domingo, 15 de marzo de 2009

PROGRAMAS 4TO AÑO ACTORES

ARTE ESCÉNICO


Cátedra
Arte Escénico IV Nocturno

Docente
Prof. Mariana Percovich

Carga horaria
Veinte horas

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
- Otorgar una metodología de análisis sobre textos dramatúrgicos y metodologías del actor que ilumine especialmente la interpretación actoral del siglo XXI.
- Estimular en la carrera de Actuación y en la de Diseñador teatral la recurrencia a marcos teóricos sobre actuación y diseño desde la mirada de un nuevo siglo.
- Promover la reflexión colectiva en el hacer, favoreciendo el diálogo de los actores contemporáneos con diseñadores y directores desde el análisis y la práctica.
- De acuerdo a la historia del grupo de estudiantes de la carrera de actuación: profundizar en el compromiso vocal, técnico y actoral, en el proceso de un montaje, en la creación de sus personajes.
- Articular metodología y aplicación de herramientas analíticas en el montaje de un texto dramático. Así como desarrollar la creatividad y la voz propia de cada estudiante que egresa.
-Propiciar en actores y actrices un análisis exhaustivo y creador de texto y escena, a la búsqueda de un sentido propio.
-Desarrollar el enfoque metodológico y no desde el mero impresionismo emotivo.
-Cultivar la búsqueda de la verdad escénica en el estilo a trabajar.

Metodología
Actores

- Se trabajará una metodología actoral personal – práctica para el ensayo y de análisis- de investigación sobre la evolución del concepto tradicional de personaje, del concepto de representación, la narratividad como modelo dramatúrgico o la permanente negociación con el realismo y las formas del neonaturalismo que obligan a actores y actrices a fundar nuevas metodologías de abordaje del texto y de la escena.

- Entrenamiento y preparación del actor para el trabajo en articulación con las otras disciplinas de la EMAD. Especialmente en el plano vocal y corporal.

- Planteo de diarios de trabajo y trabajos de investigación en horas extra clase. Fichas personales de personajes y registros de sus investigaciones ya sea en fotografía digital, blogs, o papel.

- Análisis de trabajos actorales en películas y espectáculos vivos, aplicables al trabajo que se realice en el año.

Diseñadores

- Trabajos sobre referencias plásticas, y líneas estéticas. Metodología de diarios plásticos de trabajo con el docente (director), desarrollo de formas de negociación entre las propuestas personales del diseñador, las ideas de un futuro director y los actores. Se propone este trabajo en algunas de las horas de coordinación con los docentes de las cátedras de Diseño en coordinación con los docentes.

Contenido
Vivir en un texto. Análisis de la dramaturgia de Anton Chéjov. Diferencias entre narrativa y teatro. Poética Chéjoviana. Estudio de cuentos y personajes Chéjovianos y de Las Tres hermanas. El teatro en tiempos de Chéjov.- La creación del Teatro de Arte de Moscú. Cambios en la actuación y el diseño teatral. (Coordinación necesaria con Literatura).

La verdad incómoda. Verosimilitud y verdad desde Stanislavski a la nueva dramaturgia y las versiones de Daniel Veronese de Chéjov. Cuerpo, gesto y verdad. La verdad en el diseño, ¿concepto posible? Acciones físicas, circunstancia y estado. La evolución del proceso de verosimilización para el actor y el público: las convenciones de lo verdadero desde el XIX al XXI. De Casa de Muñecas de Ibsen al reality show.

Cuando llega un dramaturgo: El encuentro entre Nemirovich- Dánchenko y Stanislavski con el dramaturgo Anton Pavlovich Chéjov. Estudio de los fragmento de “Mi vida en el arte” referidos a los cambios en el Teatro de Arte de Moscú y los primeros trabajos con Chéjov.

Prácticas de lo real en la escena contemporánea. El concepto de lo real después de la performance. Evolución de los modelos de representación y negación y ruptura de la representación. Como actuar y presentar a Anton Chéjov, entonces.

Espacio no convencional: la poética de la casa. Actuación y diseño para Las tres Hermanas de Chéjov, en un espacio real. Cercanía con el público. Historia del uso de los espacios no convencionales. Desde la ruptura de la cuarta pared, hasta el presente. El objeto real, el borde y la fisura entre la construcción y lo real.

Formas de evaluación
Se evaluará con el sistema de notas de la EMAD (de 0 a 12) en trabajos solicitados por la docente y en notas de actuación cotidiana:

Aspectos a tener en cuenta por la docente
Puntualidad, regularidad, concentración, ética, imaginación y entrega, apertura y manejo de la frustración y circunstancias adversas a la creación.
Elaboración de una metodología propia, preparación personal, investigación fuera del horario de clase y en el horario de clase. Iniciativas personales y aportes al desarrollo del curso.
Manejo de bibliografía específica y relacional. Manejo de referencias y ejemplos aplicables en clase. Análisis del texto.
Capacidad de proposición y respuesta ante las diferentes circunstancias de las clases. Integración del marcaje propio o externo. Incidencia en el trabajo grupal. Integración del decir y el hacer. Compromiso corporal y vocal: integración de los aprendizajes de las diversas materias que componen el plan de estudios de la EMAD. Aplicación de los aprendizajes en la práctica.
Sentido de verdad. Perfil propio como creadores.


Primer Semestre

Solos

Se establecerá una prueba de primer semestre en la que los estudiantes de actuación trabajarán en base a personajes de Anton Chéjov en modalidad de monólogo. Los personajes estarán en soledad. Tanto de la narrativa del escritor ruso, como de otros textos teatrales, exceptuando Las Tres Hermanas. Cada estudiante deberá elegir un personaje y trabajará durante el primer semestre con él. Se presentarán trabajos en clase a lo largo del semestre.
Los estudiantes de diseño trabajarán en una investigación personal con una propuesta escénica que los vincule. El ejercicio de vincular cada personaje y como presentarlos en una sola circunstancia, espacio y línea de tiempo, lo harán los estudiantes de diseño con la docente. El trabajo se irá pautando en clase.
El diario de trabajo y la presentación de los solos llevarán calificación.

Como resultado de la totalidad de este trabajo cada estudiante tendrá una nota diagnóstica de final de semestre.

Segundo Semestre

Tres Hermanas

Estudio, preparación y montaje de Las Tres Hermanas de Anton Chéjov como examen de egreso. Espacio no convencional. De preferencia una casa vacía. (Arquitectura o estilo: primeras décadas del siglo XX) Modalidad de evaluación ya establecida en la EMAD Se realizarán seis funciones del examen de egreso.

Modalidad de examen
Prueba escénica

Bibliografía

Stanislavski, Konstantin. Obras Completas. (Cinco Tomos) Quetzal. 1993
Especialmente: Stainslavsi, Konstantin, Mi vida en el arte. Quetzal. 1993
Chéjov, Anton. Sin trama y sin final. 99 consejos para escritores. Alba. Clásica. 2002
Bendetti, Jean (Ed.) Dear writer, Dear actress. The love letters of Anton Chéjov and Olga Knipper. Methuen Drama. 1998.
Chéjov, Anton. Cartas a Olga. Correspondencia Chéjov- Olga Knipper (1894-1904). Parsifal Ediciones,1996
Malcom, Janet. Leyendo a Chéjov. Alba Editorial. 2004
Knébel, María Osipovna. El último Stanislavski, Editorial Fundamentos, 1998
Vajtangov.Lecciones de regisseur, Quetzal, 1962
Meyerhold on theatre. Escritos. Methuen Drama. 1998
Woolf, Virginia. Horas en una biblioteca. El Aleph, 2005
Pavis, Patrice. La mise en scène contemporaine. Origines, tendences,perspectives. Armand Coline. 2007
Pavis, Patrice. El análisis de los espectáculos. Paidos. 2000
Lehmann, Hans-Thies. Le thèatre postdramatique. L’Arche. 2002
Strasberg, Lee. Un sueño de pasión. La elaboración del método. EMECE. 1989
Mamet, David. Los tres usos del cuchillo. Sobre la naturaleza y la función del drama. Alba, Artes Escénicas. 2001
Bartis, Ricardo. Cancha con niebla. Atuel Teatro. 2006
Donnellan, Declan. El Actor y la Diana. Resad. 2004
Hagen, Uta. Un reto para el actor. Alba. Artes Escénicas. 2002
Pavlovsky, Eduardo. La ética del cuerpo. Atuel Teatro. 2004.
Valenzuela, José Luis. Antropología Teatral y acciones físicas. Notas para el entrenamiento de un actor. Instituto Nacional del Teatro. 2000.
Steiner, George. La muerte de la tragedia. Azul. 2001
Williams, Raymond. Tragedia Moderna. Cosac & Naify,2002
Varley, Julia. Piedras de Agua. Ediciones Alarcos, 2007
Serrano, Raúl. Nuevas tesis sobre Stanislavski, Atuel, 2004






Cátedra
ARTE ESCENICO IV matutino

Docente
Enrique Permuy

Carga horaria
20 hs. Semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
A -Por tratarse del egreso, buscaremos que el alumno realice una síntesis de su aprendizaje de estos cuatro años y tenga conciencia de cómo encarar la creación de un personaje con sus propios recursos. Como actor, deberá asumir la responsabilidad de tener capacidad de propuesta, independientemente del director o equipo con quien trabaje en el futuro.
Chéjov ofrece una excelente oportunidad para explorar caminos hacia esa síntesis, expresada como “verdad escénica”, es decir: naturalidad, estados, ritmos y pausas, precisión, organicidad. Así mismo requiere de composiciones que rozan el absurdo y se aproximan tanto a personajes cómicos como trágicos ya transitados por el alumno.
Adaptarán entonces estas herramientas y nociones en este nuevo contexto sutil, ambiguo, contradictorio y naturalista . En este universo extremadamente superficial y decadente, profundo y vital.

B- Se concretará la integración madura y el diálogo con todos los aspectos escénicos y los realizadores técnicos; desde la producción , el proceso de puesta en escena y las funciones al público (estimamos que seis es una cantidad adecuada y que un espacio bien equipado y gestionado como la sala Zabala Muníz sería muy adecuado para una primer experiencia casi profesional)

Metodología
Particularidades

Cada estudiante llevará en una libreta o cuaderno de clase el registro de todo el proceso y sus observaciones personales (se puede coordinar una entrega final con la profesora D. Veneziano).
Tiempo: Durante el primer semestre (hasta mediados de julio) se desarrolla todo el proceso de investigación y experimentación (actores y técnicos). El reparto se asigna dentro de los primeros dos meses. Se realiza una clase abierta mostrando parte de los resultados. Evaluación del primer semestre.
El segundo semestre se utiliza para concretar a partir de las posibilidades planteadas y trabajar con tiempos cómodos en la puesta final. Se hacen las presentaciones a público. Evaluación final,

Pautas y etapas del proceso

A – Diagnóstico: a los efectos de conocernos y reflexionar juntos sobre el oficio, saber de inquietudes y carencias de cada alumno para después trabajar en ellas, realizaremos un ejercicio simple de creación individual en la “cancha” es decir escena. Si es posible, haremos un registro fílmico.
B – Información:
1- Testimonial -objetiva (hechos históricos, cultura y expresiones artísticas);
2- asociativa- subjetiva (imágenes, vivencias, otras épocas y contextos).
3- observación de “personajes” y entornos actuales.
Conformaremos un “banco” de datos, imágenes, músicas. Se invitará a que el estudiante se empape en la atmósfera de la época y de la vida de los personajes también con referencias actuales, propias o cercanas.
Esta información, conforma un substrato en el consciente e inconsciente que aflora cuando el actor está en situación, le revela “secretos al oído”, justifica o explica ideas y acciones, etc. Es también punto de partida para improvisar, para copiar o incluso puede tener utilización directa en la puesta.

