objeto. El espectador en el teatro. La perspectiva del otro.
Módulo 3: RELACIONES CON EL CONCEPTO DE REALIDAD EN EL HECHO ESPECTACULAR
Idea de realidad y su relación con las diferentes teorías teatrales: realismos, naturalismos, surrealismo, expresionismo, constructivismo, simbolismo, etc.
En este módulo se hará especial énfasis en aquellos aspectos específicos vinculados con los textos, estilos y técnicas trabajados en Arte Escénico.

Formas de evaluación
Esta materia es una de las MATERIAS NO RECTORA NO ELIMINATORIA.

En los dos últimos años NO es exonerable, teniendo el alumno que rendir examen en los períodos establecidos para las Materias No Rectoras No Eliminatorias a partir del período de exámenes del mes de DICIEMBRE de 2009.

La evaluación se realizará en dos etapas:
1ª.- Evaluación del proceso de trabajo en clase: asistencia, puntualidad, actitud, participación y escucha, exposiciones orales.
Evaluación de las exposiciones orales a realizar en el primer semestre: lecturas realizadas, comprensión de los contenidos, claridad expositiva y aportes personales (40% de la nota final)
2ª.- Examen consistente en la realización de un ejercicio práctico acompañado de una carpeta de fundamentación teórica sobre uno de los puntos abordados en los Módulos 2 y 3 del programa: comprensión de las pautas, presentación, redacción y ortografía, elaboración y análisis conceptual, propuesta práctica y su relación con el concepto planteado, aportes personales fundamentados (60 % de la nota final)

Para poder rendir el examen deberá contar con el porcentaje de asistencias requerido por la Institución y una nota mínima de 5 al finalizar el año.
El alumno que no esté habilitado para el examen (por inasistencias o por rendimiento), o que no aprobara el mismo, deberá rendir examen escrito sobre los contenidos dados en el semestre en los períodos establecidos.

Según la reglamentación vigente tiene hasta 5 períodos para rendir su examen, en caso de la no aprobación del mismo en esos períodos, deberá repetir la materia.

Modalidad de examen
Examen teórico-práctico

Bibliografía
ABIRACHED, Robert; La crisis del personaje en el teatro moderno; Asociación de Directores de España, Madrid, 1994.
ALLAIN, Paul; The art of stillness. The theatre practice of Tadashi Suzuki; Methuen, London, 2002
ANTOINE, André; Le Théâtre Libre; Honoré Champion, Paris, 1979
APPIA, Adolphe; La música y la puesta en escena y La obra de arte viviente; Asociación de Directores de España, Madrid, 2000.
ARISTÓTELES; La poética; Aguilar, Madrid, 1979
ARTAUD, Antonin; El teatro y su doble; EDHASA; Barcelona; 1986.
------------------------; Mensajes revolucionarios; Fundamentos, Madrid, 1981
ASLAN, Odette. El actor en el siglo XX; Gustavo Gili; Barcelona; 1979.
---------------------; L’art du théâtre; Seghars, Paris, 1963
BABLET, Marie-Louise y Denis BABLET. Le Théatre du Soleil ou la quète du bonheur; CNRS Éditions, Paris, s.f.
BANU, George; Peter Brook. Hacia un teatro primero; Ed. Artes del Sur, Buenos Aires, 2006
BARBA, Eugenio y Nicola Savarese. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral; Pórtico de la Ciudad de México, México, 1990.
BARBA, Eugenio; Un amuleto hecho de memoria, en El libro de ejercicios para uso de actores, de Patrick Pezin, Ediciones Trilce, Montevideo, 2004.
----------------------; La conquista de la diferencia; Editorial San Marcos, Lima, 2008
BARTHES, Roland; Ensayos críticos; Seix Barral, Barcelona, 2002.
BARTHES, Roland y otros; Lo verosímil; Edit. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970
BECK, Julian; El Living Theatre; Fundamentos, Madrid, 1974
BEDOLLA, Elizabeth; Imaginada por el coreógrafo: Patricia Cardona; en Coloquio sobre dramaturgia de la danza, México, 2001, www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jun/
BEHAR, Henri; Sobre teatro dada y surrealista; Barral Editores, Barcelona, 1971
BERTHOLD, Margot; Historia social del teatro (2 tomos); Guadarrama, Madrid, 1974
BOAL, Augusto; Teatro del oprimido y otras poéticas políticas; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1974
………………….; Categorías de teatro popular; Ediciones CEPE, Buenos Aires, 1972
………………….; El arco iris del deseo; Alba; Barcelona, 2004
BRAUN, Edward. El director y la escena. Del naturalismo a Grotowsky; Galerna, Buenos Aires, 1986
BRECHT, Bertolt; Breviario de estética teatral; Editorial La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1957
-----------------------; Escritos sobre teatro; Alba, Barcelona, 2004
-----------------------; Diario de trabajo; Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
-----------------------; Diarios 1920-1922. Notas autobiográficas 1920-1954; Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
-----------------------; Diario de trabajo: 1938-1995; Crítica, Barcelona, 1980
-----------------------; La política en el teatro; Ed. Alfa, Buenos Aires, 1972
BROOK, Peter; El espacio vacío. Arte y técnica del teatro; Península, Barcelona, 1973
-------------------; Hilos de tiempo; Ediciones Siruela, Madrid, 2000
-------------------; La puerta abierta; Alba, Barcelona, 1994
-------------------; Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro; Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1995
BUENAVENTURA, Enrique; La dramaturgia del actor; en Teatro del Pueblo SOMI, en www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/buenaventura001.htm
-------------------------------------; Dramaturgia, tema, mitema y contexto; en Teatro del Pueblo SOMI, en www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/buenaventura002.htm
CARDONA, Patricia; Dramaturgia de la danza; en Coloquio sobre dramaturgia de la danza, México, 2001, www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jun/
CASTRI, Massimo; Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud, Akal Editores, Madrid, 1978
CEBALLOS, Edgar; Principios de dirección escénica; Escenología, México, 1999
CHEJOV, Michael; Al actor. Sobre la técnica de actuación; Quetzal, México, 1987
CORVIN, Michel; Dictionnaire Encyclopédique du Théâtre; Bordas, Paris, 1991
CROYDEN, Margaret; Lunáticos, amantes y poetas. El teatro experimental contemporáneo; Ediciones Las Paralelas, Buenos Aires, 1977
------------------------------; Conversaciones con Peter Brook 1970-2000; Alba, Barcelona, 2005
DE MARINIS, Marco; Comprender el teatro: lineamientos de una nueva teatralogía; Editorial Galerna, Buenos Aires, 1997
DESUCHÉ, Jacques; La técnica teatral de B. Brecht; Oikos-Tau, Barcelona, 1968
DE TORO, Fernando; Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo; Girol Books, Texas, 1984
DIDEROT, Denis; La paradoja del comediante; Leviatán, Buenos Aires, 1994
DONNELLAN, Declan; El actor y la diana; Editorial Fundamentos, Madrid, 2004
DUBATTI, Jorge; Clases magistrales de teatro contemporáneo: Augusto Boal, Frank Castorf, Philip Glass, Sotigui Kouyate, Alain Patel, José Sanchís Sinisterra, Robert Wilson, Martín Wuttke; Editorial Autel, Buenos Aires, 2003
DUSIGNE, Jean-François; Le Théâtre du Soleil. Des traditions orientales à la modernité occidentale; Centre National de Documentation Pédagogique, Paris, 2003
FÉRAL, Josette; Reencontre avec Ariane Mnouchkine; XYZ Éditeurs, Montreal, 1995
GOLDBERG, Roselee; Performance Art; Ed. Destino, Barcelona, 1996
GORCHAKOV, Nikolai M.; Las lecciones de régisseur de Stanislavski; Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1956
GORDON CRAIG, Edward; Del arte del teatro; Hachette, Buenos Aires, 1957
GOT, Maurice; Théâtre et symbolisme; Le cercle du livre, Paris, 1954
GOUHIER, Henri; Artaud y la esencia del teatro
GRANDE ROSALES, María Ángeles; La noche esteticista de Edward Gordon Craig. Poética y práctica teatral; Universidad de Alcalá, Alcalá, 1997
GROTOWSKY, Jerzy; Hacia un teatro pobre; Siglo XXI; México, 1986
………………………..; El performer; en el Tonto del Pueblo, Nº 3-4, Sucre, mayo 1999
………………………..; De la compañía teatral a El arte como vehículo; en el Tonto del Pueblo, Nº 3-4, Sucre, mayo 1999
-----------------------------; ¿Qué significa la palabra teatro?; Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1992
HAGEN, Uta; Un reto para el actor; Ed. Alba, Barcelona, 2002
HETHMON, Robert H.; El método del Actors Studio; Fundamentos, Madrid, 1986
HOGHE, Raimund; Pina Bausch. Histoires de théâtre dansé; L’Arche, Paris, 1987
HORMIGÓN, Juan Antonio; Meyerhold. Textos teóricos; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1998
-------------------------------------; Del texto al espectáculo; en Teatro del Pueblo SOMI, en www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/hormigón001.htm
INNES, Christopher; El teatro sagrado; Fondo de Cultura Económica, México, 1995
KANTOR,Tadeusz; El teatro de la muerte; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1984
------------------------; Escuela elemental de teatro (Lecciones de Milán), en El tonto del pueblo, Nº 0, Sucre, agosto 1995
------------------------; ¡Que revienten los artistas!; en Cuadernos de El Público, Nº 11, Madrid, 1986
KNÉBEL, María Osipovna; El último Stanislavski; Ed. Fundamentos, Madrid, 1996
MAC GOWAN, Kenneth y William Melnitz; La escena viviente; Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires,
MAURIN, Frédéric. Robert Wilson; Actes Sud, Arlès, 1998
MAZZAFERRO, Alina; Gerardo Hochman: Para mí, el cuerpo siempre habla, junto con el espacio; en Página 12, 7 de enero de 2006, Buenos Aires
MEYERHOLD, Vselovod; Teoría teatral; Fundamentos, Madrid, 1986
----------------------------------; El actor sobre la escena. Diccionario de práctica teatral; Gaceta, México, 1986
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome I; L’Âge d’Homme, Lausanne, s.f.
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome II; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1975
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome III; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1980
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome IV; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1992
MNOUCHKINE, Ariane; El arte del presente. Conversaciones con Fabienne Pascaud; Atuel- Trilce, Buenos Aires- Montevideo, 2007
MUGUERCIA, Magali; Barba: trascender la literalidad; en Dramateatro Revista Digital, en www.dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/teoría_teatral/barba.html
OIDA, Yoshi; L’acteur invisible; Actes Sud, Arlès, 1998
OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL; Historia básica del arte escénico; Cátedra, Madrid, 1990
PAVIS, Patrice; Diccionario del teatro; Paidós, Barcelona, 1984
--------------------; El análisis de los espectáculos; Paidós, Barcelona, 2000
--------------------; Teatro contemporáneo. Imágenes y voces; LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1996
--------------------y Guy Rosa; Tendencias interculturales y práctica escénica; Ed. Gaceta, México, 1994
PÉREZ COTERILLO, Moisés y A. Fernández Lera; “The knee plays” las bisagras de “The Civils Wars”, Cuaderno del Público Nº 7, Madrid, 1985
PICON VALLIN, Beatrice; Meyerhold; CNRS Éditions, Paris, 1990
PISCATOR, Erwin; Teatro político; Futuro, Buenos Aires, 1957
PLATÓN; La República; Losada, Buenos Aires, 2005
POLLY, Irvin; Directores de Artes Escénicas; Océano, Barcelona, 2002
ROBICHEZ, Jacques; Le symbolisme au théâtre; L’Arche, Paris, 1957
ROUBINE, Jean- Jacques; Introduction aux grande théories du théâtre; Dunod, Paris, 1996
SCHECHNER, Richard; Performance, teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
SCHLEMMER, Oskar; Escritos sobre Arte: pintura, teatro, danza; Paidós, Barcelona, 1987
-----------------------------; Théâtre et abstraction; L’Age d’Homme, Lausane, 1978
SERRANO, Raúl; Nuevas tesis sobre Stanislavski; Atuel, Buenos Aires, 2004
STANISLAVSKI, Constantin; La preparación del actor; La Avispa, Barcelona, 2003
-------------------------------------; La construcción del personaje; Bruguera, Barcelona, 2004
-------------------------------------; El arte escénico; Siglo XXI Editores, México, 1998
-------------------------------------; Mi vida en el arte; La Pléyade, Buenos Aires, 1972
STRASBERG, Lee; Un sueño de pasión; Emecé; smd
SUZUKI, Tadashi; The way of acting. The theatre writings of Tadashi Suzuki; Theatre Communication Group, New York, 2000
TOLMACHEVA, Galina; Creadores del teatro moderno; Centurión, Buenos Aires, 1946
UBERSFELD, Anne; Diccionario de términos claves del análisis teatral; Galerna, Buenos Aires, 2002
---------------------------; La escuela del espectador; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1997.
---------------------------; Semiótica teatral; Cátedra, Madrid, 1998
VAJTANGOV, Eugene; E. Vajtangov. Teoría y práctica teatral; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1997
VALENZUELA, José Luis; Robert “Bob” Wilson. La locomotora dentro del fantasma; Atuel – La Avispa; Buenos Aires, 2004.
VARLEY, Julia; Piedras de agua. Cuaderno de una actriz del Odin Teatret; Editorial San Marcos, Lima, 2008
ZOLA, Emile; El naturalismo en el teatro; Ed. La España Moderna, Madrid, s.f.