C –Improvisación: Desde diferentes premisas: circunstancias, analogías, objetos, estados. Investigaremos también a partir del “método de las acciones físicas” de Stanislavski y sus consecuencias, tomando como premisa para el trabajo que cada actor encuentre su lugar, tiempo, ritmo y accionar, es decir lo contrario de “marcar” un diseño.
D – Estados; A partir de músicas, imágenes, sensaciones o textos, el estudiante es inducido a expresar con todo su cuerpo, máscara y sonidos la gama emocional y de energías que surge en su interior, llevando el extremo la expresión de cada impulso y sensación. Al mismo tiempo es inducido a estar alerta y consciente de cada parte de su ser, del diseño que crea, del espacio, el otro, etc.
Este es un proceso gradual que comienza con ejercicios de sensibilización, fragmentación y articulaciones; reconocimiento de los centros de energía, su libre fluir y proyección, diferentes intensidades y ritmos, contrastes, etc.
Reir y llorar, afirmar y negar, expresar y reprimir, serán estados básicos a explorar y principalmente el “entre” lo que no es ni uno ni otro y es ambos.
E – Voz: En coordinación con el prof. Del área vocal, insistiremos en (además de la correcta emisión y matices) la conciencia de la voz como extensión material y sensible del cuerpo, capaz de accionar: tocar, acariciar, repeler, etc. y lo rítmico musical del sonido articulado.
F – Objetos: Particularmente en la exploración icónica del objeto, sus significados, mas que su uso.

Eje metodológico
Como criterio guía, consideraremos el proceso como un aprendizaje para todos: alumnos y docentes.
No “saber”.
Mas que construir algo, iremos eliminando obstáculos
(Como el trillado ejemplo del niño que pregunta al escultor: ¿Cómo sabía que esa figura estaba dentro de la piedra?).
Más que aprender, desaprender (o aprender a aprender al decir de Barba).
Permitir–se fluir, descubrir, sorprenderse.
Expresar libremente la verdad que surge de la fuente, del centro y ser testigo para diseñar y dialogar, para crear belleza, estética.
Ser consciente de los detalles, las formas y de las resonancias, de lo invisible y trascendente.
Encontrar la naturaleza, el arte en uno, decía Stanislavski. El Tao dicen en Oriente.

Contenido
Generalidades
La obra a montar “El jardín de los cerezos” será desde el comienzo mismo el centro del trabajo, aunque tomaremos como referencia la obra completa del autor, narrativa y teatro, ya que hay en ella una coherencia de temas, tipos y estilo, además de una detallada descripción de la vida social de la época y las relaciones. Las particularidades del entorno del 900 en Rusia (y el mundo), época de cambios radicales y veloces, irrupción de una modernidad que llega hasta nuestros días; fin de un largo período de decadencia, pérdida del sentido, cansancio y absurdos extremos son magistralmente expresados en la obra de Chéjov, es un material incomparable para ahondar en la condición humana , en el sentido-sin sentido de la vida y la muerte.
Bucearemos en este vacío existencial cargado de desconcierto, rigideces y ataduras, fragilidad, descontrol.
Exploraremos en la superficialidad de las relaciones y la honda desesperación que vincula a los personajes; en la emotividad tan a flor de piel y tan reprimida por las convenciones o roles sociales.
La obra de Chéjov es simbólica Exige crear atmósferas y alusiones, sugiere mas de lo que cuenta .Lo esencial son sus sabores, olores, las evocaciones que genera; mas que el alimento que nos sirve.
Lo tragicómico es otra constante en su obra, salpicada de personajes y situaciones arquetípicos, que se nos revelan tan graciosos o absurdos en su ingenuidad y estrechez como conmovedoramente tristes en su desesperación; trágicamente inválidos, ciegos. La risa pegada al llanto y lo que entre ambos (risa y llanto) generan.
Por último tendremos especial cuidado en los detalles, de modo que cada sonido o silencio cada objeto, luz y sombra, generen amplias resonancias en el espectador.

Formas de evaluación
Se realizan dos evaluaciones una al final de cada semestre.
Los criterios para evaluar son:
Escolaridad y puntualidad
Capacidad de propuesta y riesgo
Integración grupal
Dedicación y esmero
Voluntad de superación
Capacidad de juego
Asimilación del trabajo

Modalidad de examen
Prueba escénica

Bibliografía
K.Stanislavski : “Mi vida en el arte” .Particularmente “La línea de la intuición y el sentimiento” (la llegada de Chéjov)
K. S. Diálogos con Némirovich Dánchenko.
V. Meyerhold ; Diccionario de práctica teatral (por Edgar Ceballos) Ed.Gaceta .Mexico 1986
Peter Brook.”Provocaciones”. Particularmente lanota sobre “El jardín de los cerezos”
Revista del Teatro San Martín de Bs As. No. 73,octubre de 2003. Platónov y material sobre Chéjov.










Cátedra
Arte Escénico IV MATUTINO

Docente
Juan Fernando Toja

Carga horaria
20 horas

Modalidad del curso
Anual-

Objetivos
- Investigación y montaje de “Las Tres Hermanas”, De Antón Chejov.
- Comprensión practica de un actor integro e Integral.
- Indagar y aplicar la esencialidad de Chejov, Desde la esencia de la acción implícita y explícita.
- Desestructurar el comportamiento social - cotidiano del alumno, para lograr un intérprete -actor, libre de estructuras corporales (hábitos, cliché, estereotipos), y mentales (ideas preconcebidas y percepción fragmentada).
A través de la investigación consciente, lograr que el alumno sea un creador desde la esencialidad totalizadora, con pleno dominio de sus medios expresivos y sensibles. La información obtenida, asimilada y elaborada por los alumnos se plasma en el montaje de “Las Tres Hermanas”.

Metodología
1) Entrenamiento Técnico – Expresivo.

Propósito: desestructuración del personaje cotidiano: “Página en blanco”.

Temas a desarrollar:
fragmentación,
secuencia de acciones físicas,
circuito,
espacio-ritmo-tiempo.
Proyección: manejo de la energía.
Puntuación y precisión del gesto.
Economía del movimiento.
Opuestos: dinámica de la acción.
Espacio: actitudes.
Impresiones.
Imágenes.
Distorsión y síntesis expresiva.
Juego: carácter lúdico – creativos de la interpretación.
(El teatro tiene sus reglas. Hacerlas conscientes y dominarlas, hacen que el interprete – actor “juegue” mejor y más libre).

2) Dimensión de la sensibilidad

Desequilibrio: desequilibrar para lograr otros equilibrios. Liviandad. Onda.

Estados: expresar desde el impulso de la acción,
estados del alma: expansión de la sensibilidad mas allá de la emoción.
La emoción se basa en la remoción de recuerdos que quedan fijados en la memoria
por la experiencia de acontecimientos vividos.
Se trata de un nivel cerebral. La “conmoción”,
en cambio, es una apertura del corazón que no
tiene base racional. La conmoción es un estado
esencial de la sensibilidad sin tiempo ni espacio.
Para desarrollar los estados se aplica el distanciamiento donde el actor es consciente del manejo expresivo y vive el estado con goce estético.

Metáforas: el actor es un poeta creador de metáforas. El estilo lo hace el actor creando un lenguaje expresivo propio. El alumno debe saber
Combinar y dirigir todos sus recursos para así
Crear y ampliar su repertorio expresivo.

3) El mundo atmosférico de Chejov.
4) Creación de los personajes de “Las Tres Hermanas”, aplicando la información entrenada.
5) Coordinación con los docentes de teoría y metodología teatral, imprescindible para unificar desde la bibliografía a señalar al alumno, hasta centrar el objetivo de la obra, para no dispersar la información. Lo misma coordinación con los diseñadores, para una orientación concreta, esencial y no acumulativa y dispersa. Todos formando un equipo (cada desde su rol), para con el mismo propósito: que el alumno desarrolle su creación a plenitud en comprensión y creación. Darle las mejores condiciones, para que el alumno potencialice su propuesta, motivando en él la voluntad y la disciplina, para con entusiasmo lograr el objetivo.


Contenido

- Fundamentos éticos – estéticos: valorizar las bases fundamentales de ética, en el entendido de que el teatro no se transforme en un espacio de “vanidad” sino de “servicio”.
- Desarrollo de la “comprensión” sensible para una “expresión” más rica y creadora.
- Apuntar a que el alumno egrese con el dominio consciente de sus medio expresivos, sumado a la idea apuntada en el primer ítem de contenido, sintetizando la idea de un actor integro e integral. Y más allá de lo que elija cada alumno en su camino como artista, no debemos cejar en estimular el surgimiento de un nuevo actor para un nuevo teatro.

Formas de evaluación
1er. Semestre: muestra practica del entrenamiento técnico – expresivo, mas las propuestas que salgan de ese periodo de investigación, que incluye tendencias hacia el trabajo de “Las Tres Hermanas”. (La elaboración de esta propuesta se impulsará para que los alumnos preparen la muestra solos, con guía docente).

2do. Semestre: Muestra final. Montaje de la obra de
Antón Chejov.

- Trabajo escrito que consiste en preguntas esenciales que sinteticen lo vivenciado en el curso.
- Criterios de evaluación: actitud en clase. Compromiso y entrega. Aplicación de la información. Asistencia. Relación entre los alumnos, con el docente y con la escuela.


Modalidad de examen
Prueba escénica
Escrito

Bibliografía
"Zen en el arte con tiro con arco” (E. Herrigel)
“El método de las acciones físicas” (Stanislavski)
“La canoa de papel” (E. Barba)
“La dimensión utópica” (A. Filho)
“El teatro y su doble” (A. Artaud)
“La paradoja del comediante” (D. Diderot).
Aportes de material investigado.






ÁREA VOCAL




Cátedra
Educación Vocal IV Matutino.

Docente
Leonel Lúquez

Carga horaria
3 horas semanales

Modalidad del curso
Anual.

Objetivos
- Proporcionar un conocimiento teórico y práctico acerca de los mecanismos de la fonación, que le permitan al estudiante relacionar dichos conocimientos en la práctica de la técnica vocal del habla y del canto.

- Concientizar la necesidad de una ejercitación permanente que permita automatizar una adecuada técnica vocal.