ÁREA DISEÑO



Cátedra
Diseño de Vestuario IV

Docente
Hugo Millán Zerboni

Carga horaria
5 semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Que el estudiante adquiera y consolide un sentido crítico e investigativo, desarrolle con amplitud el hábito de percepción visual, ejercite su capacidad memorística y comunicativa, y en la búsqueda de conocimientos específicos, defina y afine con independencia, sensibilidad, compromiso y racionalidad un perfil que lo involucre a fondo en el lenguaje teatral.
Introducir al conocimiento del vestuario, abordado desde múltiples puntos de vista: desde la forma, la composición, la materia, desde las relaciones en los procesos productivos y la cualidad propia del objeto.
Guiar al alumno en la búsqueda de soluciones formales y conceptuales en el diseño aplicado al vestuario/máscara.
Desarrollar proyectos de diseño con criterios de unidad estética y comunicación
Incorporar pautas técnicas para presentación de proyectos y su producción
Investigación y desarrollo de un perfil propio y potenciales habilidades.

Metodología
Clases practicas e investigación:
- técnicas (color y texturas)
- experimental (material y forma)
- conceptual (inspiración y diseño)
- producción (función y realización)
Los conceptos se analizaran en relación a proyectos concretos
Presentación y defensa de los trabajos/proyectos
Revisión individual y grupal de los trabajos como forma de corrección
e intercambio de experiencias
Modalidad de taller con fundamental apoyo de los contenidos de las áreas teóricas y arte escénico.

Contenido

Diseño por forma, volumen y material
Criterios de colección/familia/personaje
Fuentes de inspiración conceptual/formal
Diseño y función
Unidad de proyectos
Diseño y realización
Diseño y potencial personal

Formas de evaluación
Se evaluará el proceso de trabajo, la relación con la premisa del ejercicio.
El grado de resolución de las piezas, el diseño y la comunicación de las propuestas
La prolijidad y el cumplimiento del cronograma.
Sistema de notas de la EMAD ( de 0 a 12 )
La no entrega del ejercicio implica un cero para el promedio.

Modalidad de examen
Entrega de carpeta y proyecto final

Bibliografía
Se recomienda la incorporación de la bibliografía propuesta desde el programa de Arte Escénico y las diferentes áreas teóricas que participan en la formación y proyecto final cómo también la utilizada en la materia de los anteriores años cursados.


Maguelonne Toussaint-Samat :“HISTORIA TÉCNICA Y MORAL DEL VESTIDO”
Tomo I - Las Pieles. Tomo II - Las Telas.Tomo III - Complementos y estrategias.
Alianza Editorial

M.L. Knapp: “LA COMUNICACIÓN NO VERBAL”. El cuerpo y el entorno.
Paidos Comunicación –1

E.H. Gombrich – J. Hochberg – M. Black: “ARTE, PERCEPCION Y REALIDAD”
Paidos Comunicación –3

Rudolf Arnheim: “EL PENSAMIENTO VISUAL”
Editorial Universitaria de Buenos Aires

Rudolf Arnheim: “ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL”
Alianza Forma

Rudolf Armheim: “El PODER DEL CENTRO”
Estudio sobre la composición en las artes visuales
Alianza Editorial

Bernhard Roetzel: “EL CABALLERO” Manual de moda masculina clásica
Konemann

Andrea Saltzman: “EL CUERPO DISEÑADO” Sobre la forma en el proyecto de la
vestimenta
Paidos

Umberto Eco: “HISTORIA DE LA BELLEZA” e “HISTORIA DE LA FEALDAD”
Lumen

Sue Jenkyn Jones: “DISEÑO DE MODA”
Blume

Kate Wells: “TEÑIDO Y ESTAMPACIÓN DE TEJIDOS”
Edit. La Isla

John Peacock:“THE CHRONICLE OF WESTERN FASHION”
From ancient times to the present day.
Edit. Abrams.

D. A. Dondis: “LA SINTAXIS DE LA IMAGEN” Introducción al alfabeto visual.
Edit. Gustavo Gili S.A. GG Diseño

Bruno Munari: “COMO NACEN LOS OBJETOS” Apunte para una metodología
proyectual
Edit. Gustavo Gili S.A.

Patrice Pavis: “DICCIONARIO DEL TEATRO” Dramaturgia, estética, semiología
Paidos

Patrice Pavis: “EL ANÁLISIS DE LOS ESPECTÁCULOS” Teatro, mimo, danza, cine
Paidos

TEXTILE-VIEW MAGAZINE
Metropolitan publishing BV Amsterdam. Netherlands
Email: view@euronet. Nl

Georgina O´Hara Callan: “DICCIONARIO DE LA MODA Y DE LOS DISEÑADORES”
Edit. Destino

Nicola Squicciarino: “EL VESTIDO HABLA”
Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria
Cátedra. Signo e imagen.

Albert Racinet: “HISTORIA DEL VESTIDO”
Libsa

Francoise Gilot: “PICASSO Y MATISSE”. Una amistad entre artistas
Ediciones Destino.

· Se recomendará y aportará material especifico en los avances de investigación y proyecto






Cátedra
Diseño Escenografía IV

Docente
Carlos Pirelli

Carga horaria
5 Horas semanales

Modalidad del curso
Semestral

Objetivos
Los alumnos deben desarrollar los conocimientos adquiridos con anterioridad, demostrando que su desempeño es profesional, no solo en su capacidad creativa, sino en la presentación del trabajo en la realización y el montaje. Para eso deberá ser muy claro en todo lo que se refiere a planimetría, detalles constructivos y maquetas. Proyecto de producción a partir de la idea escenografía para la posible realización.
Cronograma de organización del trabajo para ir cumpliendo las diferentes etapas del proyecto para que este se cumpla en el tiempo previsto.

Metodología
Interacción teórico-práctico.
Investigación exhaustiva de la época (arquitectura, arte, costumbres, etc.)
Concreción de una propuesta desde el punto de vista arquitectónico y artístico siguiendo las pautas exclusivamente del autor tratado desarrollando la capacidad creativa de cada uno.
Concreción donde se unen los criterios anteriores y los de la propuesta del Director de Arte Escénico.

Contenido
Primer semestre
Estudio de la época (sus costumbres, su arte, su arquitectura)
Carpeta en formato A4
A partir de esa información y con esa descripción de los ambientes de la obra por parte del autor crear la escenografía para su época.
Presentando carpeta en formato A4 con plantas, alzados, cortes, detalles constructivos, perspectivas de cada una de las escenografías, carta de colores, muestra de pátinas, telas, materiales a utilizar, etc.
Maqueta de uno de los espacios.
Se considerará teatro frontal.
Segundo semestre
A partir del análisis de arte escénico y las pautas de la puesta en escena proyectar la escenografía con los mismos requisitos de presentación que en el semestre anterior. Dicho trabajo es individual.
Incorporarle propuesta de producción, cronograma de trabajo desde el proyecto, realización hasta el montaje.
Presentación de la propuesta en equipo con las mismas consideraciones de lo individual.