- Lograr establecer una coordinación y equilibrio de las estructuras musculares que intervienen en la producción vocal, de tal forma que sea una emisión libre de tensiones, para no trabajar forzadamente.

Metodología
Las clases serán de carácter teórico-práctico, con propuesta de ejercicios a nivel grupal y formación individual de acuerdo a las necesidades del estudiante.

Contenido
1- Conceptos básicos de Anatomía y Fisiología:
- Sistema Respiratorio: - Funcionamiento Respiratorio
- Tipos Respiratorios

- Sistema Fonatorio: - Laringe

2- Construcción de la Voz.

3- Prevención y cuidados de la Voz.
Pautas de Higiene Vocal.

4- Postura.
Alteraciones del sistema postural y su incidencia en la fonación.

5- Relajación muscular:
- Relajación diferencial de distintos segmentos corporales (cabeza, cuello, cintura escapular).
- Relajación de la región estomatognática (mandíbula, lengua, labios).

6- Respiración:
- Respiración costo-diafragmática en todas las posturas.
- Respiración y movimiento corporal.
- Soplo respiratorio
- Ejercicios de dosificación del aire.

7- Articulación:
- Propuesta de ejercicios para tonificar y relajar desde el punto de vista muscular
los órganos articuladores.
- Corrección de defectos articulatorios.
- Destrabalenguas o textos para dar agilidad a la lengua y mejorar la pronunciación.

8- Cualidades Fonoacústicas de la Voz.

9- Coordinación fono-respiratoria:
- Emisión laríngea.
- Proyección del sonido.
- Resonancia.

10- Variaciones de frecuencia.
- Escalas ascendentes y descendentes.
- Graficación del sonido.

11- Lectura de textos, entonación y ritmo.

12- Variaciones de intensidad (baja, media, fuerte).

13- Voz susurrada.

14- Voz gritada.

15- Patologías vocales, más frecuentes en el actor.

Formas de evaluación
Se evaluarán los contenidos teóricos y prácticos mediante la realización de dos pruebas de carácter obligatorio.
Para lograr la suficiencia en esta área el estudiante no podrá excederse en el máximo de faltas permitido, y deberá aprobar el curso con una calificación mínima de 7, debiendo obtener un mínimo de 5 en cada una de las pruebas realizadas semestralmente.
En la calificación final se tendrá en cuenta el promedio de las pruebas semestrales, la asiduidad, interés, y la evolución del estudiante durante el curso lectivo.
La no aprobación del curso, sea por rendimiento o inasistencias implica rendir exámen.

Modalidad de exámen
Prueba teórico-práctica.

Bibliografía
- Berry, C.”La Voz y el Actor”.Editorial Alba, Barcelona, 1973.

- González, J.”Fonación y Alteraciones de la Laringe”.Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1981.

- Le Huche, F. y Allali, A.”La Voz”.Editorial Masson, Barcelona, 1993.

- Murra, S.”La Dinámica Articulatoria”.Editorial Puma, Buenos Aires, 1994.

- Perelló, J.- Salva, J.”Alteraciones de la Voz”.Volumen IX. Editorial Científico
Médica, Barcelona, 1973.

- Segree, R.”La Comunicación Oral Normal y Patológica”.Tomo I. Editorial Tora y Argentina S.A.C.I., Buenos Aires, 1973.

- Segree, R.- Naidich, S.”Principios de Foniatría”. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, 1989.






Cátedra
Educación vocal IV nocturno.

Docente
Francis Vico Rigby

Carga horaria
3 horas semanales

Modalidad
Anual

Objetivos:
- Aplicar los mecanismos técnicos de la emisión vocal al lenguaje articulado, “TECNICA Y EXPRESIÓN” para lograr manejar la voz, manteniéndola sana.
- Crear conciencia de la importancia de la rutina del trabajo que requiere la voz y el cuerpo del actor, e incorporación de hábitos diarios de entrenamiento.
- Lograr un manejo de la voz eficiente para poder jugar libremente con la entonación, la velocidad, los resonadores, y el timbre, con buena expresividad y proyección.

Metodología -
Modalidad práctica con soporte teórico

Contenidos
1) Refuerzo y control de los mecanismos básicos aprendidos en los
niveles anteriores. Rutinas de relajación, respiración, calentamiento y post-calentamiento vocal. Uso de resonadores.

2) La técnica “de la mezcla”.
Ejercitación individual y colectiva, combinando los parámetros de la voz.

3) El “Juego vocal”. Dinámicas lúdicas experimentando vocalización.

4) La voz y el texto:
- La puntuación. Lectura y memoria muscular de la articulación del texto. Práctica y experimentación.
- Tiempo y ritmo: La reestructuración del texto y del lenguaje con textos no teatrales.
- La melodía: acentuación y entonación.

5) La voz y la expresión: Lectura expresiva e interpretación.
La búsqueda para producir “sentido y acción” con la palabra hablada.

6) Proceso de construcción del “imaginario vocal”
Entrenamiento para lograr la semejanza con el estado anímico y la intencionalidad de la acción dramática.


Formas de evaluación
Se evaluará en forma individual.
La voz de cada persona es diferente, por lo tanto es necesario que se trabaje
en forma individual:
después de cada unidad,
comprobación de lectura,
presentaciones en clase,

El examen final consiste en la interpretación de un texto.
Para lograr la suficiencia, el estudiante no podrá exceder el máximo de faltas permitido.
En la calificación final se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
75% basado en la actuación y en el desempeño en clase,
25% basado en los comentarios y observaciones de los miembros del grupo.
Se tendrá en cuenta además la asiduidad, participación, el compromiso con el área, y la evolución del estudiante durante el curso lectivo.
La no aprobación del curso, tanto sea por rendimiento como por inasistencias, implicará rendir examen.


Modalidad de examen
Prueba práctica


Bibliografía
- Michael Mc Callion. “El libro de la voz”. Ed. Urano SA. Barcelona.
- “Fonética práctica para actores docentes y locutores.” Roberto Fontana. /
F. Zahlmann. Proyección 1992.
- “Higiene vocal. Cuidando da voz” . Behlau M y Pontes P. Ed. Revinter Ltda. Rio
de Janeiro
- Le Huche, F.y Allali, A. “La Voz”. Editorial Masson. Barcelona, 1993.
- Mura, Silvia. “La dinámica articulatoria”. Editorial Puma, Buenos Aires, 1994.
-Segre Renato ”La comunicación oral normal y patológica”. Tomo I. Ed Tora Bs Aires, 1973.
-Segre Renato – Naidich, Susana. “Principios de Foniatría”. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1989.
-Teoría y técnica teatral – Fernando Wagner. (Fragmentos de capítulo 2. Tres problemas básicos de actuación.)
- Técnicas fonoarticulatorias para o Professional da voz. Fabíola Moura Vicente Assencio. Ver CEFAC, São Paulo, 2001
-“Técnicas de aquecimento vocal utilizadas por professores de teatro”, Bianca Aydos, Eliana Midori). Rev. CEFAC, Sao Paulo, 2004.








Cátedra
Canto

Docente
Sara Sabah
Profesor Acompañante: Luis Apotheloz

Carga horaria
2 horas por semana

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
El alumno deberá consolidar lo aprendido en los años anteriores para manejarse con ductilidad en el canto desde su formación actoral. El alumno deberá cantar desde su individualidad conociendo la riqueza de su instrumento. Partirá desde la técnica y utilizara su ductilidad e imaginación para realizar sus interpretaciones. Deberá ser consciente de sus virtudes y limitaciones para encontrar su esencia en lo relevante al canto. Deberá encontrar nuevas formas de sonar pero mantenido las características y limitaciones de cada género.
Como objetivo auxiliar se buscará que el estudiante aprenda a utilizar la amplificación.


Metodología
Las clases serán prácticas y se trabajará principalmente en forma individual.
Cada estudiante deberá trabajar una canción del repertorio por trimestre, para ser cantada en clase y ser evaluado.

Contenido
Técnica vocal.
Se realizarán ejercicios de respiración.
Se trabajará: a) la proyección de la voz b) la extensión total del registro c) color d) brillo e) dinámica f) volumen (Cantar con potencia y Cantar piano)
Se efectuarán ejercicios específicos para cada estudiante según el repertorio y las características del alumno.


Formas de evaluación
Se evaluará en forma individual de acuerdo a los requerimientos técnicos que se hayan señalado. Se tendrá en cuenta la actitud, compromiso y evolución del estudiante.

Modalidad de examen
Ver Formas de Evaluacion

Bibliografía

El Estudio del Canto – Madeleine Mansión
Vocal Improvisation – Michele Weir
El Tao de la voz
Listener Guide for Musical Understanding – Leon Dallin
El Canto – Fernando Aramburu Horset
Real Book

Repertorio
Canciones de comedias musicales. Canciones de “Opera dos centavos” – Kurt Weill y Bertolt Brecht
Canciones Chico Buarque “Opera del Malandro”
Blues, Jazz y Rock.
Principios de improvisación.
Este repertorio se podrá modificar frente a los requerimientos de los docentes de arte escénico.



ÁREA CORPORAL


Cátedra
ESGRIMA

Docente
Maestro de Armas (FIE) FLAVIO A. DELLA CELLA

Carga horaria
6 HORAS

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
Interiorizar en el estudio de la esgrima escénica y antigua a los estudiantes de 4to año, con el fin de acercarlos a la disciplina desde sus dos aplicaciones fundamentales en el teatro, es decir directa e indirecta.

Se desarrolla el curso en forma lineal, de manera que se vuelve más complejo progresivamente a medida que avanza y se requiere de una aplicación cada vez mas exigente de las habilidades especificas desarrolladas en el aprendizaje.

El desarrollo de la coordinación, la precisión y la concentración ocupan un lugar de máxima importancia ya que conforman la base de la motricidad especifica de la disciplina y se desarrolla durante la primera mitad del programa, aplicándose luego con mayor énfasis en los temas que tiene que ver con la ambidiestra de las técnicas antiguas de combate.

El curso esta diseñado para abordar la materia desde los diferentes niveles de complejidad por lo cual se parte desde la esgrima de punta del siglo XVIII hacia la rapiere y daga del siglo XV finalizando con el mandoble del siglo XI de manera de generar en los estudiantes la familiarización con los distintos tipos de desplazamientos y guardias y la adaptación de estas a los fines escénicos.
Se incursiona también mediante la aplicación específica de la técnica de la esgrima en los principios que rigen el combate dramático e involucran al cuerpo y al arma como una herramienta de trabajo por medio de la cual se desarrolla la destreza y la versatilidad física.

Metodología
TEORICO - PRACTICO - INTERACTIVO

Contenido

1. HISTORIA DE LA ESGRIMA.

1.1 Orígenes del manejo de las armas blancas y orígenes de ellas.
1.2 La esgrima en la antigüedad, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma etc.
1.3 La esgrima medieval. Guerra y diversión de la elite social.
1.4 El surgimiento de la esgrima moderna.
1.5 El nacimiento y desarrollo de las escuelas de esgrima.
1.6 La esgrima duelística y la deportiva.
1.7 Las armas modernas.
1.8 Conceptos básicos que rigen las armas modernas.
1.9 La esgrima en la actualidad.
1.10 La esgrima artística y su aplicación directa e indirecta en el teatro.