Formas de evaluación
Concurrencia
Interés en la materia tanto en clase como en el cumplimiento de los trabajos
Concreción de lo conceptual en lo creativo
La creatividad
La viabilidad (preocupación por la solución técnica)
Las consideraciones presupuestales
La buena presentación de las piezas que componen cada trabajo

Modalidad de examen
Entrega de trabajos

Bibliografía
Hauser, A. “Historia de la Literatura y el Arte” Ed. Guadarrama
G.G. Argan “El arte moderno 1770-1970”
Gombrich “Historia del Arte” Ed. Sudamericana
Benevolo “Historia de la arquitectura moderna” Ed. GG




Cátedra
MAQUILLAJE IV

Docente
SANDRA RÍOS

Carga horaria
2 HORAS SEMANALES

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
Generalmente el maquillaje se utiliza para corregir o realzar la belleza del rostro y cuerpo, el curso de maquillaje teatral lo que busca es que el alumno logre cambiar la apariencia física del actor utilizando diferentes técnicas y materiales ayudando así a que el actor se sienta mas identificado con el personaje.

Metodología
En los cursos de 3º y 4º ,debido a que el tiempo de duración de la clase resulta escaso cuando se comienza a realizar maquillajes , dependiendo de las dificultades de las diferentes caracterizaciones ; el estudio de la teoría corre por cuenta del alumno guiado por una bibliografía aportada por el docente.
La presentación de bocetos ya sean en 3D, photoshop o pintados manualmente es imprescindible para estudiar la evolución del maquillaje complementándolo
con la iluminación y el vestuario en la practica , para que de esa manera el director tenga una visión mas amplia de lo que se quiere realizar.
La aplicación de prótesis en teatro es cada vez mas frecuente utilizando las técnicas aplicadas en el cine, los materiales utilizados en estos casos se limitan a la aplicación de pelo, prótesis de látex, prótesis dentales y de resina lo mas utilizado por ser lo que se encuentra en este mercado.
Materiales como espuma de látex, siliconas, gelatina, selladores, etc., solo se darán a conocer mediante demostraciones por lo complejo de su preparación.
También se realizan demostraciones del uso del aerógrafo , siendo este una herramienta cada mas imprescindible en el maquillaje moderno tanto para el cine como televisión

Contenido
1-repaso de todo lo dado hasta ahora.
2-Creación de positivos, esculturas y creación de moldes múltiples.
3-vaciado y aplicación de prótesis múltiples.
4-investigación de personajes presentes en los textos utilizados en arte escénico.
5-técnicas y materiales avanzados del maquillaje moderno :espuma de látex, espuma de gelatina y siliconas.(teoría y exhibición)
6-creando un personaje:
Caracterización de personajes de diferentes épocas
y razas


Formas de evaluación
Prueba semestral teórico – practico.
La prueba teórica consta de 12 preguntas para responder en forma muy concreta.
Cada pregunta vale 1 punto.
Prueba practica:diseño y realización de una caracterización de un personaje designado previamente por el docente.

Prueba final: practica: diseño y realización de un personaje elegido por el alumno en el cual tenga que aplicar prótesis , peluca , barba , pestañas ,etc. Todas las prótesis realizadas por el alumno.

Modalidad de examen
Prueba teórico- practica


Bibliografía

*Maquillaje teatral – Livshitz, P.
*El arte del maquillaje paso a paso, vol.:I , II, David Fernández García.
*The technique of the make up artist- Kehoe, Vincent
*Stage makeup-Corson ,Richard.
*historia del terror a través del cine- Barahona, Fernando Alonzo
* Man, makeup effects, Todd Debrecen.






Cátedra
Comunicación Visual IV

Docente
Lic. Alejandro Turell

Carga horaria
3hs semanales

Modalidad del curso
Semestral.

Objetivos
CV IV- Incentivar al estudiante a trabajar de forma conjunta con actores para la realización de la muestra final con el conocimiento aprendido en el transcurso de la carrera.
Reelevamiento global de todos los aspectos gráficos que aparecen en una obra teatral.

Metodología
Incrementar el vínculo con actores, realización de talleres conjuntos y espacios de corrección colectiva.
Volcar lo aprendido hacia una comprensión global de la puesta de una pieza teatral (sus complejidades, simbiosis entre lo actoral y el diseño). Incluir dentro de la batería de herramientas el uso digital.

Contenido
1º Semestre
- Introducción a herramientas digitales
- Imagen analógica- imagen digital
- Manipulación de la imágen
2º Semestre
- Storyboard- dibujo de narración.
- Diseño de afiche
- Diseño de Programa

Formas de evaluación
El estudiante deberá presentar una carpeta diagramada donde demuestre la realización de los trabajos soicitados durante el curso.
Presentación de afiche para la obra-exámen
Presentación de Programa (de forma individual o de carácter grupal)

Modalidad de examen
Se solicitará el estudiante demostrar solvencia en las temáticas y talleres planteadas durante el curso. Asimismo de realizar tareas de taller similares a las hechas durante el curso en cuestión.