2. ARMA BASICA DE APRENDIZAJE: EL FLORETE

2.1 Primera posición.
2.2 La puesta en guardia.
2.3 El paso adelante.
2.4 El paso atrás.
2.5 El fondo.
2.6 La vuelta en guardia, adelante y atrás.
2.7 Como empuñar el arma.
2.8 Proceso de integración de movimientos específicos de la esgrima.
2.9 Ejercicios fundamentales de coordinación.
2.10 Principios básicos de biomecánica aplicada a la esgrima.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE RIGEN LA ESGRIMA.

3.1 Concepto de Tiempo de ejecución.
3.2 Concepto de Medida de combate, descripción de los 3 tipos.
3.3 Concepto de velocidad.
3.4 Aplicación practica de los tres en una acción compleja de esgrima.
3.5 Convencionalidad de las armas. Concepto.
3.6 Acciones ofensivas y defensivas.
3.7 Tipos de ataques y tipos de defensas en florete.
3.8 La ubicación espacial del puño armado. En ataque y defensa.
3.9 Desplazamientos con el arma.
3.10 Los blancos en florete.
3.11 Paradas especificas para los blancos básicos.
3.12 La cuarta, la sexta, la segunda y la séptima, simples y compuestas.
3.13 Ejercitación de series prefijadas de ataques y defensas en trabajos por parejas.
3.14 Trabajos de desplazamientos básicos y complejos con marcha cruzada.
3.15 Blancos altos y bajos y sus paradas de amplia cobertura.
3.16 La primera, medio círculo o novena y la segunda cruzada o quinta.


4. TRABAJOS DE ATENCION.

4.1 Ejercicios específicos de atención aplicada.
4.2 Ejercitación de la visión periférica.
4.3 Coordinación especifica.
4.4 Atención visual.
4.5 Atención auditiva.
4.6 Ejercicios de atención y reacción.
4.7 Juego del guante con desplazamientos específicos

5. TRABAJO CON ARMA.

5.1 El duelo, charla de su historia y evolución.
5.2 Nociones de esgrima antigua, de daga y rapiérè.
5.3 Defensas antiguas y ataques, técnica especifica.
5.4 Cambio de guardia a la esgrima antigua.
5.5 Ruptura de la linealidad en el combate simulado.
5.6 Trabajo de la bilateralidad combativa.
5.7 Combate simulado lineal.
5.8 Combate simulado circular.
5.9 Aplicación y uso del puño no armado en el combate a estrecha medida.
5.10 Estrecha medida y distancia de seguridad.
5.11 Ejercicios específicos de seguridad y noción de distancia escénica de
combate. Combate simulado en estrecha distancia.
5.12 Desplazamientos en planos irregulares.
5.13 Simulación de combate franco y desigual. Ataque y defensa.
5.14 Principios fundamentales que rigen el combate dramático.


6. ESGRIMA MEDIEVAL

6.1 Nociones de esgrima de Mandoble.
6.2 Manejo del arma con mano y media, doble y bilateral.
6.3 Defensas con el arma
6.4 Desplazamientos defensivos y ofensivos.
6.5 Ataques de punta y ataques de filo.
6.6 Uso del escudo como elemento defensivo.
6.7 Combate singular con Mandoble y escudo.
6.8 Combate singular con Mandoble.

Formas de evaluación
La evaluación de lo desarrollado a lo largo del año se llevara a cabo mediante:
a) una muestra interna que constara de un trabajo obligatorio realizado por los estudiantes en forma libre donde deberán utilizar por lo menos tres estilos diferentes de combate utilizando para ello un texto elegido o inventado por ellos mismos que debe integrarse a la dinámica del combate teniendo en cuenta las especificaciones técnicas estudiadas en el programa.
b) Una prueba teórica escrita relacionada con el material suministrado durante el curso.

Modalidad de examen
PRUEBA TEORICO - PRACTICA

Bibliografía
Material escrito suministrado por la cátedra y de autoria propia del Mtro. De Ams. Della Cella y la Prof. (ISEF) Diosa Aranda.





Cátedra
ENTRENAMIENTO CORPORAL DEL ACTOR IV

Docente
MARGARITA FERNÁNDEZ

Carga horaria
6 horas semanales

Modalidad del curso
Anual con una reflexión a mitad de año

Objetivos
Nuestro objetivo es hacer hincapié en el aspecto, no solo físico mecánico, sino principalmente en el aspecto interior, dinamizando sus energías potenciales y aprendiendo a hacer la correlación entre esos dos aspectos. El estudiante debe además, encontrar parámetros objetivos y caminos concretos, para que pueda realizar sus acciones de manera orgánica, viva y al mismo tiempo precisa y consciente, procurando encontrar los medios de operacionalizar concreta y objetivamente las energías provenientes de sus acciones físicas, de una manera natural con intención de desarrollar, la autonomía y la búsqueda de un modelo creativo propio.

Este año el alumno, debería tomar conciencia real de las carencias y dificultades que quedaron sin resolver, y que a nivel individual no lograron obtener el año anterior. Ir a fondo y sin concesiones al trabajarlas, lo mismo para la reflexión del proceso individual. Es importante reconocer los logros, no castigarse, sin dejar de ser rigurosos.
En general hago referencia como ejemplo, a postura, eje y centro, la resistencias a repetir los ejercicios y el aburrimiento, la actitud abierta hacia el interno – externo verdadera y en profundidad etc.
Por tanto ampliaremos los recursos ya vistos el año anterior. Así mismo incentivar el proceso hacia: la profundización e investigación, en los contenidos del programa, tendiendo a la mencionada autonomía creativa.

Metodología
Retomaremos el entrenamiento energético, las caminatas y la organización y manipulación de las distintas energías.
Dentro del entrenamiento técnico utilizaremos, ejercicios que continúen el trabajo sobre presencia y las relaciones, a partir de acciones, secuencias y su variación de fisicalidad. El alumno deberá buscar en los ejercicios y secuencias la organicidad y el contacto con sus energías personales, pensando siempre, que el ejercicio es una acción que debe volverse orgánica. Esto potenciará su presencia escénica, y lo colocará en el espacio y el tiempo, una relación extra cotidiana. Deberá rescatar de su trabajo cotidiano sobre sus acciones y secuencias, el material que constituirá su lenguaje personal.

Contenidos
Escucha
Energía
Tiempo Ritmo
Equilibrio
Secuencia y Variación de Fisicalidad
Dinámica con objeto
Relación y manipulación
Relación actor - objeto
Relación objeto - espacio


Formas de evaluación
Una reflexión por escrito a mitad y al final del año, sobre el proceso individual, grupal y de la materia por parte de los alumnos. Los ítems a evaluar serán: La actitud, asistencia, puntualidad, presencia y participación
Dificultades y posibilidades, comprensión, riesgos y aplicación de lo estudiado en el proceso individual
Por parte de la docente la evaluación será, sobre el trabajo diario individual con una devolución grupal, tomando en cuenta los ítems antes dichos.
Para final del año además de la reflexión escrita individual y grupal podría existir un trabajo práctico de aplicación que en ese caso, sería avisado con tiempo.


Bibliografía
Kasuo Ohio de Gustavo Collini edi. Vinciguerra
The way of acting de Tadashi Susuki
El arte secreto del actor de Eugenio Barba
El teatro de la muerte de Tadeus Kantor ed. De la Flor
La puerta abierta de Peter Brook
Hacia un teatro pobre de Jerzy Grotowski
El análisis de los espectáculos de Patrice Pavis
Kasuo Ohno video.
Viaje en el tiempo al campo Sacha Waltz vídeo
El lamento de la emperatriz Pina Bausch video
Evidence Sylvie Guillem video
Ofrenda musical Trisha Brown video





ÁREA TEÓRICA




Cátedra
Gestión, Difusión y Producción de las Artes Escènicas IV

Docente
Mary Graciela Rìos

Carga horaria
Cuatro horas semanales

Modalidad del curso
ANUAL

Objetivos
1)Poner a disposición de los alumnos teòrica y prácticamente una baterìa de herramientas que les faciliten el desempeño y su inserción en el medio artìstico-cultural
2) Facilitar el proceso de concepción, análisis, planificación y posterior ejecución de sus ideas-proyectos
3)Aportar conocimiento sobre aspectos legales, financieros, de negociación y marketing relacionados directamente con el quehacer teatral
4) Incentivar la investigación, el análisis, la mirada atenta pronta para descubrir /descubrirse y presentar/presentarse
5)Poner a punto operativo mediante la pràctica procedimientos que utilizaràn como futuros profesionales

Metodología
A) Clases-taller .La dinàmica busca estimular la intervenciòn y aportes constantes de los alumnos .Màs allà de la exposición imprescindible de los temas a tratar por parte del docente , se trata de bajar los temas a su propia realidad y de estimular la reflexiòn y la creatividad .Cada alumno deberà realizar aportes en forma individual y colectiva segùn pautas que se explicitan con antelación.
B) Invitados especiales- Se realiza una selección y previa comunicación y aprobación de la Direcciòn se cursa invitaciòn a diferentes referentes de nuestro medio.
C) Trabajos individuales y de equipo en forma oral y escrita, preferentemente investigaciones de campo, búsqueda de información en fuentes documentales y análisis de productos. (evaluables)
D) Para los alumnos que egresen, en base a temas de su interès se propone desde comienzo de año la elaboración de una Tesis cuyo seguimiento se tutorea por parte del docente.
:
Contenido
1)Elaboración de un Dossier Artístico Tanto a nivel de Grupo como individual

2) Elaboración de una Tesis cuyo tema lo eligen los alumnos. Esta Tesis va directamente vinculada al trabajo que realizarán a nivel escénico. En anteriores oportunidades se trabajó sobre “Espacios Alternativos”.El trabajo editado queda para la biblioteca de la EMAD

3)Actualización y puesta en práctica de Proyectos individuales y uno grupal

4) Trabajo en la Producción del espectáculo final. Elaboración de comunicados, solicitudes varias, permisos, consecución de fondos, elaboración de presupuestos etc

5) Diseño, Organización y Planificación de Giras artísticas( a nivel nacional e internacional)

6)Presentación del Proyecto Grupal en distintos ámbitos (proyecciones posibles solicitando apoyos, buscando enlaces estratégicos, etc)

7)Estrategias de relacionamiento a nivel internacional .Vinculaciones a nivel de instituciones, creación de blogs, páginas, sitios web, búsqueda de enlaces con otros ámbitos educativos vinculantes, festivales, concursos, etc

8)La actualización permanente de los temas tratados se mantiene en el día a día, buscando las novedades y evolución de los distintos aspectos concernientes a la actividad cultural

9) Los temas relacionados a la gestión de la propia EMAD algunos de orden interno y otros externo, también tienen cabida en este espacio en el que pueden trabajar actores y diseñadores juntos y que resulta ser muy necesario y provechoso para el trabajo conjunto Nota: Este ítem, lo considero prioritario en este año 2009, dado el cambio locativo que obliga a extremar esfuerzos para mejorar la gestión a nivel organizativo de la propia escuela.

Según la dinámica, los tiempos y los intereses de cada grupo, estos temas podrán ser tratados con mayor o menor énfasis así como también en forma simultánea o sucesiva.

Formas de evaluación
Se pedirán informes escritos de avance de Tesis y Proyecto antes de la entrega final a fin del curso Dicha entrega se completará con una defensa pública y oral de dicho proyecto. Además se requerirán intervenciones en clase ajustadas a cada tema y tareas atinentes tales como estudios de mercado, entrevistas, encuestas, etc. para recabar información
Principios Rectores:
Se evaluará lo actitudinal, lo procedimental y el grado de cumplimiento y compromiso con que cada estudiante asuma la tarea propuesta y aplique los conocimientos adquiridos.
Si bien la asistencia tiene su propio registro, se considerará la asiduidad y puntualidad, como una manifestación visible y también evaluable de interés por el trabajo.
Las respuestas a las propuestas que se ofrecen clase a clase como punto de partida de una investigación o de simple búsqueda de información, así como la iniciativa y aportes que sobre cada punto tratado haga el estudiante en clase, serán determinantes para la evaluación
Se considerarán especialmente valores tales como la honestidad, la generosidad, el respeto a la diversidad y a la opinión ajena, el compromiso a todo nivel, la responsabilidad en especial hacia los demás, así como la capacidad de análisis, de reflexión, en un entorno de humildad para siempre estar dispuesto a aprender, de autoexigencia para obtener lo mejor y de pasión por la profesión como cualidades y capacidades fundamentales a tener en cuenta al momento de la evaluación de un estudiante avanzado de artes escénicas.

Modalidad de examen
Entrega de trabajo
Prueba teórico- practica


Bibliografía
ALVAREZ Luciano (1997) La gestión cultural y el financiamiento de las artes y la cultura - Prisma.(8),
HALL, Edward, (1981), EL LENGUAJE SILENCIOSO, Alianza Editorial.
KAHN, J.S. (Comp.), 1975, EL CONCEPTO DE CULTURA: TEXTOS FUNDAMENTALES, Ed. Anagrama, España.
WILLIAMS, Raymond, (1981), CULTURA, SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y DEL ARTE, Paidos, Barcelona.
BRUNNER J.J., 1988, UN ESPEJO TRIZADO: Ensayos sobre cultura y políticas culturales en Chile, FLACSO.
BOURDIEU, Pierre, 1988, La distinción. Taurus: Madrid
García Canclini, Néstor (editor). 1987, Políticas Culturales en América Latina. Edit. Grijalbo, México,.
García Canclini, N. 1989, Culturas híbridas. México. Grijalbo
Font, J., Casos de turismo cultural, 2004, Ariel, Barcelona
Puig y Picart, Ciudad y cultura en el Siglo XXI. Un paso por el bosque de la gestión. 605 ideas y un método, 2000, Buenos Aires

Ballart, J. y Juan J. Gestión del Patrimonio Cultural, 200, Ariel, Barcelona.

Haynes,Marion-Administraciòn de proyectos

Hed, Sven-Manual de planificaciòn y control de proyectos

Odiorne-Direcciòn por objetivos

Durand,Jean-Philippe-Guide du marketing (culturelle)

Ministerio de Cultura (Esapaña)Perfil y Formaciòn de Gestores Culturales

Ries,Al & Trout,Jack-Posicionamiento

Kotler, Philip-Mercadotecnia

Drucker,Peter-Dirección de Instituciones sin fines de lucro

Klein,Naomi-Nologo

Aaker,David yDay, George-Investigaciòn de mercados

Schiffman,León y Kanuk,Leslie-Comportamiento del consumidor

Drucker,Peter F.-Por qué autoevaluaciòn

Toffler,Alvin-Los consumidores de cultura

Arispe Pérez,Abraham-Porgy and Bess: diseño de producciòn, escenografìa, iluminaciòn y vestuario

Baudrillard,Jean-El espejo de la producciòn o la ilusiòn crìtica del materialismo històrico

Mejía. Ma.Elena-Aplicaciòn de las tècnicas administrativas de calidad total en la actividad teatral






Cátedra Literatura IV.

Docente
Prof. Lic. Claudia Pérez

Curso
Anual, de carácter seminarizado.

Carga horaria
4 módulos horarios semanales.

“Modernidad y postmodernidad: de las grandes ideologías a la espectacularidad, narcisismo y vacío”.

Resumen:
El programa presenta núcleos temáticos que creemos son centrales en la historia de la Literatura Dramática del siglo XX y XXI por su influencia en el teatro uruguayo.
Uno de los principales núcleos de estudio estará constituido por el pensamiento de la modernidad y la postmodernidad, como paradigmas culturales y artísticos. El giro lingüístico, materializado en momentos de la historia del teatro moderno y posmoderno, ocupará el centro del curso, a través de lecturas teóricas.
Por tratarse del último año de estudios, se dará principal atención al proyecto de egreso en formato Tesis, con profundización de las líneas investigativas ya frecuentadas, y enriquecimiento de las técnicas de investigación: la obsesión propia rigurosamente trabajada.
Asimismo se trabajará en el correlato teórico del tema o textos a trabajar en Arte Escénico, en este caso el teatro de Anton Chejov.

Objetivos del curso
-Propiciar un egresado conocedor de sus herramientas intelectuales, poseedor de técnicas de investigación, que atienda a la complejidad del conocimiento, que sea capaz de enfrentarse a otros temas o textos, con una actitud conscientemente abierta y conocedora del prejuicio.
-Completar la mirada hacia los siglos XX y XXI, en un tratamiento comprensivo complejizador de la contemporaneidad.
-Discernir las complejidades de la relación pensamiento-lenguaje, explicadas por teorías en sus relaciones, ya por construcción o existencia anterior de una realidad.
-Afinar al línea investigativa personal, trazar un plan de trabajo con diseño adecuado, cumplir cada una de sus partes, recurrir a técnicas de investigación variadas y extra:-institucionales: entrevistas a especialistas, asesoramiento con profesores universitarios de otras instituciones, artistas del medio.
-Atender a las particularidades del entorno mediático omnipresente de una forma crítica.
-Situarse en la posición de egresando con un proyecto de autogestión: espectáculo, taller, performance, que le permita dar el paso al medio con un objeto de acción en su conciencia, autoevaluando a la vez su compromiso ético.

Metodología
Curso de carácter seminarizado. Una parte del mismo estará dictado por la docente. Las exposiciones de los estudiantes versarán sobre la Tesis de fin de cursos para esta asignatura. Se solicitará una primera presentación de tema, fundamentación y etapas; una entrega escrita de la Introducción y/o un capítulo de la Tesis.
Unidades de estudio:

Simplificando, se trata de luchar contra las malas inclinaciones; dedicarse hasta el fin al estudio; perfeccionarse en la medida de lo posible, y por fin “por numerosas que sean las criaturas que erran en la extensión de los tres mundos”, es decir en el universo, “trabajar para salvarlas”.[1]

Que otros, pues, procedan muellemente y te lisonjeen con blanduras; yo me propongo luchar con tu dolor y hacer que se sequen, si es posible, esos ojos, enfermos y agotados, que lloran, si quieres que te diga la verdad, más por costumbre que por dolor.[2]

1) Realismo y naturalismo en la literatura europea (1850-1900). Panorama literario y cultural. La teoría. Ciencia e ideología.
2) La Rusia de Chejov. El problema de los relatos históricos. Visiones post caída de los grandes relatos. Una mirada: Roberto Echavarren.
3) Los textos: Tres hermanas, El jardín de los cerezos. Reescrituras posmodernas.
4) El gran proyecto de la modernidad. Sus principales vertientes.
Los metarrelatos. Planteo estético. La literatura del siglo XX en sus lineamientos generales. “La generación perdida”.
El teatro moderno: Ibsen, Strindberg, Sánchez. Dramaturgia y ensayos teatrales. La novela.
Lecturas: Marshall Berman, Connor, Sartre.
Textos: Strindberg, Señorita Julia; Ibsen, Casa de muñecas; Gertrude Stein, Autobiografía de Alice B. Toklas; Virginia Woolf, Las olas.
5) Introducción al estudio de la postmodernidad. Concepto de mutación histórica. Sociedad disciplinaria y sociedad postmoderna. Narcisismo. Deslizamiento. Paradoja. Seducción. Dificultades teóricas para su definición. Planos académico, cine, video y televisión, literatura. Lecturas: Connor, Lipovetsky, Baudrillard.
Textos: Sylvia Molloy, El común olvido.
6). Postmodernismo teatral. Interdisciplinariedad. Cortes e intersecciones de género, raza, clase. La semiosis postmoderna. Concepto de sujeto moderno y postmoderno. Fragmentación, intertextualidad, parodia. Arte andrógino.
Lecturas: Jorge Dubatti.
7) El lenguaje y el mito. Algunos aspectos de las relaciones lenguaje – pensamiento. Orígenes: Platón -Aristóteles. Cratilo.
Nociones sobre la teoría de la deconstrucción. La relectura de los grandes mitos en el teatro postmoderno.
Análisis de “Lo ominoso”. Concepto de metáfora epistemológica.
Lecturas: Freud, Eco, Derrida.
8) Los grandes movimientos teatrales del XX. Etapas del teatro francés. La 2ª. Guerra mundial. La ocupación en Francia, Resistencia y movimientos literarios. Surgimientos. Después de la Liberación. La depuración. El intelectual comprometido.
Lecturas: Lottman, Benstock
9) Teatro del absurdo: antecedentes textuales de la fragmentación postmoderna. La invención de su denominación.Antecedentes: Jarry y Apollinaire. Características generales. Etapas y clasificación de su obra. Último quiebre al aristotelismo. Rupturas del lenguaje.
Lecturas: Esslin, Jacquart.
Textos: Beckett, La última cinta magnética.
10) Bertolt Brecht y la revolución del teatro.
Lecturas: Brecht, El pequeño Organon. M. Castri, Teatro político.
Análisis de textos: Brecht, Poemas y canciones. Heiner Muller.
11) Teatro norteamericano: del mito al canibalismo. Orígenes, Periodización. Reedición del mito bajo la perspectiva jungiana. El realismo psicológico.
Lecturas de O’Neill, T. Williams, A. Miller.
12) Nuevas corrientes del teatro francés: el texto recobrado.
Texto: Michel Azama, Zoo de nuit.
13) Nueva dramaturgia uruguaya. Don Juan o el lugar del beso, de Marianella Morena.

La preparación de la Tesis requerirá clases destinadas a explicaciones metodológicas.


Evaluación:
La modalidad de aprobación consistirá en la presentación de la Tesis, centrándose en la propia narración del proceso de ideación, como un libro de viaje por los movimientos interiores y la planificación. El objetivo es que el estudiante culmine sus estudios con una alternativa de acción autogestionada en forma de redacción de proyecto redactada como Tesis. El área de estudio del proyecto así como el cronograma de actividades y diseño serán presentados en clase en modalidad de exposición, propiciando la intervención del grupo y discusión.