Bibliografía
Bibliografía Comunicación Visual EMAD
- Sugers, Anne "Escenografías del Teatro Occidental" ed. Artes del sur 2005.
-Calmet, Héctor "Escenografía-escenotecnia/iluminación ed. Ediciones de la Flor 2008.
-Guasch, Anna María "El arte último del siglo XX Del postminimalismo a lo multicultural" ed. Alianza Forma. 2001.
-Beverly Hale Robert "Drawing lessons from the great masters" ed. Waston-Guptill Publications 1989.
-Román Gubern "Del bisonte a la realidad virtual-La escena y el laberinto" ed. Anagrama 1996.
- Gage, John "Color y Cultura" Ed. Siruela.
- Berger, John "Modos de ver" Ed Gustavo Gili
-Stoichita I., Victor "Breve Historia de la Sombra" Ed. Siruela 1999.





Cátedra
Transformación del objeto IV

Docente
Enrique Badaró

Carga horaria
3 horas semanales

Modalidad del curso
Anual


Objetivos

- Trabajo con la historia del arte- en este caso se utilizara la historia de la pintura rusa- desde el plano hacia el espacio.
- - atender los exámenes finales

Metodología
Modalidad de taller, se harán planteos teóricos, dando pautas y consignas y la forma de trabajo será de taller de la realización


Contenido
1) Estudio y análisis de la pintura y el arte rusos. Sacro y profano. Hasta principios del siglo XX. (Shishkin, Repin, los pintores itinerantes, el Icono ruso, etc.)
2) Selección de obra de arte bidimensional de la historia rusa.
3) Estudios compositivos, cromáticos etc.
4) Proceso de transformación de lo bidimensional a lo tridimensional, inclusión del movimiento, luz, sonido.
Escala de maqueta.
5) Entrega /exposición 1º semestre
6) 2º semestre atención al examen final

Formas de evaluación
Participación en clase, entregas, actitud en clase etc.
Puntuación del 1 al 12

Modalidad de examen
Prueba teórico- practica

Bibliografía
FILMES PROPUESTOS PARA VIDEACION:
Algunos días en la vida de Oblomov- MIJAILKOV 1979
El arca rusa- Sokurov 2002
Pieza inconclusa para piano mecánico- Mijailkov 1977
El acorazado Potemkin- Einsestein 1925
Dersu uzala- Kurosawa 1975
Los sueños- Kurosawa 1987

bibliografía
Lucie-Smith, Edgard-Arte oggi: dal espresionismo astratto al nuevo realismo. Verona Mondadori
Appadurai, Arjun-La modernidad desbordada.
Fondo de cultura económica Trilce
Auslander, Philipp-From acting to performance.
Routledge
Clark Kenneth-El desnudo.
Madrid Alianza
Franch, José Alcina-Arte y antropología.
Lang, Paul Henry-La experiencia de la ópera. Madrid Alianza
Gotz Adriani -Joseph Beuys
Drawings, objets and prints. Institute for foreign cultural relations ed.
A .de Montgon –Versailles.
Pays et cites Fernand Nathan ed.
Gyorgy Doczi-O poder dos limites –Mercuryo ed.,Sao Paulo
Luigina de Grandis- Theory and use of color. Harry N. Abrams NY, ed.
Pedro Cracco-Sustrato racional de la representación del espacio. Editado en Uruguay ,Hemisferio
Kenneth Clark- Leonardo da Vinci .Alianza Forma
Juan Miguel Company- El autor y su obra ,Bergman.
.Barca nova
Ingmar Bergman- Linterna mágica. Colección Andanzas Tusquets ed.
Simón Feldman,
La composición de la imagen en movimiento
-serie multimedia/cine
Gedisa editorial
España 2001
Georges Vigarello,
Historia del cuerpo (I) del renacimiento a la ilustración
Taurus-Santillana
España 2005
Rose –Marie & Rainer Hagen
Los secretos de las obras de arte-un estudio detallado
Taschen.199 impreso en Alemania
Umberto Eco
Historia de la belleza.
Lumen, Italia 2004
Tony Davis
Escenógrafos-Artes Escéncias-.
Barcelona Océano 2002





Cátedra
Realización de Vestuario IV

Docente
Claudia Coppetti

MODALIDAD DEL CURSO
Anual 4 horas semanales


Objetivo:
El alumno completa su formación como diseñador de vestuario teatral obteniendo las herramientas necesarias para la supervisacion en la realización de un proyecto teatral.

Contenidos
PRIMERA PARTE

TEMA 1: Investigación laboratorio.
Cada alumno elegirá un tema que le interese investigar y desarrollar desde el punto de vista de la confección cortes y tendencias.

Temas propuestos:
Diseñadores de vestuario (cine, teatro y danza).
Diseñadores de moda
Escenógrafos
Tendencias de moda
Corrientes pictóricas
Pintores
Artistas plásticos
Fotógrafos


De cada tema elegido se investiga:
Historicidad
Cronología-época /sucesos
Referentes estéticos /ideales de belleza
Líneas, formas básicas
Uso-función-forma-moldería.
Cuerpo-forma
Relación moda vestuario
Materiales
Colores
Texturas

Cada alumno investigara dentro del tema elegido, interpretando.
Desarrollara dos prendas en su totalidad en tamaño natural.
Se buscaran vínculos que permitan volcarse luego en el intercambio con Arte Escénico y Diseño de Vestuario.
= Registro Fotográfico del trabajo coordinado con las cátedras de Iluminación y Maquillaje. .