Modalidad de examen
El examen consistirá en la presentación de la Tesis de egreso.

Bibliografía básica:

Baudrillard, Jean. De la seducción. Barcelona: Planeta-Agostini.1993.-
________________La ilusión del fin. Barcelona: Anagrama.1995.
________________Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.1994.-
________________La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.1991.-
Bauman, Zygmunt. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: FCE,
2005.
Brecht, Bertolt. Poemas y canciones. Madrid: Alianza Editorial, 1984.
Bresciano, Juan Andrés. Investigar en Humanidades. Mdeo.:Psicolibros, 2004.
Bruckner,Pascal. La tentación de la inocencia. Barcelona: Anagrama. 1996.
Castri, Máximo. Por un teatro político. Artaud, Brecht, Piscator. Madrid: Akal, 1978.
Connor, Steven. Cultura Postmoderna. Madrid: Akal.1996.
Debord, Guy. La sociedad del espectáculo. http://www.sindominio.net/ash/espect.htm
Downer, Alan. El teatro norteamericano contemporáneo. Bs.As: Omeba.1969.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa, 2001.
Emory Elliot,(ed. ). Historia de la literatura norteamericana. Madrid: Cátedra.1991.
Martin Esslin. El teatro del absurdo. Barcelona: Seix Barral, 1966.
Femenías, María Luisa. Aristóteles, filósofo del lenguaje. Bs. As.: Catálogos, 2002.
Jameson, Frederic. El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado: Bs.As.:
Paidós Studio.1992.
Lebel, J.Jacques. El happening. Bs.As: Nueva Visión.1967.
Lipovetsky, Gilles. La era del vacío. Barcelona: Anagrama. 1986.
Lottman, Henry. La rive gauche. Barcelona: Tusquets, 1994.
Lyotard,vJ. François. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra. 1987.-
Lukács, G. Teoría de la novela. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1966.
Norris, Christopher. Qué le ocurre a la postmodernidad?. Madrid: Tecnos. 1998.
Osborne, John,et alii. Manifiesto de los jóvenes iracundos. Bs. As.:Dédalo. 1960.
Rest, Jaime. El teatro inglés. Bs.As.:Centro Editor de A. Latina. 1969.
Russell, John. El teatro de la ira. Bs.As.:Paidos. 1968.-
Sartre, J. P. El ser y la nada. Bs. As.: Iberoamericana. 1961.
Vattimo, Gianni (comp.). La secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad.
Barcelona: Gedisa, 1994.
Zabel ,Morton. Historia de la literatura norteamericana. Bs.As.: Losada. 1950.







Cátedra
Historia y percepción artística IV

Docente
Sandra Massera

Carga horaria
2 horas semanales

Modalidad del curso
Anual-

Objetivos
Informativos y formativos. Se apunta a lograr un mayor rigor y sensibilidad hacia el fenómeno artístico, contribuyendo a agudizar los procesos perceptuales y a formar realizadores y espectadores más exigentes y atentos.
Propiciar el trabajo en común entre estudiantes actores y diseñadores.
Que los alumnos perciban la importancia de poder formular y sostener una idea artística.
Tendiente a esto, el plan de estudios consta de dos grandes bloques que interactúan y se influyen mutuamente, complementándose: historia del arte y percepción artística. Para un acercamiento más profundo y reflexivo a la obra de arte, sea esta teatral, musical o visual, es necesario abordar los diversos perfiles que la componen: socio cultural, técnico (procesos y materiales), temático-simbólico y formal-compositivo. Se da especial relevancia en los cursos al estudio de la Forma con mayúscula, al decir de Rudolf Arnheim. Esto quiere decir que no solamente es importante un marco descriptivo histórico para intentar acercarnos al elusivo mundo de las obras de arte, sino también lo que tiene que ver con aquellos elementos que componen la obra y que son reflejo de una manera de ver y entender el mundo: luz, perspectiva, encuadre, fenómeno fondo-figura, color, escala, relación arriba-abajo derecha-izquierda, volumen, movimiento, textura, proporción, equilibrio, desarrollo. Y otros factores más sutiles y no tan simples de captar unicamente por el sentido de la vista (que estudiamos en 4to. Año) como la dinámica y la expresión en la obra de arte.
Esto posibilita al estudiante ir más allá de la formación periférica o de una aceptación “amable y educada” hacia la obra de arte y acercarse a los motivos de la creación de la Forma. Con esto se logra un despegue significativo con respecto a la percepción y la conciencia de la relatividad de una expresión artística o un juicio estético.
Partiendo de la reflexión de Lowental, “el pasado es un país extraño”, no pretendemos el imposible de conocer realmente cómo sentían y percibían hace dos siglos, pero sí abordar desde varios puntos de vista un momento histórico, tomando conciencia de que el arte es una expresión intensa de ideologías y de que los símbolos y los propios modos de percepción cambian permanentemente.

Metodología
Clases teóricas con instancias expositivas, de debates y talleres teórico-prácticos. Las instancias de taller varían entre dos y cuatro por semestre. Esto dependerá de los grupos y el diálogo con la dirección artística. Los aspectos prácticos siempre tendrán que ver con temas de percepción artística y no con acciones o planteos teatrales.
Muestreo de material visual en forma de diapositivas, láminas y videos. Sería importante contar con un cañón de video, lo que posibilitaría un ilimitado acceso a imágenes. El mundo de los proyectores y diapositivas es obsoleto y tiende a desaparecer.
Audición de breves fragmentos musicales en instancias puntuales, y siempre relacionado con percepción artística y no con historia de la música o espacio sonoro.
El desarrollo de cada tema se realiza a partir de un acercamiento teórico y charlas en las cuales los estudiantes aportan materiales y opiniones. Se recomiendan lecturas a partir de las cuales se generan debates. En algunos puntos del programa se agrega a esto un trabajo práctico. En 1er. Año se analizan los conceptos del llamado realismo y abstracción en arte. Los estudiantes traen a clase reproducciones de obras de arte a su criterio “realistas” o “abstractas” y las ordenan de acuerdo a diversos criterios planteados. Esto hace pensar acerca de la relatividad de los juicios estéticos y el hecho de que toda obra de arte tiene elementos llamados realistas o abstractos, no solamente en diversos grados o intensidad sino en términos cualitativos. Reflexiona que hay infinitas maneras de hacer arte realista o múltiples enfoques de la llamada abstracción. Luego se dan definiciones de ambos conceptos y se habla de los momentos en la historia del arte en que fueron utilizados como nomenclatura para calificar obras o períodos históricos. Y esto nos lleva también a lo relativo de los nombres y los enunciados. Por último vemos una parte de Historia del Arte del programa de 1er. Año y la relacionamos con esto, como la evolución de la representación de la figura humana de la Prehistoria al mundo greco-latino. Aspectos de una estatuilla antigua que se acercan a un naturalismo en la representación y por qué posibles motivos y aspectos mas sintetizados o extrañados y pro qué.

Contenido
Se intenta que los temas de percepción visual que tienen que ver con el análisis de los aspectos formales y simbólicos se estudien desde las relaciones más concretas y sencillas (como el fenómeno fondo-figura en 1er. Año) hasta los enfoques más inasibles (como la idea de presencia icónica en 3ero. Y 4to.)
En 4to. Año uno de los temas fundamentales es la nueva concepción de obra de arte abierta y los nuevos criterios de conclusión, límites y autopercepción de obras de arte y artistas. La infinitud de propuestas icónicas y la nueva concepción del espacio y el objeto en la obra. La llamada deshumanización del arte. El espacio de ruptura y participación del edificio teatral.
A) PERCEPCIÓN VISUAL IV
Cualidades inasibles en la obra de arte.
Dinámica y expresión. La expresión como modos de comportamiento
orgánico e inorgánico de los objetos y sucesos perceptuales.
El tiempo de percepción, el tiempo de
ejecución y el tiempo representado en una obra. Cuando el público “llega tarde”. Estudio como ejemplo: La gran zambullida de David Hockney.
Obra abierta en la poética contemporánea. Modo
intemporal de construir. La cualidad sin
nombre: una poética de la arquitectura planteada por Chr. Alexander.
Planos simultáneos para la interpretación de una obra. Vacío,
silencio y lentitud como valores tradicionales del arte oriental. La ceremonia del té como ejemplo de diseño esencial.
B) LA FIGURA HUMANA IV
Infinitud de las propuestas icónicas: desde la
“destrucción” de la figura humana al hiperrealismo.
Distanciamiento e intemporalidad de lo humano representado. Apertura del marco físico y perceptual en el arte moderno.
El arte contemporáneo: ¿nuevos límites o disolución de límites? Nuevos criterios antropológicos y antropofagia artística. El ejemplo de Joseph Beuys. Ruptura de la ficción e intromisión de lo real.
Abordajes que involucran la ética. Transgresiones y contradicciones.
Proceso e inconclusión. Del encuadre como contención a la ruptura del campo ficcional. Concepto de deshumanización
del arte. El esqueleto: conmoción y vértigo. Umbrales
de lo reconocible. Vertientes expresionista y abstracta.
Nuevos mitos. El cine y la publicidad. El cuerpo presente
del artista: happening y performance.
Instalaciones: objetos, envolturas, recorridos.
Estudio del artista Gotfried Helnwein como ejemplo de
modelo de investigación en psiquiatría moderna.


C) EL ESPACIO IV
La gran ciudad: desgaste y consumo. Escuelas de
arquitectura y diseño. Proxémica y ergonomía.
Movimiento Moderno. Espacio escénico múltiple:
ruptura y participación. Espacio vacío.
Desestructuración del punto de vista único del espacio
pictórico. Plano pictórico y realidad. Imagen-gesto. El
espacio contenido en la escultura contemporánea.
El público: de sujeto a objeto de arte. Apropiaciones del espacio y la materia. El acto de percibir como tema en sí. Ejemplo en el Arte óptico.
Objetos artísticos de mínimo contenido artístico: minimalismo y ambigüedad. Conceptualismo. Artistas del gesto perpetuo: J. Pollock y sus
seguidores. La obra espacial y matérica. M. Rotko y A. Tápies.
El consumo como arte de museos y el arte fuera del museo. Arte del entorno. Creadores de arte en la naturaleza: Richard Long y otros.
Posmodernidad como concepción estética.
D) LOS OBJETOS
Objeto mágico. Objeto símbolo-ritual. Tradición de la
representación de objetos en la pintura occidental.
Fronteras entre lo animado y lo inanimado. Expresión
sin humanidad = expresión de la cosa y la nada en sí.
Lo animado e inanimado representado y transpuesto en
Las vanguardias del siglo XX. El mito del realismo. Plano pictórico y
Realidad. Realidad como pantalla. Planteos de Oscar Larroca en La mirada de Eros y La suspensión del tiempo. Conceptos de Manuel
Espínola Gómez.
El objeto representado.
Objeto dadá y surrealista. Ready-made, assemblage,
montaje. Objeto escultura. Objeto instalación. Objeto
escénico. Lo inanimado encarnado. Alteridad de la
marioneta: el rostro trágico de lo inmóvil.