SEGUNDA PARTE
El alumno desarrollara todas las etapas para la supervisacion en la realización del proyecto.(vestuario)
En esta segunda etapa las cátedras de realización de Vestuario y Diseño de Vestuario trabajaran coordinadamente hasta el final del proyecto.



Se desarrollaran
Fichas técnicas-(contienen toda la información para que una prenda pueda ser realizada en taller)
Molderia
Armado de prototipos
Búsqueda de talleres
Muestrario de materiales.

Supervisacion por parte del docente hasta el desarrollo final.


METODOLOGÍA
En esta etapa, el docente oficia como tutor y guía. Para un trabajo profesional que culmina con el examen de egreso.

EVALUACIÓN.
Se pedirán entregas en cada etapa del trabajo. A modo de corrección.
Se evaluara proceso de trabajo, compromiso, investigación y entrega en tiempo y forma de la carpeta final con el contenido total del proyecto.


Bibliografía Recomendada:
El cuerpo diseñado / Sobre la forma en el proyecto de la vestimenta / Paidos.
El pensamiento Visuel./ Rudolf Arnheim / Editorial universitaria de Buenos Aires.
Klimt & La Mode. /Christian Brandstätter / Editions Assouline. El vestido habla Consideraciones psico-sociológicas sobre la indumentaria / Nicola Squicciarino Historia de la Belleza /Humberto Eco / Lumen.




Cátedra
Diseño del Espacio Sonoro IV

Docente
Leonardo Croatto

Carga horaria
2 hs semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
-sensibilizar respecto a la dimensión comunicativa de lo sonoro en un sentido amplio que abarque las diferentes manifestaciones musicales, la sonorización, el habla
-desarrollar herramientas conceptuales de análisis y elaboración de propuestas sonoras en colaboración con los demás elementos que confluyen en la puesta en escena
-ejercitarse en la praxis de la realización y el diseño del espacio sonoro, en diferentes formatos y situaciones escénicas concretas
Metodología
Los objetivos se plantean en tres líneas principales, para las cuales se adoptan diferentes formas de trabajo:
1. conceptual-teórico-histórico: dictado frontal
2. sensible: ejercicios de producción sonora y audición
3. práctico: realización de propuestas sonoras en diferentes formatos y soportes
Contenidos
* Teoría de la comunicación sonora - módulo 3 -
o producción de sentido mediante el sonido asociado a
+ la imagen
+ el movimiento
+ el discurso narrativo
* Prácticas de Tecnología aplicada al sonido
o manejo básico de micrófonos, conectores, cables, aparatos reproductores, amplificadores
o manejo básico de sistemas de grabación y edición digital de sonido
* Propuestas de investigación del espacio sonoro relacionadas con la temática de Arte Escénico - presentación de trabajos en julio
* Elaboración de las propuestas sonoras de los exámenes de egreso

Formas de evaluación
- pruebas escritas parciales para los temas teóricos
- presentación de carpetas temáticas
- trabajos prácticos de investigación sonora presentados en público
- intervención en las propuestas sonoras de los exámenes de fin de año

Modalidad de examen
1. trabajo escrito
2. entrega de trabajo práctico

Bibliografía
Attali, Jacques. Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Ruedo Ibérico, 1977.Blacking, John. How Musical is Man. How Musical is Man?. London: Faber and Faber, 1976.Cage, John. Para los pájaros. Monte Ávila Editores. Colección Documentos. Caracas, 1981.Corrado, Omar. “Sonido, tiempo, forma: una escucha musical de los textos de Juan José Saer”. En: Revista del Instituto Superior de Música, Nro. 5 (Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Instituto Superior de Música, XII/1996), p.24-49. En www.gourmetmusical.org/.Chion, Michel. La audiovisión. Ediciones Paidós, 1993. Despin, Jean-Paul, La música y el cerebro, Gedisa, Barcelona, 1989.Espinosa S., Malbrán S., Furnó S. Resonancias, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1988.Frega, Ana Lucía. La creatividad como transversalidad al proceso de Educación Musical, Amar, Salamanca, 1998.
-La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1983.Gainza, Violeta Hemsy de. Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1977.Hans-Joachim Koellreutter. La función del artista en el Tercer Mundo (Entrevista de Graciela Paraskevaídis). En www.latinoamerica-musica.net/.
Jakobson, Roman. La forma sonora de la lengua. México DF, Fondo de Cultura Económica, 1987.Peirce, John R. Los sonidos de la música. Prensa científica. Editorial Labor. Barcelona, 1985.Schaeffer, Pierre. Tratado de los objetos musicales , Alianza Música, 1996Schafer, Murray. El compositor en el aula, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1966.-Limpieza de oídos, Buenos Aires, Ricordi Americana1985.-Hacia una educación sonora, Buenos Aires, Pedagogías Musicales Abiertas 1994.Truax, Barry. Acoustic Communication. Norwood, NJ: Ablex Publishing, 1984. 2nd edition, Greenwood Press, 2001.-"Electroacoustic Music and the Visual," International Academy of Electroacoustic Music, Bourges, France, June 2005. En www.sfu.ca/~truax/.Willems, Edgar, El valor humano en la educación musical, Paidós, Barcelona, 1994.Xenakis, Iannis. Música y Arquitectura, Antoni Bosch editor, Barcelona, 1982.