Formas de evaluación
1. Ejercicio práctico sobre la cualidad expresiva aplicable
a objetos: tela, piedra, valija, silla.
2. Presentación de un ready-made a la manera de Marcel
Duchamp.
3. Realización de un espacio artístico con objetos. Se
puede iluminar y sonorizar.
4. Realización de una «intervención» en una obra de arte
a elección del estudiante.
5. Puesta en escena de uno a cinco minutos de duración
inspirada en los valores poético-plásticos de una
corriente artística del siglo XX. Presentación en forma
de performance. Fundamentación escrita.
6. Tomar como modelo un cuadro o escultura del arte
contemporáneo que no incluya la figura humana. Realizar
una puesta en escena de dicha obra resolviendo la
transposición de los elementos compositivos puros al
cuerpo del actor. Fundamentación escrita.
7. Elegir un artista contemporáneo y analizar una de sus obras,
destacando todos los elementos de análisis de la Forma y composición vistos en años anteriores y resolviendo los siguientes puntos: relación
animado-inanimado; esquema dinámico según los principios de R. Arnheim planteados en el curso; proceso percibido de realización; conclusión-
inconclusión; obra abierta, grados y calidades de abstracción y límites perceptuales espacio temporales de la obra.


Modalidad de examen
Escrito
Entrega de trabajo (una o dos carpetas por semestre)

Bibliografía
Bibliografía básica:
Rudolf Arnheim
Historia y percepción visual
El poder del centro
Hacia una psicología del Arte
El pensamiento visual.
Ernst Gombrich
Historia del arte
Arte, percepción y realidad
Meditaciones sobre un caballo de juguete
Arte e ilusión
El sentido de orden
Paul Guillaume
Psicología de la forma
Rudolf Wittkower
La escultura:procesos y principios
A. Ehrenzweig
Psicoanálisis de la percepción artística
Erwin Panofsky
El significado en las artes visuales
Joseph Malins
Mirar un cuadro
John Berger
Modos de ver
Michael Baxandall
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento
Mario De Micheli
Las vanguardias artísticas del siglo XX
Klaus Honnef
Arte contemporáneo
Kenneth Clark
El desnudo
Umberto Eco
Signo
Obra abierta
Tratado de semiótica general
Apocalípticos e integrados
Roland Barthes
La cámara lúcida
Mateo Marangoni
Para saber ver
Bruno Munari
Arte y comunicación visual
Como nacen los objetos
Lionelo Venturi
Como se mira un cuadro
Juliçan Gallego
El cuadro dentro del cuadro
Vasily Kandinsky
Punto y línea sobre el plano
De lo espiritual en el arte
H. Bloom
El canon occidental
E. Panofsky
La perspectiva como forma simbólica
J. El Cirlot
Del expresionismo a la abstracción
Leonardo Benévolo
Diseño de la ciudad
H. Frankfort
El pensamiento prefilosófico
Christofer Alexander
El modo intemporal de construir
René Huyghe
El arte y el hombre
El arte y el mundo moderno
J. Rodríguez Diéguez
Las funciones de la imagen en la enseñanza
G. Selle
Ideología y utopía del diseño
J. Albers
La interacción del color
Adrián Frutiger
Signos, símbolos, marca,señales
W. Wong
Fundamentos del diseño bi y tri dimensional
D. Lowe
Historia de la percepción burguesa
J. Ortega y Gasset
La deshumanización del arte
J. Phillips
Eva. Historia de una idea.
Michel Feher
Fragmentos para una historia del cuerpo humano
Merleau-Ponty
Fenomenología de la percepción
G. Rowley
Principios de la pintura china
Jean Hani
Mitos, ritos y símbolos
Gillo Dorfles
Nuevos ritos, nuevos mitos
El devenir de las artes
W. Worringer
Abstracción y naturaleza
J. Ferrier
La forma y el sentido
L. Moholy Nagy
La nueva visión
Steven Connor
Cultura postmoderna
Hans Georg Gadamer
La actualidad de lo bello
Estética después del fin del arte –Ensayos sobre Arthur Danto

En lista no incluye la bibliografía tema por tema de Historia, que figura en los programas detallados y puedo enviar aparte o en papel. Se ha seleccionado la bibliografía que tiene que ver con aspectos conceptuales básicos del curso.






Cátedra
TEORÍA DE LA PUESTA EN ESCENA IV

Docente
Prof. DIANA VENEZIANO

Carga horaria
4 horas semanales

Modalidad del curso
Anual

Objetivos
GENERALES:

· La materia tiene un doble carácter, informativo y formativo. Informativo, a través de la transmisión intelectual de los conceptos fundamentales de las diversas teorías teatrales desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días, y el estudio de conceptos de otras disciplinas que apoyan y amplían estos conocimientos (sicología, antropología, filosofía, estética, semiología, etc.). Formativo, estimulando e incentivando gradualmente la búsqueda y elaboración de un camino personal de expresión y análisis crítico, de relación dialéctica entre creación, estudio e investigación

· Por medio de la interpretación crítica de los conceptos teóricos, para su análisis, se procura enseñar a comprender y no a desentrañar significados pre-existentes, ni detenerse en una interpretación definitiva, atendiendo a la diversidad y a la relatividad de lo contingente, como medios para la aparición de una identidad propia de cada artista, fomentando una actitud investigadora, rigurosa, sistemática y reflexiva.

· Se trata de generar una sensibilidad amplia, abierta a diferentes registros, a través de la transdisciplinaridad propia del arte de nuestro siglo, estudiando e investigando los conceptos esenciales involucrados en el hecho escénico desde las diversas perspectivas teóricas.

ESPECÍFICOS:

· Comprender desde la diversidad de interpretaciones un mismo concepto o hecho, promoviendo la actitud crítica y reflexiva fundamentada.

· Repasar los conceptos estudiados anteriormente referidos a la emoción en el trabajo del actor y el concepto de verosimilitud, debido al abordaje propuesto por los docentes de Arte Escénico.
· Estudiar la dramaturgia desde la especificidad teatral como hecho espectacular y no meramente literario.

· Continuar con el estudio de los elementos que intervienen en el hecho teatral como espectáculo: el director y el espectador como elementos activos del espectáculo teatral.

· Estudiar la evolución del concepto de realidad y las diferentes relaciones establecidas con las teorías estéticas específicamente teatrales, haciendo especial énfasis en los diversos abordajes del realismo como estética espectacular, como apoyo al trabajo a realizarse en Arte Escénico.
Metodología
Se abordarán los conceptos planteados en cada módulo del programa a partir de los planteamientos teóricos de los principales creadores escénicos y del estudio de conceptos puntuales de teóricos de otras disciplinas que contribuyen a la profundización y ampliación de los mismos.

Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología de trabajo se fundamentará en el equilibrio necesario para la educación artística, entre la producción creativa y la interpretación crítica y en el redescubrimiento, redescripción y comparación dialéctica de los contenidos expuestos, con el fin de fomentar la reflexión crítica y productiva.

Contenido
Módulo 1: LA EMOCIÓN EN EL TRABAJO DEL ACTOR
Repaso de los diferentes abordajes metodológicos sobre el trabajo de la emoción en el trabajo del actor. Exposiciones orales de los estudiantes.
Módulo 2: LA DRAMATURGIA ESCÉNICA. EL DIRECTOR Y EL ESPECTADOR. .
Noción de dramaturgia escénica. Dramaturgia del autor y del director. El rol del director. Montaje y niveles de organización. Dramaturgia del actor. Dramaturgia de la danza. Dramaturgia del espacio, de la luz, del objeto. El espectador en el teatro. La perspectiva del otro.
Módulo 3: RELACIONES CON EL CONCEPTO DE REALIDAD EN EL HECHO ESPECTACULAR
Idea de realidad y su relación con las diferentes teorías teatrales: realismos, naturalismos, surrealismo, expresionismo, constructivismo, simbolismo, etc.
En este módulo se hará especial énfasis en aquellos aspectos específicos vinculados con los textos, estilos y técnicas trabajados en Arte Escénico.

Formas de evaluación
Esta materia es una de las MATERIAS NO RECTORA NO ELIMINATORIA.

En los dos últimos años NO es exonerable, teniendo el alumno que rendir examen en los períodos establecidos para las Materias No Rectoras No Eliminatorias a partir del período de exámenes del mes de DICIEMBRE de 2009.

La evaluación se realizará en dos etapas:
1ª.- Evaluación del proceso de trabajo en clase: asistencia, puntualidad, actitud, participación y escucha, exposiciones orales.
Evaluación de las exposiciones orales a realizar en el primer semestre: lecturas realizadas, comprensión de los contenidos, claridad expositiva y aportes personales (40% de la nota final)
2ª.- Examen consistente en la realización de un ejercicio práctico acompañado de una carpeta de fundamentación teórica sobre uno de los puntos abordados en los Módulos 2 y 3 del programa: comprensión de las pautas, presentación, redacción y ortografía, elaboración y análisis conceptual, propuesta práctica y su relación con el concepto planteado, aportes personales fundamentados (60 % de la nota final)

Para poder rendir el examen deberá contar con el porcentaje de asistencias requerido por la Institución y una nota mínima de 5 al finalizar el año.
El alumno que no esté habilitado para el examen (por inasistencias o por rendimiento), o que no aprobara el mismo, deberá rendir examen escrito sobre los contenidos dados en el semestre en los períodos establecidos.

Según la reglamentación vigente tiene hasta 5 períodos para rendir su examen, en caso de la no aprobación del mismo en esos períodos, deberá repetir la materia.

Modalidad de examen
Examen teórico-práctico

Bibliografía
ABIRACHED, Robert; La crisis del personaje en el teatro moderno; Asociación de Directores de España, Madrid, 1994.
ALLAIN, Paul; The art of stillness. The theatre practice of Tadashi Suzuki; Methuen, London, 2002
ANTOINE, André; Le Théâtre Libre; Honoré Champion, Paris, 1979
APPIA, Adolphe; La música y la puesta en escena y La obra de arte viviente; Asociación de Directores de España, Madrid, 2000.
ARISTÓTELES; La poética; Aguilar, Madrid, 1979
ARTAUD, Antonin; El teatro y su doble; EDHASA; Barcelona; 1986.
------------------------; Mensajes revolucionarios; Fundamentos, Madrid, 1981
ASLAN, Odette. El actor en el siglo XX; Gustavo Gili; Barcelona; 1979.
---------------------; L’art du théâtre; Seghars, Paris, 1963
BABLET, Marie-Louise y Denis BABLET. Le Théatre du Soleil ou la quète du bonheur; CNRS Éditions, Paris, s.f.
BANU, George; Peter Brook. Hacia un teatro primero; Ed. Artes del Sur, Buenos Aires, 2006
BARBA, Eugenio y Nicola Savarese. El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral; Pórtico de la Ciudad de México, México, 1990.
BARBA, Eugenio; Un amuleto hecho de memoria, en El libro de ejercicios para uso de actores, de Patrick Pezin, Ediciones Trilce, Montevideo, 2004.
----------------------; La conquista de la diferencia; Editorial San Marcos, Lima, 2008
BARTHES, Roland; Ensayos críticos; Seix Barral, Barcelona, 2002.
BARTHES, Roland y otros; Lo verosímil; Edit. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1970
BECK, Julian; El Living Theatre; Fundamentos, Madrid, 1974
BEDOLLA, Elizabeth; Imaginada por el coreógrafo: Patricia Cardona; en Coloquio sobre dramaturgia de la danza, México, 2001, www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jun/
BEHAR, Henri; Sobre teatro dada y surrealista; Barral Editores, Barcelona, 1971
BERTHOLD, Margot; Historia social del teatro (2 tomos); Guadarrama, Madrid, 1974
BOAL, Augusto; Teatro del oprimido y otras poéticas políticas; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1974
………………….; Categorías de teatro popular; Ediciones CEPE, Buenos Aires, 1972
………………….; El arco iris del deseo; Alba; Barcelona, 2004
BRAUN, Edward. El director y la escena. Del naturalismo a Grotowsky; Galerna, Buenos Aires, 1986
BRECHT, Bertolt; Breviario de estética teatral; Editorial La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1957
-----------------------; Escritos sobre teatro; Alba, Barcelona, 2004
-----------------------; Diario de trabajo; Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
-----------------------; Diarios 1920-1922. Notas autobiográficas 1920-1954; Nueva Visión, Buenos Aires, 1979
-----------------------; Diario de trabajo: 1938-1995; Crítica, Barcelona, 1980
-----------------------; La política en el teatro; Ed. Alfa, Buenos Aires, 1972
BROOK, Peter; El espacio vacío. Arte y técnica del teatro; Península, Barcelona, 1973
-------------------; Hilos de tiempo; Ediciones Siruela, Madrid, 2000
-------------------; La puerta abierta; Alba, Barcelona, 1994
-------------------; Provocaciones. 40 años de exploración en el teatro; Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1995
BUENAVENTURA, Enrique; La dramaturgia del actor; en Teatro del Pueblo SOMI, en www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/buenaventura001.htm
-------------------------------------; Dramaturgia, tema, mitema y contexto; en Teatro del Pueblo SOMI, en www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/buenaventura002.htm
CARDONA, Patricia; Dramaturgia de la danza; en Coloquio sobre dramaturgia de la danza, México, 2001, www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jun/
CASTRI, Massimo; Por un teatro político: Piscator, Brecht, Artaud, Akal Editores, Madrid, 1978
CEBALLOS, Edgar; Principios de dirección escénica; Escenología, México, 1999
CHEJOV, Michael; Al actor. Sobre la técnica de actuación; Quetzal, México, 1987
CORVIN, Michel; Dictionnaire Encyclopédique du Théâtre; Bordas, Paris, 1991
CROYDEN, Margaret; Lunáticos, amantes y poetas. El teatro experimental contemporáneo; Ediciones Las Paralelas, Buenos Aires, 1977
------------------------------; Conversaciones con Peter Brook 1970-2000; Alba, Barcelona, 2005
DE MARINIS, Marco; Comprender el teatro: lineamientos de una nueva teatralogía; Editorial Galerna, Buenos Aires, 1997
DESUCHÉ, Jacques; La técnica teatral de B. Brecht; Oikos-Tau, Barcelona, 1968
DE TORO, Fernando; Brecht en el teatro hispanoamericano contemporáneo; Girol Books, Texas, 1984
DIDEROT, Denis; La paradoja del comediante; Leviatán, Buenos Aires, 1994
DONNELLAN, Declan; El actor y la diana; Editorial Fundamentos, Madrid, 2004
DUBATTI, Jorge; Clases magistrales de teatro contemporáneo: Augusto Boal, Frank Castorf, Philip Glass, Sotigui Kouyate, Alain Patel, José Sanchís Sinisterra, Robert Wilson, Martín Wuttke; Editorial Autel, Buenos Aires, 2003
DUSIGNE, Jean-François; Le Théâtre du Soleil. Des traditions orientales à la modernité occidentale; Centre National de Documentation Pédagogique, Paris, 2003
FÉRAL, Josette; Reencontre avec Ariane Mnouchkine; XYZ Éditeurs, Montreal, 1995
GOLDBERG, Roselee; Performance Art; Ed. Destino, Barcelona, 1996
GORCHAKOV, Nikolai M.; Las lecciones de régisseur de Stanislavski; Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo, 1956
GORDON CRAIG, Edward; Del arte del teatro; Hachette, Buenos Aires, 1957
GOT, Maurice; Théâtre et symbolisme; Le cercle du livre, Paris, 1954
GOUHIER, Henri; Artaud y la esencia del teatro
GRANDE ROSALES, María Ángeles; La noche esteticista de Edward Gordon Craig. Poética y práctica teatral; Universidad de Alcalá, Alcalá, 1997
GROTOWSKY, Jerzy; Hacia un teatro pobre; Siglo XXI; México, 1986
………………………..; El performer; en el Tonto del Pueblo, Nº 3-4, Sucre, mayo 1999
………………………..; De la compañía teatral a El arte como vehículo; en el Tonto del Pueblo, Nº 3-4, Sucre, mayo 1999
-----------------------------; ¿Qué significa la palabra teatro?; Editorial Almagesto, Buenos Aires, 1992
HAGEN, Uta; Un reto para el actor; Ed. Alba, Barcelona, 2002
HETHMON, Robert H.; El método del Actors Studio; Fundamentos, Madrid, 1986
HOGHE, Raimund; Pina Bausch. Histoires de théâtre dansé; L’Arche, Paris, 1987
HORMIGÓN, Juan Antonio; Meyerhold. Textos teóricos; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1998
-------------------------------------; Del texto al espectáculo; en Teatro del Pueblo SOMI, en www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/hormigón001.htm
INNES, Christopher; El teatro sagrado; Fondo de Cultura Económica, México, 1995
KANTOR,Tadeusz; El teatro de la muerte; Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1984
------------------------; Escuela elemental de teatro (Lecciones de Milán), en El tonto del pueblo, Nº 0, Sucre, agosto 1995
------------------------; ¡Que revienten los artistas!; en Cuadernos de El Público, Nº 11, Madrid, 1986
KNÉBEL, María Osipovna; El último Stanislavski; Ed. Fundamentos, Madrid, 1996
MAC GOWAN, Kenneth y William Melnitz; La escena viviente; Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires,
MAURIN, Frédéric. Robert Wilson; Actes Sud, Arlès, 1998
MAZZAFERRO, Alina; Gerardo Hochman: Para mí, el cuerpo siempre habla, junto con el espacio; en Página 12, 7 de enero de 2006, Buenos Aires
MEYERHOLD, Vselovod; Teoría teatral; Fundamentos, Madrid, 1986
----------------------------------; El actor sobre la escena. Diccionario de práctica teatral; Gaceta, México, 1986
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome I; L’Âge d’Homme, Lausanne, s.f.
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome II; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1975
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome III; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1980
----------------------------------; Écrits sur le théâtre; Tome IV; L’Âge d’Homme, Lausanne, 1992
MNOUCHKINE, Ariane; El arte del presente. Conversaciones con Fabienne Pascaud; Atuel- Trilce, Buenos Aires- Montevideo, 2007
MUGUERCIA, Magali; Barba: trascender la literalidad; en Dramateatro Revista Digital, en www.dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/teoría_teatral/barba.html
OIDA, Yoshi; L’acteur invisible; Actes Sud, Arlès, 1998
OLIVA, César y Francisco TORRES MONREAL; Historia básica del arte escénico; Cátedra, Madrid, 1990
PAVIS, Patrice; Diccionario del teatro; Paidós, Barcelona, 1984
--------------------; El análisis de los espectáculos; Paidós, Barcelona, 2000
--------------------; Teatro contemporáneo. Imágenes y voces; LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1996
--------------------y Guy Rosa; Tendencias interculturales y práctica escénica; Ed. Gaceta, México, 1994
PÉREZ COTERILLO, Moisés y A. Fernández Lera; “The knee plays” las bisagras de “The Civils Wars”, Cuaderno del Público Nº 7, Madrid, 1985
PICON VALLIN, Beatrice; Meyerhold; CNRS Éditions, Paris, 1990
PISCATOR, Erwin; Teatro político; Futuro, Buenos Aires, 1957
PLATÓN; La República; Losada, Buenos Aires, 2005
POLLY, Irvin; Directores de Artes Escénicas; Océano, Barcelona, 2002
ROBICHEZ, Jacques; Le symbolisme au théâtre; L’Arche, Paris, 1957
ROUBINE, Jean- Jacques; Introduction aux grande théories du théâtre; Dunod, Paris, 1996
SCHECHNER, Richard; Performance, teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas – Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2000.
SCHLEMMER, Oskar; Escritos sobre Arte: pintura, teatro, danza; Paidós, Barcelona, 1987
-----------------------------; Théâtre et abstraction; L’Age d’Homme, Lausane, 1978
SERRANO, Raúl; Nuevas tesis sobre Stanislavski; Atuel, Buenos Aires, 2004
STANISLAVSKI, Constantin; La preparación del actor; La Avispa, Barcelona, 2003
-------------------------------------; La construcción del personaje; Bruguera, Barcelona, 2004
-------------------------------------; El arte escénico; Siglo XXI Editores, México, 1998
-------------------------------------; Mi vida en el arte; La Pléyade, Buenos Aires, 1972
STRASBERG, Lee; Un sueño de pasión; Emecé; smd
SUZUKI, Tadashi; The way of acting. The theatre writings of Tadashi Suzuki; Theatre Communication Group, New York, 2000
TOLMACHEVA, Galina; Creadores del teatro moderno; Centurión, Buenos Aires, 1946
UBERSFELD, Anne; Diccionario de términos claves del análisis teatral; Galerna, Buenos Aires, 2002
---------------------------; La escuela del espectador; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1997.
---------------------------; Semiótica teatral; Cátedra, Madrid, 1998
VAJTANGOV, Eugene; E. Vajtangov. Teoría y práctica teatral; Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 1997
VALENZUELA, José Luis; Robert “Bob” Wilson. La locomotora dentro del fantasma; Atuel – La Avispa; Buenos Aires, 2004.
VARLEY, Julia; Piedras de agua. Cuaderno de una actriz del Odin Teatret; Editorial San Marcos, Lima, 2008
ZOLA, Emile; El naturalismo en el teatro; Ed. La España Moderna, Madrid, s.f.

[1]Galey , Matthieu, Yourcenar, Marguerite, Con los ojos abiertos : conversaciones con Marguerite
Yourcenar, Barcelona, Plaza & Janés, 1989. Pág. 285.
[2] Séneca. Consolación a Marcia. México: UNAM, 1948.

No hay comentarios:

Publicar un comentario