(todos los textos citados están disponibles en Biblioteca de EUM-Facultad de Artes)




Cátedra
Diseño de Iluminación 4to año

Docente
Eduardo Guerrero

Carga horaria
5 horas semanales (total del año 140 horas)

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
Definir una presencia artística y la búsqueda de un estilo propio.-
Sintetizar los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores.-
Plasmar en un proyecto las propuestas del curso de arte escénico.-
Profundizar en el conocimiento de la iluminación en las artes escénicas y en los elementos técnicos vinculados a la constante evolución de la industria de la iluminación.-

Metodología
Trabajar en equipo para resolver problemas.-
Aplicar los conocimientos en una variedad de contextos.-

Participación activa en la resolución de los problemas que surgen en una puesta en escena.-
Incrementar la motivación de los estudiantes presentando problemas reales.-

Profundizaremos en el conocimiento de la iluminación en las artes escénicas y los elementos técnicos vinculados a la constante evolución de la industria de la iluminación.-

En el segundo semestre incrementaremos la coordinación con Arte Escénico actuando como guía en el proceso de producción y ejecución del examen final.-

Contenido
UNIDAD 1 - LA LUZ Y LOS ESPACIOS TEATRALES
1 - Teatro Circular
2 - Teatro Frontal
3 - Espacios no Convencionales

UNIDAD 2 - LA LUZ PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
1 - La Opera
2 - La Danza
3 - La Comedia Musical
4 - Los Espectáculos de Imagen
5 - Los Show Musicales
6 - Eventos Multimedia

UNIDAD 3 - MONTAJE DE ESTRUCTURAS PARA
ESPACIOS EFIMEROS
1 - Montajes al Aire Libre
2 - Trusses (distintos modelos)
3 - Torres
4 - Motores
5 - Seguridad en el Motaje

UNIDAD 4 - LUMINARIAS FIJAS Y AUTOMATIZADAS
1 - Cambia Color automático
2 - Proyectores de Imagen

3 - Pantallas
4 - Mesas de Control

UNIDAD 5 - LUMINARIA INTELIGENTES
1 - Scanners
2 - Cabezas Móviles

UNIDAD 6 - MAQUINAS DE HUMO
1 - Humo Alto
2 - Humo Bajo
3 - Niebla

UNIDAD 7 - OTROS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
LUMÍNICA
1 - Leed
2 - Fibra Óptica
3 - Láser

UNIDAD 8 - PROCESOS APLICADOS AL
ESPECTACULO EN VIVO
1 - El Montaje
2 - La Función

Esta unidad está vinculada estrechamente con la ejecución del examen final.-


Formas de evaluación
Entrega de un proyecto final para la propuesta de Arte Escénico.-

Se evaluará la participación y la actitud durante el transcurso del curso.

Modalidad de examen
Entrega de trabajos.
Concreción del Diseño de Iluminación en el Examen de Arte Escénico.
Proceso de montaje y el servicio a función.

Bibliografía

“Historia Básica del Arte Escénico”
De Francisco Torres Monreal y Cesar Oliva
Ediciones Cátedra SA 1997

“Manual de Iluminación Escénica”
De Francis Reíd. Fundación Luís Cernuda –Sevilla

“Técnica Teatral Moderna”
De Hubert C. Heffner, Samuel Selden , Hunton L.D.
Sellman.
Editorial Universitaria de Buenos aires

“Stage Lighting Reveled”
Glen Cunningham -Betterway Books 1993

“Discovering Stage lighting”
De Francis Reíd – Focal Press 1996

“Cuadernos de Técnicas Escénicas (Iluminación)”
de Juan Carlos Moreno – Cesar Linares – Editorial
Ñaque 2000

“Stage Rigging”
de Jay O. Glerum

“Light Fantastic” the Art And Desingn of Stage Lighting
de Max Keller Editorial Prestel

“La Luz en el Teatro” (manual de iluminación)
de Eli Sirlin - Instituto Nacional del Teatro B.A

“Concert Lighting”
de James L. Moody – Edi. Focal Press

“Lumiére Pour le Spectacle”
de Francois Eric Valentin – Librairie Théatrale


[1]Galey , Matthieu, Yourcenar, Marguerite, Con los ojos abiertos : conversaciones con Marguerite
Yourcenar, Barcelona, Plaza & Janés, 1989. Pág. 285.
[2] Séneca. Consolación a Marcia. México: UNAM, 1948.
[3]Galey , Matthieu, Yourcenar, Marguerite, Con los ojos abiertos : conversaciones con Marguerite
Yourcenar, Barcelona, Plaza & Janés, 1989. Pág. 285.
[4] Séneca. Consolación a Marcia. México: UNAM, 1948.